Boñar para niños
Datos para niños Boñar |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Boñar en España | ||
Ubicación de Boñar en la provincia de León | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Valle de Boñar | |
• Partido judicial | León | |
Ubicación | 42°52′00″N 5°19′22″O / 42.866666666667, -5.3227777777778 | |
• Altitud | 974 m (mín:?, máx: 1827 en el Pico Mahón) |
|
Superficie | 180,62 km² | |
Núcleos de población |
Adrados, Barrio de las Ollas, Las Bodas, Boñar, Cerecedo, Colle, Felechas, Grandoso, Llama, Orones, Oville, Poblado del Pantano del Porma, Remellán, Rucayo, Valdecastillo, Valdehuesa, Veneros, Vozmediano y Voznuevo | |
Población | 1766 hab. (2024) | |
• Densidad | 10,33 hab./km² | |
Gentilicio | boñarense | |
Código postal | 24850 | |
Pref. telefónico | 987 | |
Alcalde (2023) | Pepe Villa Sáez (PSOE) | |
Presupuesto | 1.782.083,80 € (2008) | |
Sitio web | ayuntamientobonar.org | |
Boñar es un municipio y una villa en España, que se encuentra en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Es un lugar con historia y naturaleza, y cuenta con una población de 1766 habitantes (datos de 2024). Cerca de Boñar se encuentra el embalse del Porma, un lugar importante para la zona.
Contenido
Geografía de Boñar
¿Cómo es el clima en Boñar?
Boñar tiene un clima que se podría describir como templado. Esto significa que sus veranos son secos y frescos, mientras que el resto del año es más húmedo. Las temperaturas medias anuales rondan los 9.8 °C y llueve bastante, con una media de 960.7 mm al año.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. media (°C) | 2.2 | 3.6 | 6.1 | 7.7 | 11.2 | 15.4 | 18.6 | 18.2 | 15.1 | 10.5 | 5.8 | 3.1 | 9.8 |
Precipitación total (mm) | 123.0 | 93.4 | 68.1 | 80.1 | 85.0 | 52.5 | 32.8 | 28.3 | 63.3 | 100.2 | 116.7 | 117.3 | 960.7 |
Naturaleza y vida salvaje
Una parte del municipio de Boñar forma parte del Parque regional Montaña de Riaño y Mampodre. Este parque se encuentra en las faldas de los Picos de Europa. Es un lugar muy importante para la naturaleza.
En esta zona del parque, que está protegida, viven muchas especies de plantas y animales. Puedes encontrar árboles como pinos, robles, chopos y acebos. También hay animales como buitres, águilas, ciervos, corzos, jabalíes, lobos, osos, truchas, ardillas y urogallos.
Población de Boñar
Boñar tiene una población de 1766 habitantes, según los datos de 2024. A lo largo de los años, la cantidad de personas que viven en Boñar ha cambiado. Por ejemplo, en 1960 llegó a tener más de 5000 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Boñar entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE En 1967 el municipio creció al incorporar a Vegamián. |
Cómo llegar a Boñar: Carreteras y tren
Boñar está bien conectado por carretera. Se encuentra en la carretera CL-626, que ha sido mejorada con una variante para facilitar el paso por el pueblo. También es el punto de partida de otras carreteras importantes como la CL-624 y la LE-331. Es un lugar clave para quienes van a la estación de esquí de San Isidro.
- Tren
Boñar tiene una estación de tren de la R.A.M. (antes conocida como Feve). También hay una parada de tren en Barrio de las Ollas. Ambas forman parte de la línea de tren que va de La Robla a Bilbao.
Cómo se organiza el gobierno local
El Ayuntamiento de Boñar
El gobierno de Boñar se organiza a través de un ayuntamiento. Los miembros de este ayuntamiento son elegidos por los ciudadanos cada cuatro años. Todas las personas mayores de 18 años que viven en Boñar y tienen nacionalidad española o de un país de la Unión Europea pueden votar. El ayuntamiento de Boñar está formado por nueve concejales.
Partido político | 1979 | 1983 | 1987 | 1991 | 1995 | 1999 | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
% votos | concejales | % votos | concejales | % votos | concejales | % votos | concejales | % votos | concejales | % votos | concejales | |
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) | 41,49 | 5 | 33,39 | 4 | 36,94 | 4 | 41,16 | 5 | 24,66 | 3 | 20,62 | 2 |
Unión de Centro Democrático (UCD) | 39,92 | 4 | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - |
Coalición Democrática (CD) | 9,79 | 1 | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - |
Partido del Trabajo de España (PTE) | 8,80 | 1 | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - |
Partido Popular (PP) | - | - | 24,82 | 3 | 37,68 | 5 | 41,16 | 5 | 37,59 | 6 | 28,33 | 4 |
Centro Democrático y Social (CDS) | - | - | 18,59 | 2 | 14,23 | 1 | 3,27 | - | - | - | - | - |
Independientes (INDEP) | - | - | 23,20 | 2 | - | - | - | - | - | - | - | - |
Izquierda Unida (IU) | - | - | - | - | 10,47 | 1 | 12,84 | 1 | 12,22 | 1 | 12,97 | 1 |
Candidatura Independiente Pardomino (CIP) | - | - | - | - | - | - | - | - | 9,55 | 1 | - | - |
Agrupación de Electores de Boñar (AEB) | - | - | - | - | - | - | - | - | 6,22 | - | - | - |
Agrupación Independiente de Boñar (AIBO) | - | - | - | - | - | - | - | - | 4,80 | - | - | - |
Unión del Pueblo Leonés (UPL) | - | - | - | - | - | - | - | - | 4,15 | - | 11,92 | 1 |
Agrupación Independiente por Boñar (AI-B) | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | 24,94 | 3 |
Partido político | 2003 | 2007 | 2011 | 2015 | 2019 | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
% votos | concejales | % votos | concejales | % votos | concejales | % votos | concejales | % votos | concejales | |
Partido Popular (PP) | 24,89 | 3 | 27,90 | 3 | 26,32 | 3 | 29,92 | 3 | 30,91 | 3 |
Ciudadanos Independientes Unidos Leoneses (CIULE) | 24,58 | 3 | - | - | - | - | - | - | - | - |
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) | 21,80 | 2 | 32,18 | 4 | 33,68 | 4 | 41,17 | 4 | 33,25 | 4 |
Izquierda Unida (IU) | 18,16 | 2 | 11,07 | 1 | 11,10 | 1 | 15,89 | 1 | 17,11 | 2 |
Unión del Pueblo Leonés (UPL) | 9,51 | 1 | 25,25 | 3 | 23,09 | 3 | 12,00 | 1 | 4,84 | - |
Izquierda Republicana (IR) | - | - | 2,04 | - | - | - | - | - | - | - |
Unión Progreso y Democracia (UPyD) | - | - | - | - | 4,56 | - | - | - | - | - |
Ciudadanos (Cs) | - | - | - | - | - | - | - | - | 5,81 | - |
Grupo Independiente Por Boñar (GIPB) | - | - | - | - | - | - | - | - | 5,17 | - |
Vox | - | - | - | - | - | - | - | 2,34 | - |
Pueblos del municipio
Además de la villa de Boñar, el municipio incluye otras localidades. Algunas de ellas son: Adrados, Barrio de las Ollas, Las Bodas, Cerecedo, Colle, Felechas, Grandoso, Llama, Orones, Oville, Poblado del Pantano del Porma, Remellán, Rucayo, Valdecastillo, Valdehuesa, Veneros, Vozmediano y Voznuevo.
Tres de estos pueblos tienen una organización especial llamada "entidades locales menores". Son Orones, Rucayo y Valdehuesa. Esto significa que tienen sus propias Juntas Vecinales que administran los bienes del pueblo y organizan reuniones para decidir sobre asuntos importantes.
Un viaje al pasado de Boñar
A mediados del siglo XIX, un ministro llamado Pascual Madoz describió Boñar en un diccionario. Mencionó que Boñar era una villa importante y la capital de un ayuntamiento que incluía varios pueblos.
Boñar estaba situado en una carretera que iba de León a Ribadesella, junto al río Porma. El clima era frío y con mucha nieve, por lo que la gente usaba zapatos de madera llamados almadreñas. Había unas 170 casas y una iglesia parroquial dedicada a San Pedro Apóstol. También se destacaban sus fuentes de agua potable.
En esa época, se conocía una fuente de aguas medicinales al pie de un monte. Se decía que estas aguas eran buenas para ciertos problemas de salud. El terreno era fértil, y los montes estaban llenos de chopos, cuya madera se usaba para construir. Se cultivaban cereales, legumbres, lino, hortalizas, patatas y frutas. También se criaba ganado y se practicaba la caza y la pesca.
La gente de Boñar tenía tiendas donde vendían telas, objetos de metal y zapatos. También fabricaban almadreñas e instrumentos de hierro. Cada lunes se celebraba un mercado donde se vendía ganado y granos. Además, había una feria anual el 29 de junio, donde los agricultores compraban herramientas y alimentos.
Cultura y patrimonio de Boñar
Lugares y símbolos importantes
Boñar tiene varios lugares y objetos que cuentan su historia y son muy queridos por sus habitantes:
- Iglesia de San Pedro Apóstol: El marqués de Astorga ayudó a construirla y regaló el reloj de la torre en 1861. Este reloj es tan especial que lo cuida el mismo relojero que el de la Puerta del Sol de Madrid. Por la noche, las vidrieras de la iglesia se iluminan, creando una vista muy bonita. Dentro, hay figuras religiosas interesantes.
- El Maragato: Es una figura de madera que está en la torre de la Iglesia de San Pedro, junto a las campanas. Parece que las toca y las hace sonar. Fue hecha por un carpintero local, Desiderio Cañón. La figura original se guarda en el pórtico de la iglesia, y una copia moderna está en el campanario.
- El Negrillón: Este tronco de árbol, aunque ya seco, fue un gran símbolo de Boñar. Estaba en la plaza que lleva su nombre, la plaza del Negrillón. Se cree que su historia comenzó en el siglo XVI. Gracias a los cuidados, creció mucho. En los años setenta, una enfermedad lo afectó y, a pesar de los tratamientos, no se recuperó. Finalmente, el 5 de enero de 2016, el árbol se cayó.
- Puente Viejo: Es un puente sobre el río Porma. No se sabe exactamente cuándo se construyó, pero se tienen referencias de él desde el siglo XIII.
- El Caño: Una fuente muy conocida con dos grifos, ubicada en el centro de la plaza, cerca de la iglesia, el reloj, el Maragato y el Negrillón.
- Las Caldas: Son dos fuentes de agua mineromedicinal con una temperatura de unos 20-23 °C durante todo el año. Una placa de piedra en una de ellas dice que fue construida por Alexio Aquilego en la época de los romanos, posiblemente para usarse como balneario. Los análisis de sus aguas han mostrado que tienen propiedades especiales.
- Fuente de la Salud: Otra fuente de agua mineromedicinal que se encuentra cerca de Las Caldas.
- Plaza de San Ignacio: Aquí había un edificio llamado EL ALFOLÍ, que fue demolido a finales de los años noventa. Un arco y una inscripción árabe en este lugar recuerdan el paso de los musulmanes por la zona.
- Finca de Luis Alfonso: Una casa antigua del s. XVIII que fue restaurada en 1974. Se encuentra frente a la Plaza del Negrillón. En su fachada se pueden ver escudos de familias importantes y el escudo del Reino de León.
- Sillería del Pontón: Otro bonito puente de piedra en el centro de la villa, frente al Ayuntamiento, sobre el arroyo del Arbejal.
- Ermita de San Roque: Se empezó a construir en 1766 y se conserva gracias a la devoción a San Roque. Está a la entrada de la villa.
Cerca de Boñar, en otros pueblos del municipio, también hay monumentos interesantes como los Hórreos de Felechas y el particular hórreo de Las bodas.
Galería de imágenes
Fiestas y tradiciones
Boñar celebra varias festividades a lo largo del año:
- 29 de junio – San Pedro Apóstol
- 16 de agosto – San Roque
- 12 de octubre – Feria de la Virgen del Pilar
También tienen tradiciones culturales como:
- Folclore: La Jota de Boñar.
- Tradiciones religiosas: La Semana Santa de Boñar y La Pastorada.
- Deportes locales: La Lucha leonesa y el Juego de bolos.
¿Qué se come en Boñar?
La gastronomía de Boñar es muy rica. Destacan las carnes, los embutidos y los quesos. En cuanto a los postres, son famosos los Nicanores de Boñar, la Tarta de truchas y los Cravates.
Personas destacadas
Véase también
En inglés: Boñar Facts for Kids