robot de la enciclopedia para niños

Puebla de Lillo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Puebla de Lillo
municipio de España
Flag of Puebla de Lillo Spain.svg
Bandera
Escudo de Puebla de Lillo.svg
Escudo

VistaLillo.JPG
Vista de la localidad
Puebla de Lillo ubicada en España
Puebla de Lillo
Puebla de Lillo
Ubicación de Puebla de Lillo en España
Puebla de Lillo ubicada en la provincia de León
Puebla de Lillo
Puebla de Lillo
Ubicación de Puebla de Lillo en la provincia de León
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de León.svg León
• Comarca Valle de Boñar
• Partido judicial Cistierna
Ubicación 43°00′23″N 5°16′33″O / 43.006388888889, -5.2758333333333
• Altitud 1137 m
Superficie 171,40 km²
Núcleos de
población
Cofiñal, Isoba, Puebla de Lillo, Redipollos, San Cibrián, San Isidro y Solle
Población 654 hab. (2024)
• Densidad 4,04 hab./km²
Código postal 24855
Pref. telefónico 987
Alcalde (2024) José Ramón Alonso (Indep.)
Presupuesto 607.700,00 € (2015)
Patrona Virgen de las Nieves
Sitio web Oficial

Puebla de Lillo (Pola de Lillo en leonés) es un municipio y villa española en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2024, su población es de 654 habitantes.

Este lugar es conocido por su hermoso pinar de Villaoscura, también llamado pinar de Lillo. Este bosque tiene pinos muy antiguos y es reconocido en Europa. Aquí también se encuentra la estación de esquí de San Isidro, y es un buen lugar para la caza y la pesca. El municipio forma parte del Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre.

Puebla de Lillo celebra ferias de ganado. A finales de septiembre o principios de octubre, se realiza una feria tradicional con actividades relacionadas con la matanza del cerdo. Sus fiestas principales son del 4 al 6 de agosto, en honor a la Virgen de las Nieves, la patrona del pueblo.

Además de la localidad de Puebla de Lillo, el municipio incluye otros pueblos como Cofiñal, Redipollos, Solle, San Cibrián de la Somoza, Isoba, Caseríos de San Isidro, Puerto y Urbanización de San Isidro y Camposolillo. Este último es un pueblo que fue abandonado cuando sus tierras quedaron bajo el agua por el embalse del Porma.

¿De dónde viene el nombre de Puebla de Lillo?

Hasta el año 1916, el municipio se llamaba solo Lillo. Después, su nombre cambió a Puebla de Lillo.

La palabra Puebla es común en España. Se usa cuando un pueblo se funda o se vuelve a poblar con un permiso especial del rey, llamado carta puebla. Esto ocurrió en Puebla de Lillo alrededor del año 1212, cuando el rey Alfonso IX de León impulsó su repoblación.

La segunda parte del nombre, «Lillo», podría venir de la palabra en latín LILIV, que significa lirio.

Geografía de Puebla de Lillo

El municipio de Puebla de Lillo se encuentra en el valle del río Porma, al norte de la provincia de León. Su pico más alto es el Susarón, con 1878 metros de altura. Al sur del municipio, se encuentra el embalse del Porma.

Noroeste: Aller Norte: Caso Noreste: Maraña
Oeste: Valdelugueros Rosa de los vientos.svg Este: Acebedo
Suroeste Valdelugueros Sur: Boñar, Reyero Sureste: Crémenes

¿Qué ríos y lagos hay en Puebla de Lillo?

Archivo:2011Al redor d Puebla de Lillo (10)
Lago Ausente

Por Puebla de Lillo pasan los ríos Silván y Celorno. El río Silván nace en el valle de Isoba, y el Celorno en el valle de Respina. El río Porma pasa por Cofiñal y recibe las aguas de varios arroyos, como el de Zampuerna y el del Pinar. Más adelante, en Lillo, se le unen el Celorno y el Silván.

En cuanto a los lagos, destacan el lago de Isoba, el lago Ausente y la laguna Lagüezo.

¿Cómo es el clima en Puebla de Lillo?

El clima de Puebla de Lillo tiene inviernos fríos con mucha nieve y heladas. Los veranos son templados y secos. La temperatura cambia unos 15°C entre el invierno y el verano. Las lluvias son más abundantes en otoño, invierno y primavera, y escasean en verano.

El clima se clasifica como clima mediterráneo de veranos suaves. Esto significa que el mes más cálido tiene una temperatura media por debajo de 22°C, pero hay al menos cinco meses con temperaturas superiores a 10°C. La temperatura media anual es de unos 9°C, y las lluvias superan los 1000 mm al año.

Naturaleza en Puebla de Lillo

¿Qué animales viven en Puebla de Lillo?

Archivo:Abril2019
Cigüeñas en la nevada de finales del mes de abril de 2019

En los montes de Puebla de Lillo viven animales salvajes como el rebeco, el ciervo, el corzo y el jabalí. También se pueden encontrar el lobo, el oso pardo, el urogallo y el quebrantahuesos.

Entre las aves, hay águilas ratoneras, cigüeñas, golondrinas y gorriones. En los ríos, se encuentran truchas, barbos y carpas.

¿Qué tipo de plantas y árboles hay en Puebla de Lillo?

Archivo:Panorámica Pinar de Lillo
Panorámica del pinar de Lillo

En Puebla de Lillo hay bosques de hayas, robles, abedules y pinos. También crecen tejos, acebos y serbales.

El pinar de Villaoscura, cerca de la sierra de Mampodre, es muy importante por sus pinos milenarios. Este pinar ocupa 160 hectáreas y se encuentra entre los 1200 y 1700 metros de altitud. Es un bosque de pino albar único en el oeste de la península ibérica.

La madera de este pinar se usó en el siglo XIX para restaurar el tejado de la catedral de León. Aunque el pinar está en terrenos de Cofiñal, pertenece a Puebla de Lillo por razones históricas.

La Junta de Castilla y León tiene dos centros de visitantes en Puebla de Lillo, llamados El Torreón y Valle del Porma, para recibir a quienes visitan el Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre.

Historia de Puebla de Lillo

¿Cómo era Puebla de Lillo en la Antigüedad?

Esta región ha estado habitada desde la Edad de los Metales. Se han encontrado hachas de bronce en Redipollos y restos de antiguos poblados (castros) en Puebla de Lillo.

En la Antigüedad, los astures y los cántabros vadinienses vivían en este municipio. Los castros donde vivían estaban en lo alto de las montañas. Los romanos tenían interés en los minerales de esta zona y hay señales de que explotaron minas en el Valle de Riosol.

También había varias vías romanas que pasaban por aquí, conectando diferentes puntos:

  • Puerto de San Isidro: Seguía el valle del Porma hasta el puerto de San Isidro.
  • Puerto de Tarna: Iba desde Riaño hasta el puerto de Tarna.
  • Puerto de Ventaniella: Seguía el Esla y entraba en Asturias por este puerto.
  • Puerto de Vegarada: Pasaba por varios pueblos hasta este puerto.

¿Qué pasó en Puebla de Lillo en la Edad Media?

A principios del siglo VIII, muchas personas de la Hispania visigoda se refugiaron en estos valles huyendo de los musulmanes.

En la Edad Media, los reyes Alfonso III y Ordoño II repoblaron estas tierras con mozárabes (cristianos que vivían en territorio musulmán). Se fundaron conventos, muchos de los cuales dependieron del monasterio de San Benito de Sahagún.

En el año 1114, los monjes de Pardomino construyeron un hospital en San Isidro para ayudar a los peregrinos que pasaban por allí. En Lillo también hubo un hospital de peregrinos, del que aún se conserva un arco cerca de la iglesia.

Cuando Ordoño II hizo de León la capital del Reino, esta zona se volvió importante por sus rutas hacia Asturias, que se usaban para transportar sal y pescado.

El lugar actual de Puebla de Lillo se repobló gracias a una carta puebla que el rey Alfonso IX de León otorgó alrededor del año 1212. Este documento daba privilegios para que la zona creciera.

A diferencia de Cofiñal y Redipollos, que dependían de monasterios, Puebla de Lillo fue un señorío de familias importantes como los Fernández Vigil y los Fernández de Quiñones. Los Condes de Luna construyeron una torre de vigilancia, el actual Torreón de Puebla de Lillo.

El rey Juan I concedió un privilegio a Puebla de Lillo en 1379, que los eximía de pagar impuestos por sus productos. Esto sugiere que muchos habitantes eran carreteros que transportaban mercancías entre Asturias y León-Castilla, especialmente sal.

¿Qué eventos importantes ocurrieron en las Edades Moderna y Contemporánea?

En la Edad Moderna, algunos pueblos como Cofiñal y Redipollos lograron independizarse de los señoríos. Por ejemplo, Cofiñal se declaró villa libre en 1730.

En el Catastro de Ensenada (un registro de propiedades del siglo XVIII), Cofiñal aparece como villa libre, mientras que Lillo era un señorío.

Durante la Guerra de la Independencia, el general Luis de Sosa huyó desde Puebla de Lillo para evitar a los franceses.

En la Primera guerra carlista, hubo enfrentamientos cerca del Puerto de Tarna. El escritor Pío Baroja relató su viaje por esta zona siguiendo la ruta de una expedición carlista.

En la Guerra civil española, un grupo de falangistas tomó la localidad. Hubo combates en la zona, y el puente sobre el Porma fue volado. El ejército franquista tomó los puertos de San Isidro y Tarna en 1937, lo que fue clave para la conquista de Asturias. Después de la guerra, algunos combatientes que no fueron capturados se refugiaron en el monte y continuaron la resistencia.

Población de Puebla de Lillo

Puebla de Lillo tiene una población de 654 habitantes en 2024.

Gráfica de evolución demográfica de Puebla de Lillo entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Actividades económicas: Minería

¿Hubo minas de carbón en Puebla de Lillo?

Sí, a 1 km al sur de Camposolillo, en un lugar llamado Valdelayosa, hubo una pequeña mina de carbón. Se abrió en los años veinte del siglo pasado. En 1948, un accidente trágico causó la muerte de once mineros y la mina fue cerrada. Aunque se reabrió años después, se cerró definitivamente por su bajo rendimiento.

Archivo:Respina. Huella de explotación
Huella de la explotación minera. Respina.
Archivo:Mineros en Puebla de Lillo
Mineros en un día festivo. De la Casa del Parque. Torreón

¿Qué sabes sobre las minas de talco?

Puebla de Lillo tuvo el mayor yacimiento de talco de España. En 1925, se fundó la empresa Sociedad Española de Talco y se empezó a explotar la mina San Andrés. Esta mina se convirtió en la principal actividad económica de la zona. Entre 1938 y 1945, dieciséis mujeres de varios pueblos trabajaron en esta mina, conocidas como La Patrulla del Talco.

En 1975, se inició la explotación a cielo abierto en Fuentes de La Respina. De esta mina se llegó a extraer el 90% de la producción nacional, unas 90.000 toneladas al año.

En 1992, la empresa francesa Luzenac (luego Rio Tinto Minerals) compró la compañía y cerró la mina subterránea, manteniendo solo la de cielo abierto.

¿Por qué cerraron las minas de talco en 2011?

Después de casi un siglo de actividad, las minas de talco cerraron definitivamente en 2011. La empresa Rio Tinto Minerals, propietaria en ese momento, dijo que las reservas de mineral se habían agotado. La Junta de Castilla y León no permitía la explotación a cielo abierto en el Parque regional Montaña de Riaño y Mampodre, lo que dificultaba la rentabilidad.

La Trashumancia en Puebla de Lillo

Archivo:Iniciando la vuelta
Comienza el retorno a Extremadura

La trashumancia es el movimiento de ganado (especialmente ovejas) entre pastos de verano en las montañas y pastos de invierno en las llanuras. En la Edad Media, las praderas de esta zona eran muy importantes para el ganado de monjes y nobles.

Con el tiempo, los pueblos arrendaban estos pastos de montaña a ganaderos de otras zonas. Los rebaños de ovejas merinas pasaban el verano en estas montañas y a finales de octubre se dirigían a las dehesas del suroeste de España, como Cáceres. Utilizaban rutas como la Cañada Real Soriana Occidental.

Archivo:Restos chozo
Restos del chozo de pastores trashumantes en Tronisco.

A partir de los años sesenta del siglo XX, los rebaños comenzaron a ser transportados en tren o camiones. Hoy en día, aún se pueden ver algunos corrales y chozos (cabañas de pastores) rehabilitados.

Archivo:Puertos Merinas Trashumancia Porma
Mapa de puertos de pasto de ganado merino trashumante en la cabecera del Porma. A finales del siglo XX hay constancia de rebaños de merinas, de quinientas a setecientas, al menos en: La Peña (A), Cacabo-Ausente (B), Vega Fonda-Lago Isoba (C), de Isoba; Fontasquesa (D), Nadaderos (E), Tronisco (F), El Borugo (G), de Cofiñal. Al principio del Valle Pinzón estaba el corral de las ovejas churras del pueblo y el chozo para los pastores de la vecera; Requejín-Respina (H), Valporquero (I), Campo Muelle (J), Rebollares (K), Susarón (L), de Puebla de Lillo; La Cabrera (M), La Cervencia (N), El Bustil (O), de Redipollos; Collado Ferrosa (P), Murias (Q), de San Cibrián de la Somoza.

En Puebla de Lillo, Cofiñal y Redipollos se celebran las fiestas de «la machorra». Antiguamente, los pueblos recibían ovejas que no se habían quedado preñadas como parte del pago por el alquiler de los pastos. Ahora, las juntas vecinales compran corderos para esta celebración, que es una comida de convivencia con música y baile.

Símbolos de Puebla de Lillo

El escudo y la bandera de Puebla de Lillo fueron aprobados en 1999.

El escudo tiene dos partes: una con cuatro picos de plata y otra verde con siete flores de lis de plata. La bandera es rectangular, con dos franjas verticales, una verde con una flor de lis blanca y otra blanca.

Cultura en Puebla de Lillo

Patrimonio histórico-artístico

Archivo:Ramo de Pascua exterior Iglesia de Puebla de Lillo en 2013
Ramo de Pascua en la Iglesia parroquial de Puebla de Lillo. 2013

En Puebla de Lillo, además de la iglesia parroquial de San Vicente, hubo varias ermitas. Algunas aún se conservan, como la de Pegarúas y la de Las Nieves.

Archivo:Iglesia de Piuebla de Lillo
Exterior iglesia parroquial. Se aprecia el reloj de sol.

El Torreón del siglo XIV es una torre cilíndrica que fue torre de vigilancia, cárcel y ayuntamiento. Después de un incendio, se convirtió en la Casa del Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre.

La Iglesia parroquial, dedicada a San Vicente, es del siglo XVI. Tiene un thumb|Reloj de Sol. Iglesia.reloj de sol en su exterior.

La Ermita de las Nieves es del siglo XVIII. La thumb|left|Ermita de Pegaruas. 2013.Ermita de Pegarúas está en el camino a Iyarga y La Cervatina, cerca de un área recreativa.

Archivo:PdeLillo.Casona.2019.
Casona. Plaza mayor.

En la plaza mayor, hay una Casona blasonada del siglo XVIII, declarada Bien de Interés Cultural. Aunque fue derribada para construir un hotel, su fachada fue reconstruida.

Archivo:LilloErmitaNieves
Ermita Virgen de las Nieves

Recientemente, se ha recreado una thumb|left|Recreación copa concejilcopa concejil, como las que se usaban en los concejos leoneses para las votaciones. El concejo era la forma de gobierno local en los pueblos de esta montaña.

Patrimonio inmaterial: Tradiciones y costumbres

Toques de campanas

Las campanas de la iglesia parroquial de San Vicente han sido muy importantes para la comunicación en Lillo. Han marcado el ritmo de la vida del pueblo, anunciando actos religiosos, fiestas y funerales. También se usaban para convocar a los vecinos en caso de urgencia, como incendios, o para llamar a reuniones.

En 2022, la Unesco declaró el toque manual de campanas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

El Concejo

El concejo es una forma de gobierno local donde los vecinos se reunían para tomar decisiones importantes para el pueblo. Se convocaba con un toque especial de la campana mayor. Las reuniones solían ser los domingos en el pórtico de la iglesia, y la asistencia era obligatoria.

El concejo se basaba en la convivencia, la libertad y el trabajo en equipo. Las mujeres no participaban en estas reuniones antiguamente.

Ordenanzas concejiles

Eran las reglas que regulaban todos los aspectos de la vida del pueblo y de sus habitantes. No se conservan las de Puebla de Lillo, pero sí las de Cofiñal y Burón.

El pendón

Archivo:PendonesLillo2013VIII.
Pendones.2013.5 de agosto. Las Nieves.

Los pendones son estandartes que representan a la localidad en fiestas y romerías. Tienen su origen en la Edad Media y son un símbolo importante de la identidad leonesa.

Consisten en una vara larga de madera y una tela de seda o damasco, a menudo dividida en franjas de colores como rojo y verde.

Hacendera

La hacendera es una tradición de trabajo comunitario. Los vecinos se unen para realizar tareas en beneficio de todos, como arreglar caminos, limpiar ríos o quitar la nieve. El presidente de la junta vecinal coordinaba los trabajos y cada vecino aportaba sus herramientas. No asistir implicaba una multa.

Vecera

La vecera era cuando un grupo de animales de la misma especie se llevaba a pastos comunales. Un vecino se encargaba de cuidarlos por turnos, según el número de animales que tuviera. Esto se hacía con cabras, ovejas y a veces novillas.

El hilandorio

El hilandorio (también conocido como filandón o filorio) era una reunión social que se hacía en las noches de invierno. Las familias se juntaban en casa de algún vecino, alrededor del fuego, para ahorrar leña.

Las mujeres hilaban lana y los hombres hacían pequeños trabajos manuales. Mientras tanto, se contaban historias, cuentos, adivinanzas, chistes y cotilleos. A veces, se cantaban canciones si alguien tocaba un instrumento.

Estas reuniones eran muy importantes para transmitir la cultura oral de generación en generación. Han sido declaradas Bien de Interés Cultural y reconocidas como uno de los Tesoros del Patrimonio Cultural Inmaterial de España.

El hilandorio empezó a desaparecer con la llegada de la radio y, más tarde, la televisión. Hoy en día, se busca recuperar esta costumbre adaptándola a los nuevos tiempos.

Oficio de tinieblas. Matracas. Carracas

Durante el Viernes Santo, en los oficios religiosos, se recuerda la muerte de Jesús. En un momento, se hace oscuridad y suenan matracas y carracas. Estos instrumentos de madera se usan porque la Iglesia prohibía los sonidos metálicos de las campanas en esos días.

El sonido de las matracas y carracas acompaña la procesión. Las tinieblas terminan con la Resurrección, cuando las campanas vuelven a sonar con alegría el Sábado Santo.

Lucha leonesa

La lucha leonesa, también llamada aluche, es un deporte tradicional. Dos personas se agarran del cinturón del contrario e intentan derribarlo siguiendo unas reglas.

Los luchadores visten pantalón corto y camiseta corta, y no usan calzado ni calcetines. Llevan un cinturón de cuero de 2 cm de ancho que el oponente debe agarrar.

Hay seis categorías por edad (benjamines, alevines, infantiles, cadetes, juveniles y sénior) y varias categorías por peso. También hay una categoría femenina a partir de cadetes.

Siempre ha habido luchadores famosos del municipio. La lucha leonesa es una tradición muy viva en las fiestas del pueblo.

Archivo:LUCHA 3
Aluche. Fiesta de la patrona. 2010.

Juego de Bolos

Los Bolos leoneses es un juego que se puede jugar individualmente, en parejas o en equipos. Se usan nueve bolos de madera y un bolo más pequeño llamado miche. Las bolas no son redondas, sino semiesféricas, hechas de madera dura. El objetivo es lanzar la media bola para que pase entre el miche y otro bolo sin tocar una línea.

Este juego se practica poco hoy en día, principalmente en Cofiñal en verano. La Federación de Deportes Autóctonos de Castilla y León organiza campeonatos para mantener viva esta actividad.

Juego de la Hita

Este juego, también conocido como chita o tángana, consiste en lanzar discos de hierro (tejos) hacia un pequeño cilindro de madera (tango) donde se colocan monedas. El jugador que derriba el tango gana las monedas que queden más cerca de su tejo que del tango. Se jugaba mucho en Semana Santa y ahora en las fiestas.

Leyendas de Puebla de Lillo

  • Polma y Curienno: Una leyenda de amor y persecución. Polma y Curienno se amaban, pero un cónsul romano se enamoró de Polma. Para evitar ser capturados, Polma fue sacrificada por Curienno. Se dice que sus charcos de sangre se convirtieron en las fuentes de los ríos Porma y Curueño.
  • Mampodre: Se cree que su nombre viene del latín man podare (manos cortadas). La leyenda dice que los romanos cortaban las manos a los cántabros y astures para que no pudieran luchar más.
  • Lago Ausente: Los lagos eran lugares sagrados para los pueblos antiguos. Una leyenda cuenta que el lago está conectado al mar por un brazo de agua subterráneo y que brama cuando el mar se enfurece. Otra leyenda habla de una joven labradora que cayó al lago y desapareció. Se dice que donde ella puso su mano para intentar salvarse, brotó una fuente, y que en noches de luna llena se oyen sus lamentos.
  • Lago de Isoba: Cuenta la leyenda que unos peregrinos llegaron a Isoba y solo el cura y una mujer conocida como «la pecadora» les dieron cobijo. La mujer les dio su única vaca para cenar. Al irse, los huesos de la vaca se convirtieron en vacas de nuevo. Cuando los vecinos se burlaron de ella y le robaron las vacas, uno de los peregrinos maldijo al pueblo, y las aguas inundaron el valle, formando el lago.
  • La Celadilla: En el siglo VIII, un árabe llamado Tejón conquistó la zona y construyó un castillo. Los habitantes, cansados de ser derrotados, se ganaron su confianza. Un día, Tejón fue a una boda sin mucha escolta. Un grupo de montañeses lo emboscó. Una piedra lo alertó, y dijo: «cela mi caballo que hay traición», antes de ser atacado. Por esta emboscada (celada), el lugar se llamó La Celadilla.

Fiestas y eventos

Archivo:Nta. de las Nieves. 2004
Imagen de la Virgen de las Nieves en su ermita. Agosto 2004.

San Vicente Mártir y Santo Tirso. Los patronos

Archivo:Sto Tirso. 2004.
San Tirso en la ermita de Las Nieves .2004.

Esta fiesta ha vuelto a celebrarse en Puebla de Lillo desde 2022, gracias al esfuerzo de un grupo de jóvenes.

Las Nieves

Las fiestas de la Virgen de las Nieves se celebran del 29 de julio al 6 de agosto, siendo el día principal el 5 de agosto. Hay una procesión desde la iglesia parroquial hasta su ermita, donde se celebra una misa.

Estas fiestas son muy populares en verano, ya que el clima es agradable. Hay actividades para todas las edades, como música en vivo, gastronomía, un mercado medieval, deportes, humor y verbenas. Destacan el Festival de Charangas y el desfile de Gigantes y Cabezudos.

Romería de Pegarúas

A mediados de agosto, se celebra una romería en Pegarúas, organizada por la Asociación Pegarúas. Es un día para relajarse y convivir. Se celebra una misa al aire libre, hay comida campestre, música y baile. La asociación también rinde homenaje a personas o instituciones importantes para el municipio.

Carnavales

Los carnavales han sido recuperados a principios del siglo XXI por jóvenes que quieren mantener vivas las antiguas tradiciones.

Ferias

Concurso-exposición de Ganado de Montaña

Archivo:Septiembre 09 056
Feria de ganado. Septiembre 2009.

Se celebra a mediados de septiembre. Antiguamente, su objetivo principal era vender ganado antes de que llegara el invierno. Ha sido declarado de interés provincial.

Jornadas Gastronómicas de la matanza, feria de esquí y ocio

Estas jornadas se realizan el penúltimo fin de semana de noviembre. Incluyen la matanza del cerdo (que luego se subasta), talleres de quesos, exhibiciones de lucha leonesa y homenajes a personas destacadas del municipio. Los restaurantes ofrecen menús especiales con productos del cerdo.

Jornadas Micológicas

Archivo:Colegio Susarón
Colegio Susarón. Taller de Micología. 2012.

Se suelen celebrar el segundo fin de semana de octubre. La Asociación Micológica Alto Porma las organiza con la ayuda del Ayuntamiento y otros colaboradores. Hay salidas al campo con expertos para recoger setas, que luego se clasifican y se explica cuáles son comestibles y cuáles no. También se ofrecen conferencias.

El Colegio Rural Susarón organiza talleres para que los alumnos aprendan sobre el mundo de la micología.

Deporte en Puebla de Lillo

Desde 2015, se realiza la carrera de montaña «Trail X Debra», que tiene un fin solidario.

Archivo:Salida Trail por Debra
Salida Trail. Agosto 2014

También hay varias rutas de senderismo señalizadas para disfrutar de la naturaleza.

Estación de esquí de San Isidro

La Estación de esquí de San Isidro es un centro invernal que comenzó a desarrollarse en los años 60 del siglo XX. A pesar de las dificultades de comunicación, se instalaron los primeros remontes y edificios. En 1974, se inauguró oficialmente la estación.

En 2011, se mejoró el tendido eléctrico para que los cañones de nieve artificial funcionaran mejor.

Personas notables

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Puebla de Lillo Facts for Kids

kids search engine
Puebla de Lillo para Niños. Enciclopedia Kiddle.