Río Porma para niños
Datos para niños Río Porma |
||
---|---|---|
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Duero | |
Desembocadura | Río Esla | |
Coordenadas | 42°29′15″N 5°28′36″O / 42.48739, -5.47677 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | provincia de León | |
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 79-85 km | |
Superficie de cuenca | 1.147 km² | |
Caudal medio | 14,17 m³/s | |
Altitud | Nacimiento: 1.627 m |
|
Curso del río | ||
El río Porma es un río que fluye de norte a sur por la parte norte de la provincia de León, en España. Es un río importante para la región, tanto por su recorrido como por el embalse que se construyó en él.
Contenido
¿Dónde nace y cómo es su recorrido?
El río Porma comienza su viaje en la Sierra del Mongayo, entre el Pico Mongayo y el Collado Remelende. Al principio, es un pequeño arroyo llamado Zampuerna. A medida que avanza, se le unen otros arroyos como el de los Carros, formando la Fuente del Porma.
Después, el río atraviesa el Pinar de Lillo y recibe más agua de arroyos como el del Pinar y el del Pinzón. Cerca de Cofiñal, se une con el río Isoba y el arroyo Tronisco, y es en este punto donde se considera que nace el río Porma como tal.
Más adelante, entre Puebla de Lillo y Redipollos, el Porma recibe las aguas del Arroyo de la Fuentona, el río Bueno y el río Silván. Finalmente, el río Porma desemboca en el río Esla cerca de Roderos, y el Esla a su vez es afluente del Duero.
El Embalse del Porma: Un gran lago artificial
Una de las características más destacadas del río Porma es el embalse del Porma, un gran lago artificial creado por una presa. Este embalse tiene una capacidad de 317 millones de metros cúbicos de agua.
El embalse fue inaugurado en 1969. Para su construcción, varias poblaciones quedaron bajo el agua. Algunos de los pueblos que desaparecieron fueron Vegamián, Campillo, Ferreras, Quintanilla, Armada y Lodares. Otros pueblos como Utrero y Camposolillo fueron expropiados, y Rucayo y Valdehuesa quedaron aislados.
Pueblos que el río Porma atraviesa
El río Porma pasa por muchos pueblos y municipios a lo largo de su recorrido. Algunos de los más importantes son:
- En el municipio de Puebla de Lillo: Cofiñal, Puebla de Lillo y Redipollos.
- En el municipio de Boñar: Rucayo, Valdehuesa, Valdecastillo y la propia localidad de Boñar.
- En el municipio de Vegaquemada: La Mata de la Riba y Lugán.
- En el municipio de Vegas del Condado: Cerezales del Condado y Vegas del Condado.
- En el municipio de Villaturiel: Marne y Roderos.
¿Qué actividades se pueden hacer en el río Porma?
El río Porma es conocido por ser un buen lugar para la pesca, especialmente de trucha. Hay zonas específicas llamadas "cotos de pesca" donde se puede practicar este deporte siguiendo ciertas reglas.
Algunos de los cotos de pesca más conocidos son:
- Coto Vegamián (LE-23): Tiene una longitud de 8 kilómetros.
- Coto Vegaquemada (LE-25): Mide 7,5 kilómetros.
- Coto Cerezales (LE-26): Con 6,5 kilómetros de largo.
- Coto El Condado I (LE-27): Mide 5,3 kilómetros.
En estos cotos, hay reglas sobre cuándo se puede pescar (periodo), cuántos peces se pueden capturar (cupo) y el tamaño mínimo que deben tener los peces (talla mínima). Algunos días se permite la pesca "sin muerte", lo que significa que los peces deben ser devueltos al río. También existe un tramo libre sin muerte en todo el Coto del Embalse del Porma.