robot de la enciclopedia para niños

San Cibrián (Puebla de Lillo) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Cibrián
localidad
San Cibrián en verano.jpg
San Cibrián ubicada en España
San Cibrián
San Cibrián
Ubicación de San Cibrián en España
San Cibrián ubicada en la provincia de León
San Cibrián
San Cibrián
Ubicación de San Cibrián en la provincia de León
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de León.svg León
• Comarca Montaña Oriental
• Partido judicial Cistierna
• Municipio Flag of Puebla de Lillo Spain.svg Puebla de Lillo
Ubicación 42°58′48″N 5°14′58″O / 42.980063888889, -5.2494472222222
• Altitud 1123 m
Población 8 hab. (INE 2022)
Código postal 24857
Pref. telefónico 987
Patrón San Cipriano

San Cibrián es una pequeña localidad en España, que forma parte del municipio de Puebla de Lillo. Se encuentra en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Está muy cerca del embalse del Porma, a menos de 200 metros.

Para llegar a San Cibrián, debes tomar un desvío después de pasar Orones en la carretera que sube hacia la Estación de esquí de San Isidro. Sus límites son: al este con Solle, al oeste con Camposolillo, al norte con Redipollos y al sur con Orones.

Archivo:Zona Recreativa
Zona recreativa en San Cibrián.
Archivo:Panorámica de San Cibrián y el Susarón
Vista panorámica de San Cibrián con el monte Susarón al fondo.

¿De dónde viene el nombre de San Cibrián?

El nombre de San Cibrián parece venir de un antiguo monasterio o iglesia. Se cree que este lugar existió hace mucho tiempo, en la Edad Media, y estaba dedicado a un obispo llamado Cipriano de Cartago, también conocido como San Cipriano. Estaba situado "bajo las montañas", lo que en latín antiguo se decía "sub montia", y de ahí viene la palabra "Somoza".

¿Cómo es la geografía de San Cibrián?

San Cibrián está rodeado de naturaleza. Sus vecinos más cercanos son Camposolillo al noroeste y Redipollos al norte. Al este se encuentra Solle, y al sur, Orones. El Pantano del Porma se extiende al oeste y suroeste, ofreciendo paisajes muy bonitos.

Archivo:Panoramica San Cibrián
Vista general de San Cibrián.
Archivo:Primeras nevadas
Las primeras nevadas cubren San Cibrián.

¿Qué animales viven en San Cibrián?

La naturaleza de San Cibrián es hogar de muchos animales. Es común ver rebecos en las montañas, y en la época de celo, sus sonidos se escuchan por todo el pueblo. También puedes encontrar zorros buscando alimento cerca de las casas. A veces, grupos de buitres visitan las peñas en busca de animales.

Es frecuente ver cigüeñas, lechuzas y aguiluchos, ya que la tranquilidad del pueblo les permite posarse en árboles y tejados. El bosque de robles melojos de Balberante es un refugio para corzos y perdices. Al amanecer, es posible ver venados acercándose al arroyo para beber agua.

¿Cuál es la historia de San Cibrián?

Se sabe que las montañas de esta zona estuvieron habitadas desde hace mucho tiempo, incluso desde la Edad de los Metales. Se han encontrado hachas de bronce en Redipollos y restos de antiguos poblados en Puebla de Lillo.

Las primeras noticias escritas sobre San Cibrián son de finales del siglo XI. Un documento del Monasterio de Eslonza menciona la donación de la mitad de un monasterio llamado Santo Cipriano de Namo. Este monasterio pasó a ser propiedad de San Miguel de Escalada antes del año 1156, y luego fue vendido al Obispo de León.

En el siglo XIV, los futuros Condes de Luna también tenían propiedades y poder en San Cibrián y en los pueblos cercanos de Namo y Camposolillo.

En 1583, los habitantes de San Cibrián, cansados de servir a tantos señores, compraron su propia jurisdicción al rey Felipe IV. Esto fue posible gracias al dinero que ganaban alquilando los pastos de montaña para ovejas merinas. Así, dejaron de pertenecer a la Jurisdicción de Vegamián y formaron la de Redipollos, junto con otros pueblos como Solle, Camposolillo, Puebla de Lillo, Orones, Pallide, Reyero y Cofiñal.

A principios del siglo XIX, la sede del Ayuntamiento se trasladó de Redipollos a Puebla de Lillo, donde sigue estando hoy.

¿Cuántas personas viven en San Cibrián?

San Cibrián nunca ha tenido muchos habitantes, solo hay unas 10 casas. La emigración hizo que el pueblo tuviera muy poca gente durante los fríos meses de invierno. Solo en verano y los fines de semana hay más actividad. Según el censo de población de 2022, el pueblo tiene 8 habitantes.

Evolución demográfica (1900-2000)
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1986 1991 2000
53 48 60 51 57 45 34 28 13 10 8 18
Evolución demográfica (2001-2021)
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
17 16 16 15 15 13 18 14 13 13 13 13 9 9 11 10 10 10 10 10 9

¿A qué se dedica la gente en San Cibrián?

Durante la Edad Media y hasta el siglo XIX, la economía principal del pueblo se basaba en alquilar los pastos de montaña para las ovejas merinas. Tenían varios lugares para pastar, como Collado Cerroso, Barberan, Doñín, Los Llanos, La Rasa y el Puerto de Murias. Este último causó un largo problema legal que duró más de dos siglos.

Además, cultivaban huertos con verduras y legumbres, y criaban animales de granja como cerdos, ovejas, cabras y gallinas. Cuando la actividad de la trashumancia (el movimiento de ganado) disminuyó, los huertos no eran suficientes para mantener a la gente. Por eso, muchos habitantes tuvieron que trabajar en las minas de carbón y talco de pueblos cercanos. Otros decidieron buscar nuevas oportunidades en países como Chile o Argentina.

Hoy en día, la situación ha mejorado un poco gracias a la Estación de esquí de San Isidro y al turismo rural, que atraen visitantes a la zona.

Cultura y tradiciones en San Cibrián

Patrimonio histórico

Archivo:Piedras molino
Piedras de un antiguo molino en San Cibrián.
Archivo:Iglesia Restaurada
La iglesia de San Cibrián.

Hasta principios del siglo XX, había un molino de harina junto al río que baja de Solle. Hoy en día, puedes ver las grandes piedras de este molino en un prado cerca del puente.

También existió una escuela de Primeras Letras, que funcionó desde mediados del siglo XIX. A ella asistían alrededor de doce niños. Esta escuela cerró cuando se creó la Escuela Comarcal de Lillo, y el edificio se transformó en una casa rural.

La iglesia del pueblo data del siglo XV. Dentro, se puede ver una pila bautismal de piedra de 1864, que fue donada por un vecino. La iglesia tiene dos campanas: una de 1630 y otra de 1906, también donada por un habitante del pueblo. En una de las piedras del muro exterior hay parte de una inscripción en latín antiguo, que podría ser del siglo XI.

Fiestas y celebraciones

Hace años, la fiesta del patrón, San Cipriano, se celebraba el 16 de septiembre. Sin embargo, como la mayoría de los vecinos visitan el pueblo en agosto, ahora aprovechan la Fiesta de la Machorra para reunirse y celebrar todos juntos.

kids search engine
San Cibrián (Puebla de Lillo) para Niños. Enciclopedia Kiddle.