La Uña para niños
Datos para niños La Uña |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
Ubicación de La Uña en España | ||
Ubicación de La Uña en la provincia de León | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Valdeburón | |
• Partido judicial | Cistierna | |
• Municipio | Acebedo | |
• Mancomunidad | Montaña de Riaño | |
Ubicación | 43°03′51″N 5°08′16″O / 43.064166666667, -5.1377777777778 | |
• Altitud | 1191 m | |
Población | 40 hab. (2022) | |
Código postal | 24996 | |
Pref. telefónico | 987 | |
Patrón | San Cristóbal (10 de julio) | |
Sitio web | Ayuntamiento de Acebedo | |
La Uña es un pequeño pueblo de España, que forma parte del municipio de Acebedo. Se encuentra en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Es un lugar tranquilo y acogedor, con casas que muestran la arquitectura tradicional de la zona, pensada para la ganadería. Muchas de sus viviendas conservan sus fachadas de piedra, mientras que otras han sido renovadas o son de nueva construcción.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de La Uña?
El nombre "Uña" se repite en varios lugares de España y otros países. Por ejemplo, hay un pueblo llamado Uña en Cuenca y otro en Zamora, Uña de Quintana. También existe en Portugal y Francia.
Hay varias ideas sobre cómo surgió el nombre de La Uña:
- Una idea es que viene de la palabra latina UNGULA, que significa "uña". Se cree que podría usarse de forma simbólica, indicando que el pueblo es el "final" de un valle, el de Valdeburón.
- Otra teoría sugiere que podría venir de una palabra antigua que significa "montaña", ya que La Uña está rodeada de ellas.
- Una tercera idea es que su origen sea celta, relacionado con "fresno" o "curso de agua".
- También se ha pensado que podría venir de una palabra vasca que significa "pie" o "base de monte", lo cual encaja con la ubicación del pueblo.
Aunque hay muchas ideas, el origen exacto del nombre de La Uña sigue siendo un misterio.
En documentos antiguos de los siglos XI y XII, el pueblo era mencionado como San Cristóbal o iglesia de San Cristóbal. El nombre "La Uña" no aparece en escritos conocidos hasta el siglo XIII. Esto sugiere que, por un tiempo, el lugar se conocía por el nombre de su iglesia, y luego solo se quedó con el nombre de La Uña.
Geografía y entorno natural
¿Dónde se encuentra La Uña?
La Uña está en la montaña de Riaño, en el valle de Valdeburón. Se encuentra a unos 20 kilómetros de Riaño, en un valle amplio por donde pasa el río Esla en sus primeros kilómetros. El pueblo está mayormente a la derecha del río, aunque algunas casas están en la orilla izquierda.
El pueblo está protegido al norte por una sierra de caliza. Esta sierra deja poco espacio para el río y la carretera, pero el valle se abre de nuevo más adelante.
Los terrenos de La Uña limitan con Acebedo y Lario al sur, Maraña al oeste, Polvoredo y Retuerto al este, y el Principado de Asturias al norte.
La Uña se encuentra dentro del Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre. Es un pueblo de montaña muy bonito, rodeado de prados, bosques y montañas altas.
La carretera CL-635 atraviesa el pueblo, dividiéndolo en dos zonas: el barrio de Arriba y el de Abajo. Es el último pueblo de la provincia de León antes de llegar al puerto de Tarna.
Ríos y arroyos
La Uña forma parte de la Cuenca Hidrográfica del Duero. Aquí nace uno de sus afluentes más importantes, el río Esla.
El lugar exacto donde nace el río Esla ha generado algunas discusiones. Documentos medievales de los siglos XI y XII ya mencionaban que el Esla nacía en la zona de La Uña. Hoy en día, se considera que la fuente del Naranco en Valdosín es el nacimiento oficial del río Esla.
En el mismo valle de Valdosín, el arroyo de la Castellana se une al Esla. Más adelante, en La Uña, el río de Riosol se une al Esla. A la entrada del pueblo, el arroyo de Valagar también se une, trayendo agua de otros valles.
El clima de La Uña
La Uña tiene un clima oceánico fresco, típico de la parte sur de la Cordillera Cantábrica.
Los inviernos son muy fríos, con muchas heladas, a veces más de 90 días al año. Nieva mucho, con nevadas que pueden superar el metro de altura. Puede nevar hasta 80 días al año, e incluso, en casos excepcionales, en verano en las montañas.
Las lluvias anuales son abundantes, entre 1500 y 2000 milímetros. Los meses de verano son los más secos, pero aun así, es común que haya niebla, especialmente en los puertos y montañas.
Naturaleza y paisajes
¿Cómo se formaron las montañas?
Los expertos dicen que las montañas de la Cordillera Cantábrica comenzaron a formarse hace unos 30 millones de años. Al mismo tiempo que las montañas se elevaban, la erosión fue dando forma a los paisajes. Las rocas más duras, como las calizas, resistieron más, formando picos y resaltes. Las rocas más blandas, como las pizarras, se erosionaron más fácilmente, creando valles suaves.
Hace unos 3 millones de años, los glaciares también tuvieron un gran efecto en el paisaje. La nieve y el hielo acumulados formaron lenguas de hielo de varios kilómetros.
En La Uña, abundan las rocas calizas, que se ven en las montañas y en las peñas cercanas al pueblo. También hay muchas pizarras, sobre las que se asienta gran parte del pueblo.
Plantas y árboles

Los bosques de La Uña son famosos por sus hayedos. También se pueden encontrar otros árboles como robles, tejos, acebos, abedules y chopos cerca de los ríos.
El campo de La Uña siempre ha ofrecido muchas frutas silvestres y hierbas aromáticas. Entre las frutas están los arándanos azules, las grosellas rojas y las moras. Algunas se comen frescas y otras se usan para hacer licores. También hay plantas medicinales como la genciana. Entre las hierbas aromáticas, destacan el te de la peña, la menta y el orégano. La manzanilla amarga de las Vallinas es muy conocida por sus propiedades.
La Uña es un buen lugar para encontrar setas en primavera y otoño, si el clima es favorable. La más apreciada es la seta de primavera, también conocida como seta de San Jorge.
Animales de La Uña
En los montes de La Uña viven corzos, ciervos y rebecos, estos últimos en las zonas más altas. Es común ver zorros y jabalíes en los prados. También es posible avistar algún lobo y oso pardo.
Entre los animales más pequeños, son comunes los topos, ratones campestres y erizos. Menos visibles son los gatos monteses, las comadrejas y los tejones. También hay lagartijas, salamandras y culebras.
En cuanto a las aves, se pueden observar cernícalos, águilas culebreras y águilas calzadas. Es más raro ver buitres o águilas reales. Los cuervos y las cigüeñas son abundantes.
En el río todavía hay truchas, aunque menos que antes. También es común ver nutrias.
Es muy bonito ver a las vacas y yeguas pastando en los prados junto a la carretera. A veces les gusta tumbarse en el asfalto, sobre todo por la noche, por lo que hay que tener cuidado al conducir.
Historia del pueblo
La Uña en la Prehistoria
La Uña tiene una rica historia prehistórica, con muchos hallazgos importantes:
- Cueva de la Uña (o de los Burros): Aquí se han encontrado herramientas de piedra y huesos de diferentes épocas, desde el Paleolítico hasta el Neolítico. También se descubrieron dos esqueletos, uno de adulto y otro de niño. Un hallazgo interesante fue un lugar para hacer fuego y dos líneas grabadas en la pared, que podrían ser las primeras muestras de arte rupestre en León.
- Monumento megalítico de Valdosín: Conocido como el mojón de Piedrahíta, es un menhir de 180 cm de altura. Se cree que fue levantado entre los años 4000 y 2500 a.C., posiblemente con fines funerarios.
- Castros de la Vega Lloso: En esta zona se han encontrado seis castros (antiguos poblados fortificados) y varios túmulos funerarios. Esto indica que la zona estuvo habitada durante unos 2000 años. Es sorprendente que tantos castros estuvieran tan cerca y que, al parecer, existieran al mismo tiempo.
La Uña antes y durante la época romana
En la época prerromana y romana, la mayor parte de la provincia de León estaba habitada por los astures. Sin embargo, la zona de la montaña de Riaño, incluyendo Valdeburón, estaba ocupada por una tribu cántabra llamada los vadinienses. En La Uña se encontró una lápida vadiniense dedicada a Aliomo, hijo de Numisio.
Cuando el imperio romano decidió conquistar a cántabros y astures, se construyó una calzada para conectar la zona de Riaño con Ponga. Se cree que aún quedan restos de esta calzada en las bajadas del puerto de Ventaniella.
La Edad Media
Los pueblos de esta montaña fueron valientes y resistentes, tanto con los visigodos como con los musulmanes. Se sabe que la Reconquista comenzó en las montañas de los Picos de Europa.
En documentos de los siglos XI, XII y XIII ya se menciona el pueblo. A mediados del siglo XV, se creó la merindad de Valdeburón. Una merindad era una zona que no estaba bajo el control de un señor feudal, sino directamente del rey. La Uña formó parte de esta merindad, dentro del concejo de Maraña.
Tiempos más recientes
La principal forma de vida en La Uña ha sido siempre la ganadería. La agricultura nunca fue muy importante debido a las condiciones del terreno. Un diccionario de 1845 describe La Uña como un lugar frío y nevado, que solo producía patatas, algo de centeno y pastos.
En el siglo XVIII, muchos habitantes eran molineros (había cuatro molinos en el pueblo) o pastores trashumantes. Estos pastores viajaban con sus rebaños a otras zonas en busca de mejores pastos.
En el siglo XX, algunos vecinos trabajaron en las minas locales de cinabrio o en las minas de carbón en Asturias y Sabero.
Durante el primer año de la guerra civil, La Uña fue un frente de batalla. Aún se pueden encontrar restos de fortificaciones y trincheras en las peñas cercanas.
A lo largo de los siglos XVIII, XIX y la primera mitad del XX, muchas personas de La Uña emigraron a América y Europa. En la segunda mitad del siglo XX, la migración fue principalmente hacia ciudades españolas como León, Asturias, Madrid y el País Vasco.
Hoy en día, la actividad principal del pueblo sigue siendo la ganadería de vacuno y equino.
Población
Según los datos de 2022, La Uña tenía 36 habitantes. La población ha ido disminuyendo en el siglo XXI, una tendencia que ya se veía desde finales del siglo pasado. Esto se debe a que la gente se muda a ciudades más grandes, hay menos nacimientos y la población envejece.
En invierno, muchos residentes se van a las ciudades. En el invierno de 2022-2023, solo había 13 personas viviendo de forma permanente en el pueblo. En los años 50, La Uña tenía más de 250 habitantes, muchos de ellos niños y jóvenes. Sin embargo, en los meses de buen tiempo, muchas personas que no están empadronadas también viven en el pueblo.
Evolución demográfica de La Uña en el siglo XXI | |||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Años | 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 |
Habitantes | 72 | 74 | 73 | 72 | 69 | 69 | 65 | 62 | 64 | 62 | 57 | 58 | 55 | 48 | 45 | 45 | 43 | 40 | 38 | 38 | 37 | 38 | 36 |
Servicios disponibles
- Consultorio médico: Se encuentra en la plaza de la Camperina y atiende todos los miércoles por la mañana.
- Polideportivo: Hay una cancha de cemento y un campo de fútbol de hierba. El acceso es libre.
- Zona de acampada: Como parte del Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre, solo se permite acampar en zonas designadas. En La Uña, la zona de acampada está después de cruzar el río Esla por el puente, siguiendo la senda La Uña-Pío.
- Farmacias: Las más cercanas están en Lario y Riaño.
- Transporte público: Hay autobuses ALSA desde León hasta Riaño. Para ir de Riaño a La Uña, se puede usar un servicio de transporte a la demanda.
Cultura y tradiciones
Lugares de interés
- Iglesia Parroquial: Fue construida en los años sesenta del siglo pasado, ya que la antigua estaba en mal estado. La entrada principal es del siglo XVIII. Dentro hay tallas de San Cristóbal, el Sagrado Corazón, la Virgen del Rosario, la Inmaculada y San Antonio.
- Fuente de la Turriente: Una fuente con agua excelente, situada junto a la carretera del puerto de Tarna, a un kilómetro del pueblo.
- Área de los Carbellares: Un lugar con mesas para comer, creado recientemente.
- Ermita medieval de San Miguel: Se encuentran restos de esta ermita románica de los siglos XI-XIII en los prados de la vega de Riosol. Se dice que a menudo se construían ermitas dedicadas a San Miguel Arcángel en lugares donde hubo batallas.
- Peña El Castiello: En el camino hacia el valle de Valdosín, hay una roca que servía como puesto de control en la antigüedad.
- Valdosín: Un valle compartido por La Uña y otros pueblos. Aquí se puede ver el megalito de Valdosín, el nacimiento del Esla, un bosque de acebos y antiguas cabañas de pastores.
- La Vega Lloso: Una zona con castros prerromanos y túmulos funerarios.
- Turberas de San Rabida: Son zonas húmedas con musgos especiales, importantes para la botánica y la fauna. Están valladas para protegerlas del ganado.
Costumbres y tradiciones
- El juego de los bolos leoneses: En La Uña se juega a los bolos leoneses con una bola de madera semiesférica. En julio y agosto, hay partidas de bolos los fines de semana y casi todas las tardes. La bolera está en la plaza de la Camperina.
- El pendón: Es una bandera grande que ha sido restaurada. Tiene siete franjas horizontales rojas y verdes, con un borde dorado. Se lleva delante de la gente en procesiones y eventos importantes del pueblo.
- Antruido: Son las fiestas y disfraces de carnaval. Se siguieron celebrando incluso cuando no estaba permitido taparse la cara.
- El hombre del saco: Era un personaje que se usaba para asustar a los niños si no se portaban bien, diciendo que se los llevaría en un saco.
- Las grillandas: En mayo, los prados se llenan de estas flores amarillas, también llamadas narcisos. Es una tradición adornar la iglesia y las casas con ellas para celebrar la llegada de la primavera.
- Los derechos: Era un pago que un forastero debía hacer a los jóvenes del pueblo si quería casarse con una chica de allí. Generalmente, pagaba las bebidas o algo de comer en una celebración.
- La hila: Eran reuniones que la gente del pueblo hacía después de cenar en las largas noches de invierno. Charlaban, contaban historias y hacían trabajos manuales. Esta tradición desapareció con la llegada de la televisión.
- Los prados de las ánimas: En La Uña, algunos prados pertenecen a las ánimas. El dinero de su alquiler se usa para misas por las almas de los difuntos del pueblo.
- El padresanto: Una morcilla tradicional de León, que se comía en Nochebuena después de la "misa de gallo".
- El pan de los pobres o pan de la caridad: Una hogaza de pan que se ofrecía y bendecía en la misa del domingo. Cada domingo, una casa del pueblo se encargaba de la ofrenda. Después de la misa, se daba un trozo de pan a cada asistente. Esta tradición desapareció a mediados del siglo XX.
- Las veceras: Era el cuidado comunitario del ganado del pueblo. Los vecinos se turnaban para cuidar a los animales, como vacas, cabras, ovejas y yeguas. Cada grupo de animales tenía su propia zona de pasto.
- Las peleas de toros: Hace años, cada pueblo tenía su toro. Era común enfrentar al toro del pueblo con el de otros pueblos cercanos. Era una forma de celebrar y competir, y también ayudaba a establecer qué toro sería el dominante para la temporada de pastoreo. Estas peleas terminaron en los años 50.
Fiestas y celebraciones
- San Cristóbal: Es el patrón del pueblo y su fiesta se celebra el 10 de julio. Hay misa, procesión con el santo y el pendón, concurso de bolos y baile.
- La fiesta de agosto: En las últimas dos décadas, se celebra una fiesta de verano un fin de semana de la primera quincena de agosto. Es más concurrida que las fiestas patronales porque muchos hijos del pueblo están de vacaciones. Incluye concurso de bolos y verbena.
- Comida del pueblo: Desde finales del siglo XX, se organiza una comida de hermandad para todo el pueblo a mediados de agosto.
- Romerías y Ferias:
- Romería de Riosol: Aunque pertenece a Maraña, la Virgen de Riosol es muy venerada en La Uña. La mayoría del pueblo asiste a su romería el 15 de agosto.
- Feria de Ventaniella: Es una feria ganadera tradicional en Asturias, que se celebra el 24 de agosto.
- Feria de Arcenorio: También en Asturias, se celebra el 8 de septiembre. Antes era una feria muy importante para La Uña.
Gastronomía local
La comida de La Uña es la típica de la Montaña de Riaño. Destacan los buenos embutidos y cecinas, así como la excelente carne de vacuno y equino de Valdeburón. Las morcillas de la zona son muy especiales.
La cocina es sencilla y tradicional. Se preparan cocidos de legumbres, patatas guisadas con carne, sopas de ajo, embutidos, cecina, jamón, lengua de vaca curada, truchas fritas y escabechadas, morcilla, adobo o picadillo, guisos de carne y setas de la zona. En ocasiones especiales, se preparan platos pastoriles como la caldereta.
En repostería, lo más conocido son las rosquillas de sartén, el arroz con leche, las mantecadas y el flan. Todos se hacen con productos de la zona. En la primera mitad del siglo XX, La Uña tuvo una fábrica de mantequilla. La mantequilla de la montaña de León era muy valorada para hacer repostería fina.
Actividades al aire libre
- Pesca de la trucha
El pueblo de La Uña está atravesado por el río Esla, un lugar importante para la pesca de truchas. Aunque se dice que el río no es como antes desde la construcción del pantano de Riaño.
- Caza mayor
El pueblo forma parte de la Reserva Regional de caza de Riaño. Es una buena zona para la caza de corzo, rebeco, venado y jabalí.
- Senderismo y montaña
La Uña es un excelente punto de partida para el senderismo y las actividades de montaña. Hay muchas rutas, desde las más fáciles hasta las más exigentes. Las paredes de caliza en la zona de la Torbenera son ideales para la escalada.
Algunas rutas destacadas son:
- Excursión a Valdosín: Se puede llegar por la carretera del puerto de Tarna o por el área de los Carbellares. En Valdosín, es imprescindible ver el nacimiento del río Esla, el monumento megalítico y los grandes acebos.
- Ascensión a la Peña Ten (2140 m): Desde La Uña, se puede subir a la Peña Ten por varias rutas.
- Senda La Turriente-Ventaniella [PR LE-20]: Una ruta que asciende hasta el puerto de Ventaniella.
- Senda La Uña-Pio [S-12]: Esta ruta comienza en La Uña, cruza el río Esla y sube por el Melendrín, pasando por los Campos de María.
Grandes rutas de senderismo
Por La Uña y sus alrededores pasan dos importantes rutas de senderismo de España:
- El GR-1 : Es un sendero de Gran Recorrido que va desde Ampurias (Gerona) hasta Finisterre (La Coruña), atravesando todo el norte de España. En la provincia de León, pasa por varios pueblos cercanos a La Uña.
- La Cañada Real Leonesa Oriental: Es una antigua vía pecuaria (camino para el ganado) que comienza en las montañas de Riaño y termina en Montemolín (Badajoz), después de recorrer 750 kilómetros. Los pastores la usaban dos veces al año para mover sus rebaños. Tradicionalmente, los valles de Valdosín y Riosol se consideran el inicio de esta cañada.
Véase también
En inglés: La Uña Facts for Kids
- Cañada Real Leonesa Oriental
- Gastronomía de la provincia de León