robot de la enciclopedia para niños

Mandan para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mandan
Bodmer bison dance.jpg
Danza del bisonte de los indios mandan
(Grabado de Karl Bodmer; 1809–1893)
Descendencia 1306 (2000)
Idioma Mandan, hidatsa, inglés
Religión Mandan
Etnias relacionadas Hidatsa y arikara
Dakota del Norte, Estados Unidos
Archivo:Mandan lodge
Vivienda mandan.
Archivo:KnifeRiverIndianVillagesNHS1
Escena nevada en una reconstrucción moderna de una cabaña mandan (en el Knife River Indian Villages National Historic Site, Dakota del Norte).

Los mandan son un pueblo indígena de América del Norte que hablaba una lengua del grupo siux. Su nombre, "mandan", viene de la palabra "mawantani", que significa "gente del río". Ellos se llamaban a sí mismos "numakaki", que quiere decir "hombres".

En el año 1750, los mandan tenían nueve poblados. Sin embargo, para el año 1800, solo les quedaban dos. Se organizaban en grupos llamados "Is' tope", que significa "aquellos que se tatúan". Algunos de estos grupos eran los Nup'tadi (el más grande), los Ma'nana'r ("aquellos que se pelean"), los Nu' itadi ("nuestro pueblo") y los Awi' ka-xa.

¿Dónde vivían los mandan?

Su hogar original estaba en lo que hoy es Dakota del Norte, entre el río Heart y el río Pequeño Misuri, cerca de la ciudad actual de Bismarck. Hoy en día, muchos mandan viven en la reserva de Fort Berthold, también en Dakota del Norte.

¿Cuántos mandan hay hoy?

En el año 1837, una enfermedad grave afectó a los mandan, reduciendo su población de unas 20.000 personas a menos de cuarenta en pocas semanas.

Afortunadamente, su número ha crecido desde entonces. En 1960, eran 387 personas. En 1970, unos 400, y para 1990, quizás 1000. Según el censo del año 2000, había 1306 mandan. Además, forman parte de las "Tres Tribus Afiliadas" junto con los arikara y los hidatsa, sumando un total de 3807 personas.

¿Cómo era la vida de los mandan?

Los mandan eran un pueblo sedentario, lo que significa que vivían en un lugar fijo. Sus casas eran cabañas redondas hechas de tierra, arcilla o madera. Estas casas medían entre 12 y 18 metros de ancho y se agrupaban en pueblos protegidos por zanjas y estacas.

Algunos investigadores han pensado que los mandan podrían ser descendientes de un rey galés llamado Madoc, quien supuestamente viajó desde Gales a Norteamérica alrededor del año 1100. Esta idea se basa en algunas similitudes físicas y culturales, como sus canoas redondas, parecidas a las "curraghs" galesas.

Los mandan no eran un pueblo muy enfocado en la guerra. Su vida se basaba en la agricultura, cultivando maíz, calabazas y una planta llamada quenopodio. También cazaban bisonte. Las mujeres tenían un papel importante en la familia y la comunidad, aunque su posición social era menos valorada en comparación con los hombres.

Tenían una sociedad organizada en tres grupos: líderes, guerreros y gente común. Cada grupo tenía un animal protector (tótem) que creían que los ayudaba. Sus creencias religiosas eran sencillas, pero tenían ceremonias muy elaboradas y sociedades secretas para hombres y mujeres, organizadas por edad. Creían en un Espíritu del Bien y un Espíritu del Mal. Una de sus ceremonias más importantes era la okipa, también conocida como la danza del sol.

Cuando alguien moría, envolvían el cuerpo en pieles de bisonte y lo colocaban en una plataforma elevada, con los pies mirando hacia el este. Cuando la plataforma se deshacía, quemaban los restos, pero guardaban el cráneo en el suelo. Si perdían a un familiar, se cortaban el cabello y a veces una parte de los dedos como señal de duelo. Los mandan eran aliados de los hidatsa y, más tarde, de los arikara, formando un grupo fuerte conocido como las Tres Tribus Afiliadas.

¿Qué momentos importantes vivieron los mandan?

Archivo:Catlin mandan village
Poblado mandan, según un dibujo de Catlin.

Se cree que los mandan se movieron desde Ohio hacia Misuri alrededor del año 800. Hacia el año 1200, llegaron a Dakota del Norte, estableciéndose a orillas de los ríos Heart y Knife.

En 1738, el explorador francés La Vérendrye visitó a los mandan. Él fue el primero en describir sus nueve poblados y los consideró una nación poderosa y un importante centro de comercio. Más tarde, en 1792, el inglés Mackenzie también los visitó.

La famosa expedición de Lewis y Clark llegó en 1804. Fueron recibidos por el líder mandan Mato-topé (Cuatro Osos) en su campamento. Los exploradores construyeron el fuerte Mandan para pasar el invierno allí, y una mujer shoshone llamada Sacajawea los ayudó como guía.

En los años siguientes, otros exploradores y comerciantes visitaron a los mandan, como Alexander Henry el Joven en 1806, y Henry Brackenridge y John Bradbury en 1810. Entre 1833 y 1834, el conde alemán Maximilian zu Wied y el dibujante George Catlin también los visitaron. Catlin fue quien primero sugirió la idea de que los mandan podrían descender de una migración europea.

En 1837, una grave enfermedad se extendió entre los mandan, contagiada por trabajadores de una compañía de pieles. Esto causó una gran disminución en su población, pasando de 1800 a solo 120 personas, y luego a 50. Debido a esta tragedia, en 1845 se unieron a los hidatsa en Fort Berthold, y en 1871, también a los arikara. Juntos, formaron las Tres Tribus Afiliadas, una alianza importante para su supervivencia.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mandan Facts for Kids

kids search engine
Mandan para Niños. Enciclopedia Kiddle.