Poblamiento de América para niños
El poblamiento de América es el proceso por el cual los seres humanos llegaron y se extendieron por el continente americano. Los científicos creen que los humanos no surgieron en América, sino que llegaron desde otros lugares. La evidencia de fósiles y estudios genéticos sugieren que los primeros pobladores de América vinieron del noreste de Asia.
Contenido
¿Cómo llegaron los primeros humanos a América?
Hoy en día, los continentes de Asia y América están separados por el mar. En el norte, están muy cerca, en el Estrecho de Bering. Este estrecho mide unos 82.7 kilómetros (km) de largo. En medio, están las Islas Diómedes. Entre noviembre y junio, se forma una capa de hielo que une Asia y América. Aunque es peligroso por las tormentas y el hielo frágil, en verano se puede cruzar navegando.
El puente de tierra de Beringia
Durante las glaciaciones (períodos de mucho frío), se formaron grandes capas de hielo en las zonas frías del planeta. En la última de estas épocas, llamada Edad de Hielo, que empezó hace 110.000 años y terminó hace unos 10.000 años a.C., el nivel del mar bajó mucho. Esto dejó al descubierto una gran zona de tierra entre Alaska y Siberia, que hoy es el Estrecho de Bering. Esta zona se conoce como Beringia. No era solo un puente, sino una región ancha donde vivían animales como mamuts.
Se cree que los Homo sapiens sapiens (los humanos modernos) comenzaron a migrar de Asia a América por Beringia. Esta conexión terrestre existió al menos dos veces:
- La primera vez fue hace unos 40.000 años y duró al menos 4.000 años.
- La segunda vez fue desde hace 25.000 años hasta hace 11.000 años.
Teorías sobre cuándo llegaron
Hay dos ideas principales sobre cuándo llegaron los primeros humanos a América:
- Teoría del poblamiento tardío: Sugiere que los primeros americanos entraron al continente durante la última glaciación, cuando el puente de Beringia estaba disponible. Esto habría ocurrido entre 15.000 y 14.000 años a.C.
- Teoría del poblamiento temprano: Afirma que los humanos llegaron mucho antes. Se basa en descubrimientos de restos que, según el carbono 14, tienen más de 14.000 años a.C. Algunas investigaciones recientes incluso sugieren fechas de hace unos 33.000 años.
Los estudios genéticos apoyan la idea de que la mayoría de los indígenas americanos descienden de un grupo del noreste o este de Asia. Se cree que los pueblos que hablan lenguas na-dené son de una segunda migración al norte de América, y los esquimales llegaron más recientemente.
Después de que los primeros pobladores entraran, el puente de Beringia volvió a cubrirse de agua, aislando a estas personas del resto del mundo. Hubo algunos contactos posteriores, como los esquimales entre Alaska y Siberia, y breves asentamientos vikingos en América en Canadá y Groenlandia a finales del siglo X o principios del siglo XI. También hay algunas pruebas de contacto con los polinesios.
¿Cómo cambiaron las ideas sobre el poblamiento?
Al principio, cuando los europeos llegaron a América, se preguntaban de dónde venían los pueblos indígenas. Algunos pensaron en mitos como la Atlántida o las tribus perdidas de Israel. Pero la ciencia demostró que estas ideas no eran correctas.
Historias de los pueblos indígenas
Antes de la llegada de los europeos, las culturas de América ya tenían sus propias historias sobre sus orígenes y migraciones. Por ejemplo, la civilización maya tenía registros escritos desde el 300 a.C. y una fecha de inicio en el 3114 a.C. La cultura zapoteca también tenía registros desde el 500 a.C. Por mucho tiempo, la ciencia occidental no conoció o no entendió estos registros.
Primeras ideas europeas
Los europeos buscaron explicaciones. Algunos pensaron que los indígenas venían de Cartago o de la Atlántida. Muchos se basaron en la Biblia, creyendo que venían de las tribus perdidas de Israel.
El sacerdote José de Acosta fue uno de los primeros en usar un enfoque científico. Él notó que Asia y América estaban cerca en el norte, separadas por un brazo de mar. Acosta descartó la idea de la Atlántida y sugirió que no solo humanos, sino también animales, cruzaron entre los continentes.
Descubrimientos importantes
- Charles Abbott (1876): Encontró herramientas de piedra en Delaware, Estados Unidos. Un geólogo de Harvard estimó que la tierra alrededor tenía 10.000 años. Abbott pensó que eran de un asentamiento humano muy antiguo, del Pleistoceno. Al principio, su idea fue rechazada, pero hoy se sabe que tenía razón.
- Yacimiento de Folsom (1908): En Nuevo México, se encontraron huesos de bisontes extintos con puntas de flecha incrustadas. Esto demostró que los humanos habían vivido allí hace miles de años, mucho antes de lo que se creía. Estas puntas fueron datadas en 10.285 años AP.
- Cultura Clovis (1929): En Clovis, Nuevo México, se descubrieron puntas de flecha especiales, llamadas "puntas Clovis". Con el método del carbono 14, se dataron entre 10.900 y 11.500 años a.C. Durante mucho tiempo, se pensó que la cultura Clovis era la más antigua de América y que sus creadores fueron los primeros en llegar. Esto se llamó el "consenso Clovis".
La teoría de Aleš Hrdlička
En 1937, Aleš Hrdlička propuso que los humanos llegaron a América desde Siberia, Asia, cruzando el estrecho de Bering hacia Alaska. Él creía que esto había ocurrido en un pasado reciente, no durante la última glaciación.
El puente de Beringia y el corredor libre de hielo
Se sabe que durante la última glaciación, el nivel del mar bajó unos 120 metros. Esto creó el puente de Beringia, una conexión terrestre de hasta 1500 km de ancho entre Siberia y Alaska. Este puente existió hace unos 40.000 años y luego de nuevo hace 25.000 años hasta hace 11.000-10.500 años.

El problema era que Canadá estaba cubierta de hielo. Surgió la idea del "corredor libre de hielo": un camino de unos 25 km de ancho que se habría abierto entre las dos grandes capas de hielo de Canadá. Se pensó que esto ocurrió hace unos 14.000 años, permitiendo a los humanos avanzar hacia el sur. Esta teoría se unió al consenso Clovis. Sin embargo, no hay pruebas directas de que los humanos usaran este corredor.
La crisis del consenso Clovis
A finales del siglo XX, el consenso Clovis empezó a ser cuestionado.
- Monte Verde (Chile): En 1997, se aceptó oficialmente que el yacimiento de Monte Verde en Chile tenía restos de hace 14.800 años AP. Esta fecha es anterior a la del consenso Clovis y está en el otro extremo del continente. Esto demostró que había humanos en América mucho antes de lo que se creía, y que la cultura Clovis no fue la primera.
- Corredor libre de hielo: Un estudio de 2016 sugirió que el corredor libre de hielo solo fue habitable hace 12.000 años, es decir, después de la cultura Clovis. Esto significa que los primeros americanos probablemente usaron una ruta costera por el Pacífico.
- Nuevos hallazgos: Se han encontrado artefactos en la Cueva del Chiquihuite (México) que datan de hace 27.000 años, y otros que sugieren presencia humana hace 33.000 a 31.000 años. En Argentina, se hallaron objetos de 40.000 años de antigüedad.
Nuevas investigaciones y teorías
El debate sobre el poblamiento de América es muy activo, con muchas teorías y descubrimientos.
Investigaciones genéticas
Los estudios de genética son muy importantes. Los científicos usan el ADN mitocondrial (para el linaje femenino) y el cromosoma Y (para el linaje masculino) para rastrear los orígenes.
- En 1990, se descubrió que el 96.9% de los indígenas americanos pertenecen a cuatro grupos genéticos principales (A, B, C y D), lo que muestra una gran similitud.
- Se estima que el primer grupo humano llegó a América hace entre 22.414 y 29.545 años AP.
- Algunos científicos creen que una gran población vivió en Beringia por miles de años, y de ahí salieron los primeros migrantes hacia América.
- Otros estudios sugieren que América fue poblada por una sola población de Mongolia, ya que allí se encuentran los cuatro grupos genéticos principales de los indígenas americanos.
- Las mutaciones genéticas indican que algunos grupos migraron rápidamente hacia Sudamérica, mientras otros se quedaron en Norteamérica y Centroamérica.
- En 2014, el análisis de un esqueleto de 10.900 a.C. en Tulum, México, mostró un vínculo genético con los nativos americanos actuales, apoyando el origen siberiano.
- Estudios de ADN de un niño de la época Clovis (12.700 años) en Norteamérica, mostraron que está relacionado con grupos de Centro y Sudamérica, pero no con migraciones posteriores de Canadá y el Ártico.
- Investigaciones de 2018 sugieren que los ancestros de los nativos americanos se separaron de las poblaciones de Siberia y Asia oriental hace unos 25.000 años. Estuvieron en Beringia hace unos 20.000 años. Hace 16.000 años, se separaron en dos corrientes migratorias: una hacia el este de Norteamérica y otra que se dispersó por toda América a lo largo del Pacífico.
- Algunos grupos de Sudamérica tienen una pequeña parte de su ADN (1-3%) en común con aborígenes de Australia, Papúa-Nueva Guinea y Melanesia.
- Una investigación de 2023 reveló que el Estrecho de Bering no fue solo una ruta de ida. El ADN de restos humanos de Kamchatka, Siberia, de hace 500 años, mostró ascendencia norteamericana. Esto sugiere que hubo viajes de regreso de América a Siberia hace unos 5.000 y 1.500 años.
La antigüedad de los hallazgos
La fecha exacta de la llegada del hombre a América sigue siendo un tema de debate. La fecha más aceptada para la cultura Clovis es de 13.500 años. Sin embargo, el descubrimiento de Monte Verde I (Chile), de 14.800 años, y una huella humana en Pilauco Bajo (Chile) de 15.600 años, demuestran que hubo humanos antes de Clovis.
Se han propuesto fechas mucho más antiguas para otros sitios, aunque con menos consenso científico:
- 33.000 años: Monte Verde II (Chile).
- 40.000 años: Cuenca del Valsequillo (México), Cueva de Cacao (Argentina).
- 50.000 años: Topper (Estados Unidos), Pedra Furada (Brasil).
- 60.000 años: Cave (Estados Unidos), Pedra Furada (Brasil).
Incluso se han postulado fechas de entre 295.000 y 204.000 años para herramientas en Toca da Esperança (Brasil) y Calico (Estados Unidos), lo que sugeriría la presencia de humanos anteriores al Homo sapiens. Sin embargo, estas ideas son muy debatidas y no hay fósiles humanos que las apoyen.
¿Sudamérica primero?
Es curioso que haya muchos yacimientos muy antiguos en Sudamérica y menos en Norteamérica, a pesar de que se ha investigado más en el norte. Esto ha llevado a algunos a pensar que Sudamérica pudo haber sido poblada de forma independiente, quizás desde Australia a través de la Antártida.
Otras posibles rutas
Se han propuesto otras rutas de migración:
- Desde Siberia a través de las islas Aleutianas hasta Alaska y la costa de Canadá, usando embarcaciones.
- Desde Oceanía a través de la Antártida hasta América del Sur, usando balsas.
- Desde Melanesia y Polinesia hasta América, también en balsas. El antropólogo Paul Rivet sugirió que el hombre americano tiene orígenes de varias "razas".
- Desde Europa a través del Océano Atlántico hasta Norteamérica, navegando entre hielos flotantes. Esta teoría, llamada "Solución solutrense", se basa en similitudes entre herramientas de piedra europeas y las de la cultura Clovis.
Conclusiones provisionales
Aunque el debate continúa, podemos sacar algunas conclusiones:
- Es muy probable que los primeros americanos vinieran de Asia, especialmente de Siberia o el Sudeste asiático. Las similitudes entre los grupos de estas regiones y los indígenas americanos son notables.
- Las culturas prehistóricas y civilizaciones de América se desarrollaron de forma independiente del resto del mundo.
- La "Revolución Neolítica" (el desarrollo de la agricultura) en América fue original y no tuvo relación con la de Mesopotamia.
- El puente de Beringia desapareció hace 11.000 años. Excepto por los esquimales y los vikingos (que llegaron a Groenlandia y Canadá en el año 982), no hay pruebas claras de contactos importantes entre los pueblos americanos y otros continentes antes de la llegada de Colón.
La América antigua Hace más de tres mil años, surgieron dos grandes civilizaciones en América: la Olmeca en el este de México y la Chavín en la costa norte de Perú.
Los olmecas se desarrollaron en el período preclásico de Mesoamérica.
La cultura chavín se desarrolló en el Antiguo Perú durante el Horizonte Temprano (1200 a.C.-400 a.C.). Su centro fue la ciudad de Chavín de Huántar, en el actual departamento de Áncash.
Fechas importantes de yacimientos arqueológicos
Aquí tienes algunas fechas propuestas para diferentes lugares donde se han encontrado restos antiguos:
- Topper (Estados Unidos): 50.000 años AP.
- Pedra Furada (Brasil): 50.000 años AP.
- American Falls (Estados Unidos): 43.000 años AP.
- Cuenca del Valsequillo (México): Huellas humanas de 40.000 años AP.
- Cueva de Cacao (Argentina): Artefactos de 40.000 años AP.
- Sitio del lago Lewisville (Estados Unidos): Artefactos de piedra de 37.000 años AP.
- Monte Verde II (Chile): Restos de 33.000 años.
- El Cedral (México): Restos humanos y artefactos de 31.000 años AP.
- Cueva del Chiquihuite (México): Herramientas de piedra de 27.000 años.
- Santa Elina (Brasil): Artefactos de 27.000 años.
- White Sands (Estados Unidos): Huellas humanas de entre 23.000 y 21.000 años AP.
- Tequixquiac (México): Hueso sacro de 22.000 años.
- Tlapacoya (México): Navaja de obsidiana de 21.000 años.
- Chiribiquete (Colombia): Pinturas rupestres de hasta 19.510 años.
- Meadowcroft Rockshelter (Estados Unidos): 16.000 a 19.000 años.
- Buttermilk Creek (Estados Unidos): 15.500 a 16.000 años.
- Piquimachay (Perú): Puntas de proyectil de 17.000 años.
- Monte Verde I (Chile): Restos de 14.800 años.
- Page-Ladson (Florida): Puntas de lanza de marfil de entre 15.405 y 14.146 años AP.
- Cavernas de Tulum (México): Esqueletos humanos de 14.500, 12.000 y 10.000 años.
- Isla Triquet (Canadá): Fogón de 14.000 años.
- Taima Taima (Venezuela): Herramientas de piedra de 14.000 y 12.000 años.
- Manis Mastodon (Estados Unidos): Punta de proyectil de hueso de 13.800 años.
- El Guitarrero (Perú): Herramientas de piedra de 13.000 años.
- Piedra Museo (Argentina): Restos de 13.000 años.
- Mujer del Peñón (México): Restos de 13.000 años.
- Quebrada Maní (Chile): Asentamiento de 12.790 años.
- El Abra (Colombia): Herramientas de piedra de 12.400 años.
- Las Vegas (Ecuador): Cementerio de 12.000 años AP.
- Chivateros (Perú): Herramientas de piedra de 12.000 años.
- Los Toldos (Argentina): Restos de caza y recolección de 12.000 años.
- Lagoa Santa (Brasil): Fósiles de 12.000 años.
- Lapa Vermelha (Brasil): Cráneo y esqueleto de Luzia, de 11.400 años.
- Gruta Pedra Pintada (Brasil): Pinturas rupestres de 11.310 años AP.
- Hombre de Los Vilos (Chile): Esqueleto humano de 11.230 años.
- Clovis (Estados Unidos): Restos de caza y recolección de 11.050 años.
- Cueva Fell (Chile): Restos de entre 10.000 y 11.000 años.
- Paiján (Perú): Esqueletos humanos de 10.000 años.
- Lauricocha (Perú): Herramientas, fósiles y pinturas rupestres de 10.000 años.
- Fósiles de Aztahuacan (México): Restos de 10.300 años.
- Toquepala (Perú): Pinturas rupestres de 9.000 años.
- Cueva de las Manos (Argentina): Pinturas rupestres de 9.300 años.
- Monte Hermoso (Argentina): Pisadas humanas y herramientas de 7.000 años.
- Intihuasi (Argentina): Restos precerámicos de 6.000 años.
Galería de imágenes
-
El estrecho de Bering separa América de Asia. La teoría más aceptada indica que por ahí entraron los primeros hombres que llegaron a América, seguramente por una especie de puente natural cuando el nivel de los océanos era más bajo.
-
Mapa de América que muestra los sitios anteriores a la cultura de Clovis.
-
Joven inuit.
-
Flechas prehistóricas amerindias, conservadas en Washington.