La canal de Mancorbo en los Picos de Europa para niños
Datos para niños La Canal de Mancorbo en los Picos de Europa |
||
---|---|---|
![]() |
||
Año | 1876 | |
Autor | Carlos de Haes | |
Técnica | Óleo sobre lienzo | |
Estilo | Paisaje realista | |
Tamaño | 168 cm × 123 cm | |
Localización | Museo del Prado, (Madrid, España) | |
La Canal de Mancorbo en los Picos de Europa es una pintura muy importante creada por Carlos de Haes en 1876. Haes fue un pintor de paisajes nacido en Bélgica que vivió en España. Esta obra es un gran ejemplo del estilo de pintura de paisajes realista en España. Muestra lo bien que Haes dominaba las técnicas de pintura en su etapa más madura.
La pintura cambió la forma en que se veían los paisajes en el arte. Se convirtió en la obra más destacada de Carlos de Haes. Con esta obra, Haes introdujo una forma más fiel de representar la naturaleza. Se alejó de las escenas idealizadas que pintaban los artistas románticos. Sin embargo, su obra seguía teniendo un toque especial y artístico.
La obra se mostró en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1876. En ese momento, Carlos de Haes era muy famoso. Después, el Estado compró la pintura para el Museo Nacional de Pintura y Escultura. Este museo es hoy el famoso Museo del Prado en Madrid. La pintura estuvo un tiempo en el Museo de Arte Moderno y finalmente regresó al Prado en 1971.
Contenido
El Paisaje Realista en España: ¿Cómo Cambió el Arte?
Durante el siglo XIX, la pintura de paisajes no era tan valorada en España. La gente prefería las pinturas de historia, religiosas o de escenas de la vida diaria. Los paisajes se usaban a menudo como simple decoración. Algunos artistas pensaban que pintar paisajes no requería mucha habilidad para el dibujo.
¿Qué Hacían los Pintores de Paisajes Realistas?
La característica principal de este estilo era que los artistas hacían bocetos al óleo al aire libre. A esto se le llama plein air. Sin embargo, a diferencia de los impresionistas, estos paisajes se terminaban en el estudio. Aunque pintar al aire libre se hizo popular en esta época, ya en el siglo XVIII algunos pintores venecianos intentaban capturar la realidad. Usaban herramientas como la cámara oscura para sus vedutas (vistas de ciudades). Artistas como Joseph Vernet y Pierre-Henri de Valaenciannes también aconsejaban pintar al natural. Creían que así se aprendía a representar los efectos de la luz y los cambios de color.
¿Cómo Creció el Interés por el Paisaje Realista?
Poco a poco, el gusto por los paisajes fue aumentando. Esto se debió en parte a la nueva clase social burguesa, que buscaba disfrutar de la belleza. El paisaje realista comenzó a ganar importancia en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1858. Carlos de Haes fue clave en esto con su obra Vista tomada en las cercanías del Monasterio de Piedra. Con ella, ganó el concurso al representar un lugar real. Así, se alejó de las imágenes idealizadas del romanticismo.
Un año antes, ya había dado una señal de este cambio. Presentó su pintura Vista del Palacio Real desde la Casa Campo para conseguir una plaza de profesor en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
¿Quiénes Influyeron en el Paisaje Realista Español?
Los artistas ingleses que viajaron a España, como David Rober y Jonh Frederick Lewis, fueron una gran influencia. También lo fueron los franceses, como Joseph Vernet. Pero lo que más marcó este estilo fueron las ideas de los pintores flamencos y holandeses. Ellos ya mostraban un enfoque más práctico y real en sus paisajes desde el siglo XVII. Los paisajes clásicos de Poussin y Carracci también fueron importantes para este nuevo estilo.
La Influencia de Carlos de Haes como Profesor
Años después, muchos pintores siguieron el camino de Haes. Se sintieron atraídos por la belleza de una naturaleza más sincera y objetiva. Esto fue especialmente cierto a partir de 1860, cuando Haes empezó a dar clases en la Academia. Allí, introdujo una nueva forma de enseñar el paisaje. Llevaba a sus alumnos a diferentes lugares de España para practicar el dibujo al aire libre. Quería que aprendieran a capturar los efectos de la luz en el paisaje, como sugerían Joseph Vernet y Pierre-Henri de Valaenciannes.
Pero Haes también enseñó una nueva forma de entender la naturaleza. Quería que sus alumnos vieran lo "espiritual" detrás de ella. No se trataba solo de copiar la realidad. Se trataba de encontrar un nuevo punto de vista sobre la vida y el mundo que nos rodea. Así, podían explorar los misterios del entorno natural.
Estos cambios no fueron solo artísticos. También representaron un pequeño paso hacia la modernidad en España. El arte se acercaba cada vez más a un enfoque más científico a partir de la segunda mitad del siglo XIX.