robot de la enciclopedia para niños

Provincia de Chiriquí para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Provincia de Chiriquí
Provincia
VistaBoquete.jpg
Bandera de la Provincia de Chiriquí.svg
Bandera
Escudo de Chiriquí.jpg
Escudo

Chiriqui in Panama.svg
Coordenadas 8°25′47″N 82°25′48″O / 8.4297222222222, -82.43
Capital David
Entidad Provincia
 • País Panamá
Gobernador Aixa Santamaría
Subdivisiones Distritos 14
Corregimientos 106
Eventos históricos  
 • Fundación 26 de mayo de 1849
(segregado de Veraguas)
Superficie Puesto [[Anexo:Provincias de Panamá por superficie|4.º de 10].º
 • Total 6548 km²
Altitud  
 • Máxima Volcán Barú
3475 m s. n. m.
Clima 0 a 19 °C en tierras altas.
Población (2019)  
 • Total 462,056 hab.
 • Densidad 72,57 hab./km²
Gentilicio chiricano/na
PIB (nominal)  
 • Total Crecimiento PAB 3 347 millones (2022)
 • PIB per cápita Crecimiento PAB 7.243 (2022)
IDH 0,828(4.º) Muy Alto
Huso horario -05:00
Límites Norte: Bocas del Toro y Comarca Ngäbe-Buglé
Sur: Océano Pacífico
Este: Veraguas
Oeste: República de Costa Rica

La Provincia de Chiriquí es una región de Panamá que se encuentra en la parte oeste del país. Limita al norte con la Provincia de Bocas del Toro y la Comarca Ngäbe-Buglé. Al oeste, tiene frontera con Costa Rica. Hacia el este, colinda con la Provincia de Veraguas, y al sur, con el Océano Pacífico. Su capital es la ciudad de David.

¿Qué significa el nombre Chiriquí?

El nombre Chiriquí tiene un significado especial para los pueblos indígenas ngäbe-buglé: 'valle de la Luna'. Se dice que el nombre de la región, Chiriquí o Cheriqué, fue mencionado por primera vez en las crónicas del cuarto viaje de Cristóbal Colón en 1502.

Historia de Chiriquí

La historia de Chiriquí se divide en varias etapas importantes.

Época Colonial: Primeros Exploradores

El español Gaspar de Espinosa fue quien exploró y conoció la región de Chiriquí por primera vez en 1519. El historiador Ernesto J. Castillero señala que el nombre Chiriquí aparece en un documento de Gil González Dávila, quien recorrió la costa del Pacífico en 1522.

Archivo:Gil Gonzalez Davila
Gil González Dávila, explorador español.

Época Departamental: Creación de la Provincia

En 1822, después de unirse a la Gran Colombia, Panamá se llamó "Departamento del Istmo". En 1824, se dividió en dos provincias: Panamá y Veraguas. Esta última incluía lo que hoy es Bocas del Toro y Chiriquí.

El 26 de mayo de 1849, gracias a José de Obaldía, la provincia de Veraguas se dividió en dos: Veraguas y Chiriquí. Así nació la provincia de Chiriquí. Su primer gobernador fue Pablo Arosemena de la Barrera.

Archivo:ProvinciaVeragua
Mapa de la Provincia de Veragua en 1810.

Época Republicana: Desarrollo y Crecimiento

Entre 1916 y 1949, el Ferrocarril Nacional de Chiriquí fue muy importante. Ayudó a transportar productos agrícolas de la región. Esta vía férrea conectaba varias ciudades como David, Boquete y Puerto Armuelles.

Ferrocarril Nacional de Chiriquí

También se usaban avionetas para transportar personas y productos, ya que no había muchas carreteras. La carretera Interamericana se inauguró en 1967, mejorando mucho la comunicación.

Después de 1989, la provincia de Chiriquí empezó una nueva etapa de crecimiento. Se impulsaron actividades como la ganadería, la pesca, la agricultura y el turismo. Productos como la carne, el café, el banano y los lácteos de Chiriquí se hicieron famosos por su calidad. Esto convirtió a Chiriquí en una provincia muy importante para la agroindustria de Panamá.

En 1996, la provincia adoptó su propio himno, el Himno provincial de Chiriquí, creado por Humberto Bonilla. En 1997, se creó la comarca indígena Ngäbe-Buglé, y Chiriquí cedió parte de su territorio.

Geografía de Chiriquí

Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 kilómetros cuadrados. Cuenta con varios ríos importantes como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí y Chiriquí Viejo.

Montañas y Ríos

Al norte de la provincia se encuentra la cordillera de Talamanca. Aquí nacen muchos ríos que fluyen hacia el océano Pacífico. En esta cordillera también está la montaña más alta de Panamá, el volcán Barú (o volcán de Chiriquí), que mide 3475 metros sobre el nivel del mar. Otras montañas importantes son el cerro Horqueta y el cerro Picacho.

Archivo:Panama Chiriqui relief map
Mapa físico de Chiriquí.
Archivo:Volcanbaru1
El Volcán Barú, la elevación más alta de Panamá.
Archivo:Rio Caldera, Boquete
El Río Caldera en Boquete.

Exclaves y Enclaves

Chiriquí tiene una parte separada del resto de la provincia, llamada Justo Fidel Palacios, que es un corregimiento del distrito de Tolé. Esta parte está rodeada por la comarca Ngäbe-Buglé. A su vez, dentro del distrito de Tolé, hay dos pequeñas áreas que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.

Flora y Fauna: La Biodiversidad de Chiriquí

Chiriquí es una de las provincias con mayor variedad de vida natural en Panamá. En sus tierras altas, cerca de la frontera con Costa Rica, se encuentran muchas especies de plantas. Entre ellas hay árboles como la caoba, el cedro rojo y el pino.

También hay una gran diversidad de animales, especialmente aves y reptiles. Puedes encontrar aves acuáticas, boas, cocodrilos, monos, puercoespines y venados cola blanca. El jaguar, el felino más grande de América, también vive en Chiriquí.

Gobierno y Organización de Chiriquí

La autoridad principal de la provincia es el gobernador. La sede del gobierno y de los tribunales está en David, la capital. El gobernador es nombrado por el Presidente de Panamá. Sin embargo, en el futuro, el gobernador será elegido por voto popular cada 5 años.

¿Cómo se divide administrativamente Chiriquí?

La provincia de Chiriquí está organizada en 14 distritos y 106 corregimientos.

Distritos y corregimientos de Chiriquí
Distritos Corregimientos Cabecera de distrito
Alanje Alanje, Divalá, El Tejar, Guarumal, Palo Grande, Querévalo, Santo Tomás, Canta Gallo, Nuevo México Alanje
Barú Puerto Armuelles, Limones, Progreso, Baco, Rodolfo Aguilar Delgado, El Palmar, Manaca Puerto Armuelles
Boquerón Boquerón, Bágala, Cordillera, Guabal, Guayabal, Paraíso, Pedregal, Tijeras Boquerón
Boquete Bajo Boquete, Caldera, Palmira, Alto Boquete, Jaramillo, Los Naranjos Bajo Boquete
Bugaba La Concepción, Aserrío de Gariché, Bugaba, Gómez, La Estrella, San Andrés, Santa Marta, Santa Rosa, Santo Domingo, Sortová, El Bongo, Solano, San Isidro La Concepción
David David, Bijagual, Cochea, Chiriquí, Guacá, Las Lomas, Pedregal, San Carlos, San Pablo Nuevo, San Pablo Viejo, David Este, David Sur David
Dolega Dolega, Dos Ríos, Los Anastacios, Potrerillos, Potrerillos Abajo, Rovira, Tinajas, Los Algarrobos Dolega
Gualaca Gualaca, Hornito, Los Ángeles, Paja de Sombrero, Rincón Gualaca
Remedios Remedios, El Nancito, El Porvenir, El Puerto, Santa Lucía Remedios
Renacimiento Río Sereno, Breñón, Cañas Gordas, Monte Lirio, Plaza de Caisán, Santa Cruz, Dominical, Santa Clara Río Sereno
San Félix Las Lajas, Juay, San Félix, Lajas Adentro, Santa Cruz Las Lajas
San Lorenzo Horconcitos, Boca Chica, Boca del Monte, San Juan, San Lorenzo Horconcitos
Tierras Altas Volcán, Cerro Punta, Cuesta de Piedra, Nueva California, Paso Ancho Volcán
Tolé Tolé, Cerro Viejo, Potrero de Caña, Quebrada de Piedra, Bella Vista, El Cristo, Lajas de Tolé, Justo Fidel Palacios, Veladero Tolé

En 2013, se creó el distrito de Tierras Altas, que incluye corregimientos que antes eran parte del distrito de Bugaba. Su cabecera es Volcán. Este nuevo distrito comenzó a funcionar el 1 de julio de 2017.

Economía de Chiriquí

La economía de Chiriquí se basa principalmente en la producción agrícola y ganadera. La ciudad de David es el centro comercial más importante de la provincia.

Archivo:David City Rey grocery store
Un supermercado en la ciudad de David.
Archivo:Roasted coffee beans
El café de Boquete es reconocido por su calidad.

En los últimos años, Chiriquí se ha vuelto un destino turístico muy popular. Esto ha generado muchos ingresos para la región. Las autoridades han invertido en mejorar el Aeropuerto Internacional Enrique Malek y ampliar la carretera Interamericana para recibir más visitantes.

Archivo:Cerro Punta
Cerro Punta es una zona importante para la producción agrícola en Panamá.

Población de Chiriquí

En 2010, Chiriquí tenía 409 821 habitantes. La mayoría de la población tiene raíces hispanas e indígenas. El distrito de David es el que más rápido crece en la provincia.

A lo largo de la historia, Chiriquí ha recibido a personas de diferentes orígenes, incluyendo alemanes, españoles, italianos y suizos. Esto ha creado una población diversa, donde la mayoría es mestiza.

En años recientes, han llegado más personas de países como Países Bajos, Alemania, Estados Unidos, Colombia y México, enriqueciendo aún más la diversidad cultural de la provincia.

Cultura y Tradiciones de Chiriquí

El pueblo chiricano disfruta mucho de sus tradiciones folclóricas. Algunas de estas incluyen las cabalgatas de San José y San Juan, las corridas de toros y festivales locales.

Archivo:Catedral de San José (David)
Catedral de San José de David.

La fiesta más importante es la de San José de David, que se celebra con la Feria Internacional de San José de David. Esta feria es la más grande del país. Otras fiestas importantes son la Feria de las Flores y el Café en Boquete y los carnavales en Dolega.

El tambor chiricano es una parte esencial del folclore. Tiene influencias indígenas y europeas, y se caracteriza por su ritmo rápido. Los bailes típicos de Chiriquí muestran la vida de los campesinos.

La vestimenta tradicional de la región es la Basquiña Chiricana o pollera chiricana.

Archivo:Frog Pendant MET DT2593
Colgante de rana del período precolombino.

Turismo en Chiriquí

Chiriquí está creciendo como destino turístico. Ofrece playas, excursionismo y agroturismo.

Algunos lugares interesantes para visitar son:

Archivo:LasLajas Chiriqui
Playa Las Lajas, en el distrito de San Félix.
Archivo:Puerto Armuelles y Punta Burica
Vista de Puerto Armuelles y Punta Burica.

Deportes en Chiriquí

El fútbol y el béisbol son los deportes más populares en Chiriquí. La provincia tiene equipos destacados como el equipo de béisbol de Chiriquí, que ha ganado muchos títulos nacionales. También está el equipo Federales de Chiriquí, que representa a la provincia en la Liga Profesional de Béisbol de Panamá.

Archivo:Kenny Serracin
Estadio Kenny Serracín en David.
Archivo:Club atletico chiriqui
Equipo Atlético Chiriquí.

El estadio Kenny Serracín en David es un importante campo de béisbol con capacidad para 9000 personas. En fútbol, el Atlético Chiriquí juega en la Primera División de Panamá.

En baloncesto, los equipos Lobos de Chiriquí y Toros de Chiriquí participan en la Liga Profesional de Baloncesto. El ciclismo también es importante, con la Vuelta a Chiriquí, la competencia más destacada de Panamá.

Educación en Chiriquí

La Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI) es una de las universidades estatales más importantes del país. Se dedica a la enseñanza y la investigación. Comenzó como una extensión de la Universidad de Panamá en 1951 y se convirtió en universidad autónoma en 1995.

La Universidad Tecnológica de Panamá, sede en Chiriquí, también es muy relevante. Ofrece carreras de ingeniería y tecnología. Inició en 1965 y ha crecido hasta tener más de 1600 estudiantes.

Medios de Transporte en Chiriquí

  • Aeropuerto Internacional Enrique Malek: Ofrece vuelos nacionales e internacionales.
  • Carretera Interamericana: Atraviesa la provincia de este a oeste.
  • Terminal de Buses: Conecta David con otras ciudades de Panamá y Centroamérica.
  • Puerto de Pedregal: Un puerto importante para el comercio.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chiriquí Province Facts for Kids

kids search engine
Provincia de Chiriquí para Niños. Enciclopedia Kiddle.