Camposolillo para niños
Datos para niños Camposolillo |
||
---|---|---|
despoblado | ||
Ubicación de Camposolillo en España | ||
Ubicación de Camposolillo en la provincia de León | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Puebla de Lillo | |
Ubicación | 42°58′54″N 5°15′37″O / 42.981666666667, -5.2602777777778 | |
• Altitud | 1100 m | |
Camposolillo es un pueblo que se encuentra en España. Pertenece al municipio de Puebla de Lillo, en la provincia de León, dentro de la comunidad de Castilla y León. Este lugar se quedó sin habitantes en 1968. Esto ocurrió por la construcción del embalse del Porma.
Muchos pueblos cercanos quedaron bajo el agua. Otros, como Camposolillo y Utrero, fueron comprados por el gobierno, pero no se sumergieron.
Contenido
Geografía de Camposolillo
Camposolillo tenía tierras planas y fértiles. También contaba con montañas rocosas y secas. En sus alrededores se encontraban los montes de Barbadillo, Pandote, Costravalle y el cerro Valberante. Estos lugares ofrecían madera para construir y leña para calentar los hogares.
Hacia el sur, había una pequeña roca llamada Castildoruz. Se dice que allí se encontraron restos de un antiguo castillo.
¿Dónde se ubica Camposolillo?
Camposolillo está en la orilla derecha del río Porma. Se encuentra a una altura de 1.100 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son Lillo y Redipollos al norte. Al este está Sancibrián. Al sur, Armada. Y al oeste, Quintanilla y Rucayo. También limita al sur con el actual municipio de Boñar.
El pueblo estaba dividido por su calle principal, llamada Calle Real. Tenía dos zonas:
- Barrio de Arriba: Incluía las casas del lado derecho del pueblo (hacia el sur) y la zona conocida como Vega Cimera.
- Barrio de Abajo: Estaba en el lado izquierdo, más cerca del río Porma. Comprendía las casas del camino a Sancibrián y la Vega Bajera.
El pueblo se extiende siguiendo la pendiente de una cuesta.
¿Cómo era el sistema de agua en Camposolillo?
Las aguas del río Porma se usaban para el pueblo. Un canal, llamado "la Presa", atravesaba Camposolillo. Este canal llevaba agua para beber y para regar los campos cercanos. El río también movía cuatro molinos para moler grano. En invierno, dos arroyos que bajaban del monte Pandote también llevaban agua al río Porma.
Historia del pueblo
Camposolillo en el siglo XIX
En el siglo XIX, un escritor llamado Pascual Madoz describió Camposolillo. Lo mencionó en su libro Diccionario Geográfico. En ese tiempo, Camposolillo era parte del Ayuntamiento de Lillo.
El pueblo tenía 22 casas, algunas con soportales (espacios cubiertos). Contaba con una iglesia dedicada a Santo Tomás Apóstol. También tuvo dos ermitas (pequeñas capillas) que ya no existían: Nuestra Señora de Barbadillo y San Lorenzo. Esta última perteneció a un antiguo pueblo que desapareció, llamado Namón.
El cementerio estaba en un lugar con buena ventilación. Había una escuela para niños y niñas. Los caminos eran locales, excepto el que iba a Boñar. La correspondencia llegaba de Lillo los sábados y salía los miércoles.
En Camposolillo se cultivaban hortalizas, lino, trigo, cebada, centeno, linaza y habas. Se criaba ganado vacuno, ovino, caballar y porcino. También había caza y pesca. Las actividades principales eran la agricultura, los molinos de harina y una mina de carbón al sur del pueblo, llamada "Abandonada".
Camposolillo en el siglo XX
El 2 de septiembre de 1948, ocurrió un suceso en la mina Abandonada. Once trabajadores perdieron la vida. Esto fue debido a un incidente en la mina.
Equipos de rescate de Hulleras de Sabero ayudaron en las labores. La Brigada de Salvamento de Hulleras de Sabero se había creado en 1931.
Los mineros que fallecieron en este suceso fueron:
- Fernando Demetrio Rodríguez Méndez, de Camposolillo.
- Luis Larrea Martínez, vigilante de la mina, de Barruelo de Santullán (Palencia). Tenía esposa y 8 hijos.
- Ildefonso González García y Jesús González García, de Armada.
- Antonio Fernández González, de Redipollos.
- Rafael Alonso Fernández, de Vegamián.
- Federico González González, de Moreda de Aller (Asturias).
- Andrés Bayón Alonso, de Cofiñal.
- José García Alonso, de Redipollos.
- Luis Collado Alonso, de Vidanes, Cistierna.
- Bienvenido García Fernández, de Valdecastillo.
Los primeros cuatro están sepultados en el cementerio de Camposolillo.
Los miembros del equipo de rescate de Hulleras de Sabero que participaron fueron:
- Casimiro García Sánchez
- Máximo Rebollar García
- Luciano Coto Alpériz
- Juan José González Fernández
- Ángel López Sánchez
- Agapito Martínez Bances
- Raimundo Rodríguez Baños
- Raimundo Prieto
- Hipólito Reyero
En 1968, se inauguró el embalse del Porma. Sus aguas se usaron para regar campos y para controlar las crecidas de los ríos. Debido a la construcción de este embalse, el municipio de Vegamián y sus pueblos desaparecieron. Los pueblos de Armada, Campillo, Lodares, Quintanilla y Ferreras quedaron completamente bajo el agua. Utrero y Camposolillo fueron comprados por el gobierno, pero no se inundaron. Todos estos pueblos aceptaron su disolución en el verano de 1967.
Vegamián se unió al municipio de Boñar. Esto ocurrió según un decreto del 10 de mayo de 1967.
En diciembre de 1994, se presentó un plan para recuperar las casas de Camposolillo. Este proyecto fue impulsado por CC.OO. de Valladolid y el INEM. Sin embargo, solo se lograron construir algunas cosas. El plan se basaba en uno similar que se había aplicado en Morillo de Tous (Huesca) en 1985. Era un plan ambicioso que buscaba restaurar las viviendas y convertir la Calle Real en un camino para peatones. En el verano de 1997, muchos jóvenes participaron en un campo de trabajo. Pero solo se pudieron recuperar unas pocas casas. La Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) cedió el uso del lugar a CC.OO. de Valladolid por 100 años. La idea era restaurar más casas y ofrecerlas a jóvenes que quisieran vivir allí. Si se quedaban cinco años y desarrollaban un proyecto, las casas pasarían a ser suyas. Pero no se consiguieron los fondos necesarios, y el proyecto no siguió adelante.
En 1999, una empresa de carne llamada Valles del Esla se instaló cerca de la entrada del pueblo. Ocupó 900 hectáreas de pastos públicos. Este proyecto se abandonó en 2018.
Desde 2004, los antiguos habitantes y sus descendientes se reúnen en el pueblo cada agosto. Estos encuentros son organizados por la Asociación Oriundos de Camposolillo.
Véase también
- Anexo:Despoblados de la provincia de León
- Despoblación en la provincia de León