robot de la enciclopedia para niños

Carlos de Haes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Carlos de Haes
Federico Madrazo El pintor Carlos de Haes 1867.JPG
El pintor Carlos de Haes (Museo del Prado), retrato que le hizo, en 1867, Federico de Madrazo, colega suyo en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Único óleo que se conoce con la imagen del paisajista belga.
Información personal
Nombre de nacimiento Carlos Sebastián Pedro Hubert de Haes
Nacimiento 27 de enero de 1826
Bruselas (Bélgica)
Fallecimiento 17 de junio de 1898
Madrid (España)
Sepultura Cementerio de San Justo
Nacionalidad Belga y española
Información profesional
Ocupación Pintor y grabador
Alumnos Nicanor Piñole, Jaime Morera y Galicia, Juan Espina y Capo, José Martínez Zapata, Nicolás Alfaro y Brieva, José de Entrala y Lannoy, Ceferino Araujo Sánchez, Eugenio Arruti González-Pola, Serafín Avendaño y Darío de Regoyos
Género Pintura de paisaje

Carlos de Haes (nacido en Bruselas, Bélgica, el 27 de enero de 1826, y fallecido en Madrid, España, el 17 de junio de 1898) fue un pintor y grabador muy importante. Aunque nació en Bélgica, se convirtió en un artista español.

Se le conoce sobre todo por sus paisajes, que pintaba con un estilo realista. Fue uno de los profesores más activos de pintura de paisajes en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, desde el año 1857. Entre sus muchos alumnos destacados se encuentran Jaime Morera, Aureliano de Beruete, Agustín Riancho y Darío de Regoyos.

Carlos de Haes: El Maestro del Paisaje

¿Quién fue Carlos de Haes?

Carlos de Haes nació en Bruselas en 1826. Fue el mayor de siete hermanos en una familia dedicada al comercio y las finanzas. En 1835, su familia se mudó a España por razones económicas y se instaló en Málaga. Allí, Carlos recibió sus primeras clases de dibujo del pintor Luis de la Cruz y Ríos.

En 1850, Carlos regresó a Bélgica y continuó sus estudios con el pintor belga Joseph Quinaux durante cinco años. En este tiempo, visitó países vecinos y pintó sus primeros paisajes. Incluso participó en una exposición de arte en Amberes en 1855.

Sus Primeros Pasos y Regreso a España

En 1855, Carlos de Haes volvió a España. Allí, se hizo amigo de Juan Federico Muntadas. Juntos pasaron el verano de 1856 en el Monasterio de Piedra, un lugar muy bonito. Carlos pintó muchos bocetos y obras allí. Una de ellas, Vista tomada en las cercanías del Monasterio de Piedra, Aragón, ganó una medalla importante en la Exposición Nacional de 1858.

Archivo:Un paisaje. Recuerdos de Andalucía, por Carlos de Haes. Museo del Prado
Un paisaje. Recuerdos de Andalucía, costa del Mediterráneo, junto a Torremolinos, 1860, ganador de la Primera Medalla en los Premios de pintura en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de España.

¿Cómo se convirtió en profesor?

En 1857, Carlos de Haes ganó un concurso para ser profesor de Paisaje en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Por eso, se mudó a Madrid de forma definitiva. Un año después, ganó el primer premio en la Exposición Nacional Española.

En 1860, fue elegido miembro de la Academia de San Fernando. Su discurso de ingreso, llamado "De la pintura de Paisaje Antigua y Moderna", explica muy bien sus ideas sobre la pintura. Ese mismo año, publicó 19 grabados en una revista. Más tarde, los reunió en un libro.

Viajes y Enseñanza al Aire Libre

Entre 1871 y 1876, Carlos de Haes y sus alumnos comenzaron a hacer excursiones para pintar al aire libre. Primero fueron al norte de España, a lugares como los Picos de Europa y el País Vasco. Después, con un grupo de alumnos más selectos, viajaron a Francia (como Bretaña y Normandía) y a Holanda.

¿Qué es el "plenairismo"?

Estas experiencias de pintar al aire libre se conocen como plenairismo. Gracias a ellas, toda una generación de pintores de paisajes aprendió a pintar directamente de la naturaleza. Esto fue muy importante para el desarrollo de la pintura española.

En 1875, Carlos de Haes se casó con Inés Carrasco Montero. Lamentablemente, su esposa y su hija fallecieron poco después del nacimiento de su hija en 1876. A partir de ese momento, sus compañeros de viaje fueron Aureliano de Beruete y Jaime Morera, especialmente este último.

Entre 1877 y 1884, Haes realizó muchos viajes, explorando paisajes en Normandía, Frisia, el País Vasco y Bretaña. Sus últimos bocetos conocidos son de 1897, cuando estaba en Algorta, al cuidado de Morera y su esposa.

Archivo:Exposición Haes - mayo 1899 (IA gri exposicion00haes) (page 7 crop)
Fotografía de Haes en un catálogo de una exposición de 1899.

Su Legado Artístico

Carlos de Haes falleció a los setenta y dos años a causa de una enfermedad pulmonar. En su testamento, pidió que Jaime Morera y Luis Roig se encargaran de sus bienes. Morera fue quien gestionó la mayor parte de su legado.

Gracias a él, se creó una "Sala Haes" en el Museo de Arte Moderno que se acababa de inaugurar. Aunque se hizo un gran esfuerzo, muchas de las obras del maestro se dispersaron con el tiempo.

La mayor parte de su extensa obra, que incluye unos cuatro mil cuadros y bocetos, se puede ver en el Museo de Málaga, en el Museo de Arte Jaime Morera (con 80 piezas donadas por Morera) y en el Museo del Prado. El Museo del Prado recuperó 183 obras que originalmente estaban en el Museo de Arte Moderno.

¿Qué pensaba sobre la pintura?

Carlos de Haes creía que el objetivo del arte era mostrar la verdad, imitando la naturaleza. Para él, la naturaleza era la fuente de toda belleza. Por eso, pensaba que el pintor debía imitar la naturaleza de la forma más fiel posible y no dejarse llevar solo por la imaginación.

Aunque le gustaba pintar al aire libre, Haes prefería hacer los bocetos en la naturaleza y luego terminar el cuadro en su taller. Sin embargo, muchos de sus alumnos sí pintaban directamente al aire libre, lo que contribuyó al desarrollo del Impresionismo en España.

Su forma de enseñar fue muy innovadora. Haes animaba a sus alumnos a tener un contacto directo con la naturaleza. Esto fue un gran incentivo para las nuevas generaciones de paisajistas y para otros pintores que no necesitaban seguir las reglas tradicionales de la Academia.

Carlos de Haes guardó con mucho cuidado su colección de pequeños estudios, pintados directamente en el lugar. Eran ejercicios personales que hacía por el placer de la belleza de la naturaleza.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Carlos de Haes Facts for Kids

  • Anexo:Círculo de plenairistas de Haes
  • Plenairismo
kids search engine
Carlos de Haes para Niños. Enciclopedia Kiddle.