Pintura española del Museo del Prado para niños
La sección de pintura española del Museo del Prado es una de las colecciones más grandes e importantes del Museo del Prado. Con casi 4900 obras, es la colección más completa de arte español en el mundo, tanto por la cantidad de cuadros como por su gran calidad.
Contenido
Historia de la Colección de Pintura Española

La colección de pintura española del Museo del Prado abarca un largo periodo de tiempo, desde el arte Románico del siglo XII hasta principios del siglo XX. Los dos artistas más importantes de esta colección son Diego Velázquez y Francisco de Goya.
El museo tiene 48 cuadros de Velázquez, de un total de poco más de 120 obras que se conocen de él. De Goya, el museo posee 133 pinturas, lo que lo convierte en el artista con más obras en la colección.
En los últimos años, la colección ha crecido con nuevas adquisiciones. Algunas de las más destacadas son La condesa de Chinchón de Goya (comprada en el año 2000) y Ferdinando Brandani de Velázquez (adquirida en 2003).
El museo también ha trabajado para mejorar las secciones de pintura medieval y de bodegones (pinturas de objetos inanimados). Esto se ha logrado gracias a donaciones importantes, como la de Várez Fisa en 2013, y la compra de parte de la colección Naseiro en 2006. Estas adquisiciones han permitido incluir obras de artistas importantes que antes no estaban representados, como el Bodegón de caza, hortalizas y frutas de Sánchez Cotán.
Pintura Medieval y del Primer Renacimiento

La colección comienza con pinturas murales románicas del siglo XII, como las de la ermita de la Vera Cruz de Maderuelo (Segovia). También se incluyen fragmentos de las pinturas de la ermita de San Baudelio de Berlanga (Soria), que el Metropolitan Museum de Nueva York prestó al Prado de forma indefinida.
También hay una importante colección de pintura gótica, con obras de artistas como Nicolás Francés, Pedro Berruguete, Fernando Gallego y Bartolomé Bermejo.
Pintura del Siglo XVI

El Renacimiento español está muy bien representado con artistas como Pedro Machuca y Juan de Juanes.
El Manierismo también tiene un lugar especial, con obras de Luis de Morales y, sobre todo, de el Greco. El Museo del Prado tiene la colección más grande de obras de El Greco en el mundo, con 34 cuadros. Entre ellos se encuentran obras muy famosas como La Trinidad, El caballero de la mano en el pecho y La Adoración de los pastores.
Pintura del Siglo XVII
El Barroco fue un periodo de gran esplendor para la pintura española, y el museo cuenta con ejemplos excelentes de casi todos los artistas importantes de esa época. Destacan Zurbarán, Ribera, Murillo y Alonso Cano.
Pero el artista más importante de este siglo en el museo es Velázquez. El Prado tiene la colección más grande y destacada de sus obras maestras en el mundo, incluyendo la famosa Las Meninas.
Pintura del Siglo XVIII

Del siglo de la Ilustración, la colección más extensa es la de Francisco de Goya, quien es el pintor con más obras en todo el museo.
También son importantes los bodegones de Luis Meléndez y la variada colección de Luis Paret, considerado el mejor pintor español de estilo rococó.
Pintura del Siglo XIX

La colección de pintura del siglo XIX en el Prado se centra en artistas que vivieron entre la época de Goya y la de Picasso. Las obras de artistas nacidos a partir de 1881 (el año de nacimiento de Picasso) fueron trasladadas a otro museo, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en 1995.
En 2009, se abrieron doce salas nuevas en el Edificio Villanueva del museo para mostrar 176 obras de este periodo. Esto permitió que muchas de estas pinturas se exhibieran junto al resto de la colección del Prado, algo que no ocurría desde hacía muchos años.
Galería de imágenes
-
Autorretrato de Diego Velázquez, detalle de Las Meninas, (1656).
-
La Virgen de Tobed, tradicionalmente atribuida a Jaume Serra.
-
Crucifixión, óleo de Juan de Flandes.
-
Santa Catalina, c. 1510, de Fernando Yáñez de la Almedina.
-
La Virgen de la leche. Luis de Morales, c. 1565.
-
La Última Cena, c.1562 (Juan de Juanes).
-
Adoración de los Reyes Magos, 1612 - 1614, de Maíno.
-
Bodegón con alcachofas, flores y recipientes de vidrio. Juan van der Hamen, 1627.
-
Santa Isabel de Portugal, Francisco de Zurbarán, c. 1635.
-
El triunfo de San Hermenegildo, 1654, Francisco de Herrera el Mozo.
-
Las Meninas, de Velázquez.
-
El Buen Pastor, c. 1660, de Murillo.
-
El triunfo de San Agustín, por Claudio Coello.
-
Bodegón: limas, caja de dulce y recipientes, Luis Meléndez.
-
Maella: Pedro López de Lerena, c. 1791.
-
El tres de mayo de 1808 en Madrid (Goya).
-
María Francisca de la Gándara, condesa viuda de Calderón, 1846, Vicente López.
-
Amalia de Llano y Dotres, condesa de Vilches, retratada por Federico de Madrazo.
-
La canal de Mancorbo en los Picos de Europa, obra de 1876 de Carlos de Haes.
Véase también
- Pintura de España
- Museo del Prado
- Pintura italiana del Museo del Prado
- Pintura flamenca del Museo del Prado
- Pintura holandesa del Museo del Prado
- Pintura francesa del Museo del Prado
- Pintura alemana del Museo del Prado
- Pintura británica del Museo del Prado
- Anexo:Pinturas perdidas del Museo del Prado
- Gabinete de Dibujos, Estampas y Fotografías del Museo del Prado
- Escultura del Museo del Prado
- Artes decorativas del Museo del Prado