Trashumancia en España para niños
La trashumancia en España es una práctica antigua que consiste en el viaje que hacen los pastores con su ganado. Se trasladan desde los pastos de verano, que suelen estar en zonas de montaña, hacia los pastos de invierno, ubicados en lugares más cálidos, y luego regresan. Este movimiento se debe a las grandes diferencias de clima entre las estaciones en la península ibérica.
Gracias a la trashumancia, se ha creado una extensa red de caminos especiales para el ganado, llamados vías pecuarias. A principios del siglo XXI, esta red todavía existe y mide unos 125.000 kilómetros, ocupando más de 400.000 hectáreas. Incluye diferentes tipos de caminos como cañadas, cordeles, veredas y coladas.
Contenido
¿Qué significa la palabra "trashumancia"?
La palabra "trashumancia" viene del latín. Se forma con el prefijo trans-, que significa "al otro lado", y la palabra humus, que significa "tierra". Así, "trashumar" se refiere al ganado que se mueve de una tierra a otra con sus pastores, yendo de los pastos de invierno a los de verano y viceversa.
Los inicios de la trashumancia en España
Desde hace mucho tiempo, las zonas del sur de la península ibérica, especialmente lo que hoy es Extremadura, fueron el destino de los rebaños trashumantes. Estos animales huían de los inviernos muy fríos en los Montes de León y otras regiones frías de Castilla y León. Los primeros habitantes de estas tierras eran pueblos de pastores, como los lusitanos y los vetones.
La trashumancia en la época romana
Cuando los romanos llegaron a la península ibérica, establecieron el concepto de propiedad de la tierra. En ese tiempo, ya existía una ruta importante para la trashumancia en el oeste de la península. Esta ruta, que era una calzada romana, se convirtió en la famosa Vía de la Plata. Su importancia era tal que llevaba el nombre del emperador Augusto en las ciudades de sus extremos: Augusta Emerita (Mérida) y Asturica Augusta (Astorga).
El momento de mayor importancia de la trashumancia
Durante la Edad Media, la ganadería era la actividad económica más importante. En tiempos de guerra, era difícil cultivar la tierra, pero el ganado podía moverse y ponerse a salvo más fácilmente.
Debido a su gran valor económico, el rey Alfonso X el Sabio creó en 1273 una organización llamada "El Honrado Concejo de la Mesta". Esta organización protegía los intereses de los ganaderos, dándoles ciertos privilegios sobre los agricultores. Con el tiempo, esto causó problemas para el medio ambiente y generó conflictos entre ganaderos y agricultores.
La trashumancia y la cultura pastoril
El paso y la estancia temporal de los pastores en diferentes lugares ayudaron a difundir la "cultura pastoril" por toda España. Esto permitió que se mezclaran diferentes formas de vida y conocimientos durante varios meses al año. Así, se creó una cultura con características comunes en distintas regiones, que se reflejó en:
- Comidas: Platos como las calderetas y las migas.
- Artesanía: Decoración de herramientas y objetos.
- Construcciones: Refugios para el ganado (apriscos), chozas y corrales.
- Música: Canciones populares y coplas.
- Conocimientos: Técnicas especiales para manejar a los animales.
Un ejemplo de la influencia cultural de la trashumancia es el palacio de los Ríos y Salcedo en Soria. Fue construido en 1549 por Alfonso de Ríos y Salcedo, un noble cuya principal actividad económica era la ganadería trashumante. El estilo de este edificio muestra claramente la influencia de los palacios renacentistas de Cáceres, que era el destino de invierno de sus rebaños.
El declive de la trashumancia
Después de la Reconquista, la sociedad se volvió más sedentaria y la trashumancia fue perdiendo fuerza. Su importancia económica disminuyó frente a la agricultura. La Mesta, que había sido un símbolo de la época dorada de la trashumancia, fue eliminada en 1836.
A partir de mediados del siglo XIX, con la llegada del ferrocarril a España, la trashumancia comenzó a hacerse en trenes de mercancías. Esto hizo que perdiera gran parte de su valor cultural y su lado "romántico". Más tarde, el tren fue reemplazado por el transporte en camiones ganaderos. A pesar de esto, en los años 1950, una parte importante de la ganadería de ovejas, especialmente las merinas, seguía haciéndose a pie.
A medida que la trashumancia desaparece como una actividad ganadera y económica principal, ha despertado un gran interés en los estudiosos de la etnología (el estudio de las culturas). Localidades como Lumbreras de Cameros (La Rioja), Malpartida de Cáceres (Cáceres), Oncala (Soria) y Guadalaviar (Teruel) han creado museos dedicados a la trashumancia para preservar su historia.
A principios del siglo XXI, la extensa red de 125.000 kilómetros de vías pecuarias se ha transformado en rutas de senderismo. Sin embargo, todavía es utilizada por los pocos pastores trashumantes que quedan.
La recuperación y el valor actual de la trashumancia

Jesús Garzón Heydt impulsó la recuperación de la trashumancia tradicional en España, haciendo el recorrido a pie por las cañadas desde las dehesas de Extremadura hasta las montañas de Castilla y León. En 1997, fundó la asociación Trashumancia y Naturaleza. Esta organización fue pionera en destacar la trashumancia como una herramienta para combatir el cambio climático y proteger la biodiversidad. Se resaltó el valor ambiental de esta actividad milenaria, que ha sido responsable de los paisajes de la península ibérica al ayudar a transportar la biodiversidad desde tiempos muy antiguos.
Un ejemplo de este esfuerzo son las fiestas de la trashumancia que organizan el Ministerio de Agricultura y el Ayuntamiento de Madrid. Durante estas fiestas, rebaños de ovejas y cabras recorren el centro de la capital, llegando desde los Montes de León para luego dirigirse al Parque nacional de Monfragüe.
Desde principios de diciembre de 2023, la trashumancia en España fue reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Esta candidatura internacional, liderada por España, también reconoce esta forma de pastoreo en Albania, Andorra, Croacia, Francia, Luxemburgo y Rumanía. Se suma así al reconocimiento que ya tenía en Austria, Grecia e Italia desde 2019.
Jesús Garzón, quien falleció a finales de diciembre de 2023, destacó que la fiesta de la trashumancia de 2023, celebrada en Madrid el 22 de octubre, fue especial. Se cumplían 750 años desde que Alfonso X el Sabio creó el Concejo de la Mesta y 30 ediciones de la Fiesta de la Trashumancia, que busca valorar este antiguo oficio.
Véase también
- Trashumancia
- Concejo de la Mesta
- Vía pecuaria