Petrel (Alicante) para niños
Petrel (oficialmente en valenciano: Petrer) es un municipio que se encuentra en el sureste de España. Está en la provincia de Alicante, dentro de la Comunidad Valenciana. Junto con la ciudad de Elda, forma un área urbana grande con muchos habitantes. Es el centro principal de la comarca del Medio Vinalopó.
Gracias a su crecimiento industrial, la población de Petrel aumentó mucho. Su economía ha cambiado y ahora no solo se basa en la fabricación de calzado y bolso, o en la industria marroquinera. También tiene nuevos sectores como la producción de vinos, el turismo histórico y de naturaleza, la moda nupcial, negocios de hostelería y alimentación.
Datos para niños PetrelPetrer |
||
---|---|---|
Municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de Petrel en España | ||
Ubicación de Petrel en la provincia de Alicante | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Alicante | |
• Comarca | Medio Vinalopó | |
• Partido judicial | Elda | |
Ubicación | 38°29′04″N 0°46′10″O / 38.484472222222, -0.76955555555556 | |
• Altitud | 465 m | |
Superficie | 104,26 km² | |
Población | 34 076 hab. (2024) | |
• Densidad | 331,22 hab./km² | |
Gentilicio | petrelense (val.) petrerí, -na |
|
Predom. ling. | Valenciano | |
Código postal | 03610 | |
Alcaldesa (2017) | Irene Navarro (PSOE) | |
Hermanada con | Huadu (China) | |
Sitio web | www.petrer.es | |
Contenido
- El nombre de Petrel
- Símbolos de Petrel
- Geografía de Petrel
- Historia de Petrel
- Población de Petrel
- Economía de Petrel
- Gobierno y organización
- Servicios en Petrel
- Lugares de interés
- Cultura en Petrel
- Turismo en Petrel
- Gastronomía de Petrel
- Fiestas de Petrel
- Deporte en Petrel
- Medios de comunicación
- Personas destacadas
- Ver también
- Galería de imágenes
- Véase también
El nombre de Petrel
El nombre oficial del municipio es Petrer. Este cambio de Petrel a Petrer se hizo oficial el 10 de diciembre de 1984. El Ayuntamiento de Petrel pidió este cambio en 1983.
Aunque el nombre oficial es Petrer, en español se sigue usando Petrel. Esto es porque Petrer es una adaptación del valenciano.
¿Cómo ha cambiado el nombre a lo largo del tiempo?
Algunos expertos creen que el nombre de la ciudad ha cambiado varias veces a lo largo de la historia. Pudo haber sido Petrarium o Villa Petraria, luego Bitrir, y finalmente Petrel o Petrer. Otros piensan que siempre ha sido el mismo nombre, pero se ha escrito o pronunciado de forma diferente según el idioma (latín, árabe, castellano o valenciano).
Por ejemplo, el nombre Bitrir en árabe se pronunciaría de forma similar a Petrer.
Las ideas más interesantes sobre el origen del nombre vienen de la época romana. Al principio, se pensó que el nombre venía del pasado musulmán. Pero en 1975, se encontró un mosaico romano. Esto hizo pensar que Petrel venía de Villa Petraria.
Algunos autores, como Enrique Llobregat, creyeron que el nombre venía de la palabra latina petra, que significa "piedra". Otros, como Mikel de Epalza, pensaron que petra se refería a un "camino empedrado". Esto podría ser porque Petrel estaba en la Via Augusta, una importante calzada romana. Joan Coromines, en 1995, dijo que Villa Petraria significaba "valle pedregoso".
Más tarde, en 2002, Tomás Pérez sugirió que el nombre venía del árabe. Él descubrió que una tribu que repobló la ciudad después de la conquista árabe se llamaba b·tra. Sin embargo, esta idea no fue tan fuerte como las que surgieron tras el descubrimiento del mosaico romano en 1975.
Finalmente, en 2018, Manuel Villena, con el apoyo de otros historiadores, propuso que el nombre romano de Petrel fue Petrarium. Esto significaría "cantera" en latín. Se descubrió un horno romano en excavaciones de 2007 y 2008. En este horno se cocían materiales de una cantera, lo que apoya esta idea.
Símbolos de Petrel
El Escudo
El escudo actual de Petrel tiene forma rectangular con la punta redonda. Muestra un castillo de tres torres de color plata, con detalles en negro. A los lados, tiene dos brazos. El de la izquierda sostiene una bandera de plata, y el de la derecha, una espada en alto, también de plata. En la parte superior, tiene una corona real abierta.
El primer escudo conocido de Petrel, de 1876, era más detallado. Tenía figuras parecidas a dragones o sirenas a los lados y un rostro con cuernos o orejas entre la corona y el escudo. Sin embargo, la ley valenciana dice que solo los escudos muy antiguos (anteriores a 1837) pueden tener adornos. Por eso, el escudo actual es más sencillo.
El Ayuntamiento de Petrel ha creado un logotipo moderno basado en este escudo adaptado. Es de color verde y con formas geométricas simples, manteniendo la idea principal del escudo.
Geografía de Petrel
Petrel se encuentra en el noreste de la comarca del Medio Vinalopó. Está en un valle, cerca del río Vinalopó, que pasa por el oeste del municipio. Petrel tiene una superficie de 104,2 kilómetros cuadrados. La capital de la provincia, Alicante, está a 37 kilómetros.
El municipio está atravesado por la autovía de Alicante A-31. Esta autovía conecta Petrel con Alicante y otras ciudades del centro de España, como Madrid. También hay una carretera, la CV-837, que une Petrel con Castalla.
El paisaje de Petrel es principalmente montañoso. Hay un pasillo estrecho entre las tierras bajas de Elche y la meseta de Villena. Destacan sierras como la Sierra del Cid (1147 metros) y la Sierra del Maigmó (1296 metros). Las dos primeras forman parte de un Paraje Natural Protegido. Entre las montañas hay pequeños valles con barrancos. La altitud del municipio va desde los 1147 metros en la Silla del Cid hasta los 404 metros al sur. El pueblo está a 465 metros sobre el nivel del mar.
El clima de Petrel es mediterráneo de interior. Esto significa que las lluvias son irregulares. Los inviernos son suaves y los veranos cálidos. El verano es largo, y los inviernos son frescos porque Petrel está a más de 30 kilómetros de la costa y a una altitud considerable.
Clima de Petrel
El clima es mediterráneo semiárido, con pocas lluvias, unos 428 ml al año. Los inviernos son cortos y no muy fríos, con una media de 8°C en enero. El verano es largo y cálido, con una media de 26°C en agosto. En verano se pueden alcanzar los 40°C. La temperatura más alta registrada fue de 51°C en agosto de 1981. El año 2023 fue el más seco en 40 años.
En invierno, es raro que nieve. Sin embargo, ha habido nevadas importantes, como las de 1939 y 1960. La nevada de diciembre de 1939 fue la más fuerte en la Comunidad Valenciana, con casi dos metros de nieve y una temperatura de -16°C. La de enero de 1960 también fue muy grande. Ha nevado más recientemente en 2006, 2009 y 2017, pero con menos intensidad.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 13.3 | 14.3 | 17.0 | 19.1 | 22.5 | 26.9 | 30.3 | 30.6 | 27.4 | 22.3 | 17.8 | 14.4 | 21.3 |
Temp. media (°C) | 8.3 | 9.0 | 11.3 | 13.5 | 16.8 | 20.9 | 24.0 | 24.5 | 21.4 | 16.8 | 12.5 | 9.6 | 15.7 |
Temp. mín. media (°C) | 3.3 | 3.8 | 5.7 | 8.0 | 11.1 | 15.0 | 17.8 | 18.4 | 15.5 | 11.4 | 7.3 | 4.8 | 10.1 |
Precipitación total (mm) | 0.0 | 1.4 | 20.8 | 174.5 | 4.3 | 52.1 | 0.0 | 40.2 | 23.8 | 47 | 35.6 | 13.2 | 412.9 |
Días de precipitaciones (≥ 1 mm) | 0 | 1 | 2 | 9 | 3 | 5 | 0 | 2 | 5 | 7 | 8 | 1 | 43 |
Horas de sol | 313 | 332 | 375 | 411 | 438 | 449 | 443 | 406 | 357 | 318 | 291 | 294 | 4427 |
Fuente: Inforatge - Ayuntamiento de Petrer |
Barrios y zonas verdes
Petrel tiene varios barrios y muchas zonas verdes para disfrutar.
- Parque municipal 9 de Octubre: Es el parque más grande de Petrel. Tiene un lago con un géiser, un escenario al aire libre para conciertos y un bar-restaurante. También hay zonas de juegos y un carril bici.
- Parque municipal de El Campet: Destaca por un gran techo en forma de cascarón que da sombra en verano. Tiene una fuente, zonas de césped y juegos infantiles.
- Jardines de Juan Carlos I: Conocido como el jardín de las chimeneas, tiene zonas verdes y edificios municipales.
- Parque de Cervantes: Llamado el parque de la Estrella, tiene una Rosa de los Vientos y un laberinto.
- Jardín de la Explanada: Antiguamente parte de unas escuelas, ahora es un jardín abierto con pinos y zona de juegos.
- Pinada de Villaplana: Una gran pinada con sombra, ideal para pasear y jugar.
- Jardines Blasco Ibáñez: Grandes jardines interiores.
- Jardín de la Lloma Badà: Zona ajardinada con juegos y una pista de ejercicio.
- Plaza de España: Una pequeña plaza ajardinada donde empiezan desfiles de fiestas.
- Plaza de Abajo: El centro tradicional, con el Ayuntamiento y la Iglesia de San Bartolomé.
- Plaza de Arriba: Una pequeña plaza en el casco antiguo, conectada con la Plaza de Abajo.
- Plaza de San Crispín: Una plaza moderna con zonas de sombra y juegos infantiles.
- Plaza de la Foia: En el casco antiguo, con acceso por el Arco del Castillo.
- Plaza del Luvi: Inaugurada en 2024, lleva el nombre de una antigua fábrica.
Además, hay muchos otros jardines y plazas pequeñas por todo el pueblo.
Historia de Petrel
Los primeros habitantes de Petrel llegaron hace unos 5000 años, en el periodo Neolítico. También hubo aldeas agrícolas alrededor del año 2000 a.C. Más tarde, los íberos vivieron aquí entre los siglos V y III a.C. En la época romana, existió una villa llamada Villa Petrarium o Villa Petrea.
El pueblo de Petrel como lo conocemos hoy comenzó a desarrollarse con la aldea de Bitrir, un lugar importante para los musulmanes. Ellos construyeron una fortaleza a finales del siglo XII. Esta fortaleza, junto con los castillos de Elda, Villena, Sax y Novelda, formaba una línea de defensa importante.
En 1244, el Tratado de Almizra estableció las fronteras entre los reinos de Castilla y Aragón. Petrel pasó a formar parte de Castilla. Después, con la Sentencia de Torrellas (1304) y el Tratado de Elche (1305), Petrel se unió a la Corona de Aragón, dentro del Reino de Valencia. Perteneció a los condes de Cocentaina, quienes luego vendieron la villa a Juan Coloma a finales del siglo XVI. Así se creó el condado de Elda, al que Petrel perteneció hasta el siglo XIX.
Durante el siglo XVI, la mayoría de la población de Petrel era de origen morisco. Cuando fueron expulsados en 1609, el pueblo quedó casi vacío. Para repoblarlo, llegaron unas 100 familias de pueblos cercanos. El rey Felipe III dio al señor de la villa, Antonio Coloma y Calvillo, los territorios de la Sierra del Cid en 1612 por su ayuda.
Durante la Guerra de Sucesión (1700-1713), Petrel apoyó a Felipe V. Cuando Felipe subió al trono, le dio privilegios a Petrel y añadió nuevos elementos a su escudo.
Un hecho importante en la historia reciente de Petrel fue durante un conflicto en España en el siglo XX. El presidente de ese momento, Juan Negrín, estableció su gobierno en las Escuelas Nacionales de Elda y su residencia en la finca El Poblet de Petrel. Desde allí, Negrín partió al exilio hacia Francia. Actualmente, se busca que este lugar sea declarado Bien de Interés Cultural.
Población de Petrel
Petrel tiene una población de 34.076 habitantes (2024).
Gráfica de evolución demográfica de Petrel entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Petrel: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981 |
Desde los años 70, Petrel ha crecido mucho en población. Esto se debe a que tiene mucho espacio para construir viviendas. Los barrios de la Loma Badà y Salinetas empezaron a construirse en los años 70. Esto ayudó al gran crecimiento de la ciudad hasta 2007.
En 2022, el 2,83% de la población de Petrel era extranjera. La mayoría de ellos venían de América, especialmente de Colombia. También hay muchos de Europa, sobre todo de Rumanía y Reino Unido. De África, la mayoría son de Marruecos. Y de Asia, principalmente de China.
Economía de Petrel
La economía de la comarca del Vinalopó Medio se basa principalmente en la fabricación de calzado. Sin embargo, Petrel está diversificando su economía. Ahora, además del calzado, hay un sector agrícola y de servicios en crecimiento.
La industria del calzado y la marroquinería (productos de cuero) son muy importantes. Las empresas son pequeñas y medianas, lo que les permite adaptarse rápidamente a los pedidos de zapatos, bolsos y otros accesorios.
Actualmente, hay unas 220 empresas de calzado en Petrel, que representan casi la mitad de todas las industrias. Otras actividades importantes son la construcción, la marroquinería y la industria agroalimentaria. Esta última, aunque pequeña, vende sus productos a nivel internacional.
También existe una ruta de tiendas "Outlet" para comprar calzado en la localidad.
Gobierno y organización
Gobierno municipal
Petrel tiene un Ayuntamiento con 21 concejales, ya que su población está entre 20.001 y 50.000 habitantes.
Desde 1979, se han celebrado varias elecciones municipales. El Partido Socialista (PSPV-PSOE) ha ganado la mayoría en varias ocasiones. En 1999, Esquerra Unida (EUPV) obtuvo la mayoría. Entre 2007 y 2015, el Partido Popular (PPCV) fue el partido con más votos. En 2019, el PSPV-PSOE volvió a ganar con mayoría absoluta. Irene Navarro es la alcaldesa desde 2017 y fue reelegida en 2019 y 2023.
El primer alcalde de Petrel en democracia fue Vicente Maestre Juan, elegido en 1979. Fue alcalde durante varios mandatos. Después, José Antonio Hidalgo López de Izquierda Unida fue alcalde. Más tarde, Pascual Díaz Amat del Partido Popular ocupó la alcaldía. En 2015, Alfonso Lacasa Escusol del Partido Socialista fue alcalde, y en 2017, Irene Navarro se convirtió en la primera alcaldesa de Petrel.
Partidas rurales
Además de los barrios en el pueblo, Petrel tiene 37 partidas rurales. Algunas tienen hoteles rurales y zonas de acampada.
- Aiguarrius
- Caprala
- Almafrá alta y baja
- Salinetas altes i baixes
- Les Pedreres altes i baixes
- L'Almadrava
- Els Palomarets
- L'Avaiol
- Xorret de Catí
- Sierra del Caballo
- La Costa
- L'Esquinal
- Rabosa
- El Trosset
- Ferrusa
- L'Horteta
- El Forcat
- Els Col·legials
- El Cid
- Santa Bárbara
- Els Xaparrals
- El Barxell
- L'Alt de Càrdenes
- Puça
- Casa Castalla
- La Teuleria del Riu
- El Figueralet
- El Ginebre
- Els Clotxines
- LLobera
- El Rebentón
- La Loma Badá
- Els Palomarets
- Petrel
- El Guirney
- Les coves del Riu
Servicios en Petrel
Educación
Petrel ofrece una gran variedad de opciones educativas. Hay centros para educación infantil, primaria, secundaria, formación profesional, universitaria y para aprender idiomas. También hay una escuela para adultos y un centro especial para alumnos con necesidades especiales.
Educación infantil
La educación infantil (de 3 a 5 años) suele estar en los mismos colegios que la primaria. Pero hay dos colegios públicos solo para educación infantil: EEI Cid Campeador y EEI Virgen Del Remedio. También hay aulas adaptadas para niños de 2 años en algunos colegios.
Educación primaria
Petrel tiene siete colegios públicos y uno concertado para educación primaria.
Educación secundaria y bachillerato
Hay cuatro institutos de educación secundaria en Petrel: IES Azorín, IES Poeta Paco Mollá, IES La Canal e IES Santo Domingo Savio. El IES Poeta Paco Mollá es el único con bachillerato artístico. El IES La Canal tiene las mejores notas en las pruebas de acceso a la universidad de la comarca.
Formación profesional
Aunque Petrel es un lugar importante, no tiene un campus universitario con facultades de formación profesional. Dos institutos de secundaria ofrecen ciclos formativos. El IES Poeta Paco Mollá tiene ciclos de informática y comunicaciones. El IES La Canal ofrece ciclos de mantenimiento, electricidad y electrónica.
Muchos estudiantes tienen que ir a otros municipios para estudiar formación profesional.
Formación universitaria
Petrel es una de las sedes de la Universidad de Alicante. Se encuentra en el antiguo edificio de las escuelas.
Lugares de interés
Petrel tiene muchos lugares históricos y culturales. Destaca su castillo medieval, que fue parte de una línea de defensa durante la Reconquista. Esta época dio origen a una de las fiestas más importantes de Petrel: los Moros y Cristianos.
Castillo de Petrel
El Castillo-fortaleza es el monumento más importante. Fue construido por los árabes entre finales del siglo XII y principios del siglo XIII. Está en lo alto de una colina, donde se asienta el casco antiguo.
A lo largo del tiempo, el castillo ha cambiado. Al principio, tenía la Torre del Homenaje y una muralla. Después de la Reconquista, se amplió con dos torres defensivas y la fachada principal. En el siglo XX, fue restaurado y ahora se pueden visitar todas sus partes, incluyendo las Casas-Cueva.
Casas-cueva
Las Casas-cueva son otro monumento típico de Petrel. Son viviendas excavadas en la tierra. El museo de las Casas-Cueva muestra cómo eran estas viviendas. Tienen objetos de los siglos XIX y principios del XX. Lo interesante es que mantienen una temperatura estable de unos 20°C todo el año y están dentro de los muros del castillo.
Hay más casas cueva en el casco antiguo, especialmente en la ladera norte del castillo. También se encuentran en la rambla de Puça y en algunas partidas rurales.
Arco del Castillo
El Arco del Castillo es un monumento del siglo XV. Era una de las entradas al casco antiguo desde la Plaza de Arriba. En la Baja Edad Media, servía para controlar quién entraba al pueblo.
Templos religiosos
Petrel tiene muchos templos religiosos, la mayoría católicos, con gran valor arquitectónico e histórico. Hay una iglesia del siglo XVIII y dos ermitas del siglo XVII.
Iglesia de San Bartolomé
La construcción de esta iglesia comenzó en 1779. Se hizo sobre los restos de una iglesia anterior más pequeña. Durante un conflicto en España en el siglo XX, la iglesia sufrió daños y se rompieron las estatuas de los santos. Después fueron reemplazadas y restauradas.
Ermita de San Bonifacio
La Ermita de San Bonifacio fue construida en 1634. Es la más grande de las tres ermitas de Petrel. Se encuentra frente a la Ermita del Santísimo Cristo. Es muy importante para las fiestas de Moros y Cristianos, ya que San Bonifacio es el patrón. Cada año, en mayo, la figura del santo se traslada a la Iglesia de San Bartolomé y luego regresa a su ermita.
Tiene cinco ventanas en el tejado, con los emblemas de las comparsas moras y cristianas de la fiesta.
Ermita del Santísimo Cristo
La Ermita del Santísimo Cristo del Monte Calvario fue construida en 1674. Está en un lugar alto del casco histórico, con vistas a todo el valle de Petrel. Un político famoso, Emilio Castelar, llamó a este mirador "el balcón de España".
Esta ermita ha mantenido sus dimensiones originales, a diferencia de la de San Bonifacio que fue ampliada.
El Poblet
Fuera del pueblo, está la finca El Poblet. Tiene un antiguo palacete, otros edificios y grandes jardines con fuentes y estatuas.
Este lugar es conocido por su papel importante al final de un conflicto en España en el siglo XX. El último gobierno de la República se trasladó a Elda, y el presidente Negrín se alojó en esta finca en Petrel. Desde allí, planearon su salida del país. Su nombre clave era Posición Yuste para mantenerse a salvo.
Acueducto de San Rafael
El Acueducto de San Rafael fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1981. Se construyó para llevar agua a la villa y castillo de Elda. Cruza la rambla de los Molinos.
Otros monumentos
Petrel tiene otros lugares importantes como el Forn Cultural, refugios de un conflicto pasado, la ametralladora del Altico, las antiguas escuelas, El Pantanet y la Canal de Ferro.
Cultura en Petrel
En verano, se celebran los Concerts d'Estiu en los parques y plazas. El Parque 9 de Octubre también acoge conciertos durante las fiestas patronales en honor a la Virgen del Remedio en octubre.
Los sábados de luna llena, la oficina de turismo ofrece visitas guiadas teatralizadas por el casco antiguo, llamadas "Petrer se viste de Luna".
EuroStrings
Petrel es el único municipio español que acoge el festival de guitarra EuroStrings de la Unión Europea. Se llama "José Tomás Villa de Petrer". Se celebra en verano, durante la Semana de la Guitarra. Vienen guitarristas de todo el mundo para recibir clases y dar conciertos en el Teatro Cervantes y el Castillo.
También se celebra el Encuentro Nacional de Artistas de calle en abril, con exposiciones y actuaciones en las calles del casco histórico.
Teatro Cervantes
Es el principal edificio cultural de Petrel, con un gran aforo. Aquí se celebran eventos como la Semana de la Guitarra, el Pregón de Moros y Cristianos, obras de teatro y conciertos.
El nuevo Museo Dámaso Navarro se inauguró en 2019. Tiene varias salas con una gran colección histórica, desde la época del Paleolítico. Muestra cómo Petrel ha evolucionado con la influencia de diferentes culturas. Las salas están conectadas a un importante resto romano: el Horno Romano de Villa Petraria.
El museo también alberga un gran mosaico romano, único en la antigua provincia romana Tarraconensis de Hispania. Este mosaico fue encontrado en 1975.
Forn Cultural
Fue una fábrica de alfarería en los años cuarenta. Ahora es un espacio para exposiciones de arte, conferencias y ferias.
Infraestructura cultural
Manzana Cultural
Inaugurada en 2018, la Manzana Cultural (también llamada Espai Blanc) incluye la Sede Universitaria, oficinas de Cultura y el archivo municipal.
Casa de la Cultura
Antiguo cine, es la sede de la biblioteca municipal. Tiene un salón de actos conectado con el Teatro Cervantes.
Centro Clara Campoamor
Este centro tiene varias oficinas del Ayuntamiento, la Biblioteca Municipal Enrique Amat y salas para actividades deportivas y reuniones de asociaciones.
Bibliotecas
Petrel tiene dos bibliotecas públicas: la Biblioteca Enrique Amat y la Biblioteca Paco Mollá.
Turismo en Petrel
Petrel es conocido por su castillo medieval. Su ubicación estratégica lo hace visible desde todo el pueblo y desde la Autovía A-31. Desde 1974, cuando se restauró, ha atraído a muchos turistas. Petrel forma parte de la Ruta de los Castillos del Vinalopó. También es uno de los lugares del reino visigodo de Tudmir, que sobrevivió a una invasión antigua.
Después de encontrar muchos restos romanos, la marca Villa Petraria ha ganado importancia. El famoso mosaico octogonal y el horno romano están muy bien conservados. La inauguración del nuevo Museo Dámaso Navarro ha destacado el pasado romano de Petrel.
En la última década, se ha reconocido el valor histórico de Petrel durante un conflicto en España en el siglo XX. La localidad fue importante en la producción de armas. Se construyeron refugios antiaéreos, y algunos se planea restaurar. Pero lo más destacado es la finca El Poblet, donde se alojó el presidente del Gobierno de la República Española, Juan Negrín, y su equipo. Allí se tomaron decisiones importantes.
Petrel también ofrece turismo de naturaleza con senderos y rutas para escalar. Hay enoturismo (turismo del vino) como parte de la Ruta del Vino de Alicante. Y también turismo comercial, con tiendas de calzado y moda nupcial.
Gastronomía de Petrel
La gastronomía tradicional de Petrel incluye platos como el arroz con conejo y caracoles, las fassegures (un tipo de cocido de pelotas), el gazpacho con conejo y la gachamiga.
En cuanto a los dulces, Petrel tiene una gran variedad de pastas y dulces típicos de sus fiestas. En Navidad se hacen mantecados, rajadillos, polvorones y roscones de reyes. En Semana Santa o Pascua, se preparan magdalenas y toñas (también llamadas monas). Y para la festividad de San José, se hacen buñuelos. Durante todo el año, se pueden encontrar rollitos de aguardiente y anís, toñas y todo tipo de tortas y cocas.
Petrel también es conocido por sus vinos y espumosos. Se elaboran con uvas de los viñedos de la ciudad. Bodegas Bocopa es una empresa importante que ha impulsado el mercado de vinos y el turismo enológico en la zona.
Fiestas de Petrel
Las fiestas de Moros y cristianos se celebran en honor a San Bonifacio de Tarso, patrón de la villa. Tienen lugar en la segunda o tercera semana de mayo. Aunque hay registros de estas celebraciones desde 1614, la primera regulación formal es de 1822.
Las fiestas patronales en honor a la Virgen del Remedio se celebran en la segunda semana de octubre. En este mes, todos los domingos se realiza un desfile llamado Carasses, que es como un carnaval tradicional.
Desde finales de junio hasta principios de julio, se celebran las Fiestas en Honor al Santísimo Cristo del Monte Calvario. La imagen se traslada de su Ermita a la Parroquia de San Bartolomé y luego regresa en procesión.
En noviembre, se celebra la fiesta de los Capitanes, con una representación teatral en el castillo llamada «La Rendició», que recuerda la rendición de los árabes a los cristianos.
El primer domingo después de Semana Santa, se celebra el Día de las Banderas, en honor a las abanderadas de las fiestas de Moros y Cristianos.
Deporte en Petrel
Petrel cuenta con varios polideportivos y pabellones para practicar deportes como tenis, natación, baloncesto, balonmano y pádel.
- Polideportivo Hermanos Gedeón e Isaías Guardiola Villaplana: Es el recinto deportivo más grande. Tiene un pabellón cubierto, pistas polivalentes, una piscina de verano y pistas de tenis.
- Polideportivo del Guirney: Fue el primer polideportivo municipal. Tiene una piscina cubierta y varias pistas deportivas.
- Estadio Barxell: Es el estadio municipal de fútbol, con césped artificial y una pista de atletismo.
- Polideportivo San Jerónimo: Tiene pistas de tenis, balonmano, baloncesto y pádel.
También hay otras pistas deportivas y zonas para hacer ejercicio al aire libre. La rambla de los Molinos es un lugar popular para correr y pasear. Además, hay una extensa red de senderos de montaña.
Medios de comunicación
- Radio municipal: Radio Petrer 107.2 FM
- El Carrer
- El Valle de Elda
Personas destacadas
Ver también
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Petrer Facts for Kids