Vía Augusta para niños


La Vía Augusta fue la calzada romana más larga de la Hispania romana, que es como se conocía a la península ibérica en tiempos del Imperio Romano. Tenía una longitud de unos 1500 km. Recorría la costa del Mediterráneo, desde los Pirineos hasta Cádiz.
Esta vía fue muy importante en la Antigüedad. Se usó mucho y se conoce bien gracias a documentos antiguos como los Vasos Apolinares y el Itinerario de Antonino. La Vía Augusta comenzaba en Cádiz y llegaba hasta la actual localidad de La Junquera. Allí se unía con la Vía Domitia, que continuaba por la costa sur de la Galia (hoy Francia) hasta Roma. Fue el camino principal de la red de carreteras en la Hispania romana.
A lo largo de la historia, esta vía tuvo varios nombres, como Vía Hercúlea o Vía Heráclea, Camino de Aníbal y Ruta del Esparto. El emperador Augusto le dio su nombre actual. Esto fue después de que se hicieran muchas reparaciones bajo su gobierno, entre los años 8 y 2 a.C. En ese momento, se convirtió en una ruta clave para el comercio y la comunicación entre las ciudades, provincias y puertos del Mediterráneo.
Hoy en día, algunas carreteras modernas como la N-IV, N-420, N-340 y la autopista del Mediterráneo (A-7, AP-7, A-70) siguen el mismo recorrido que la Vía Augusta en muchos tramos. De hecho, en algunas partes de la actual N-340, la calzada romana se usó hasta principios del siglo XX. Esos tramos se asfaltaron en la década de 1920.
Contenido
Ciudades importantes en la Vía Augusta
La Vía Augusta conectaba muchas ciudades importantes de la Hispania romana. Aquí te mostramos algunas de ellas, de sur a norte:
- Gades (Cádiz)
- Hispalis (Sevilla)
- Carmo (Carmona)
- Colonia Augusta Firma Astigi (Écija)
- Corduba (Córdoba)
- Iliturgi (Mengíbar, donde cruzaba el Guadalquivir)
- Castulo (Linares)
- Carthago Nova (Cartagena)
- Saetabis (Játiva)
- Valentia (Valencia)
- Saguntum (Sagunto)
- Dertosa (Tortosa)
- Tarraco (Tarragona)
- Baetulo (Badalona)
- Gerunda (Gerona)
- Narbonem (Narbona)
Es importante saber que algunas ciudades como Barcino (Barcelona) o Carthago Nova (Cartagena) no estaban directamente sobre la Vía Augusta. Se llegaba a ellas por caminos secundarios. También se discute si la vía pasaba por Hispalis (Sevilla) o si se accedía a ella por un ramal.
Restos de la Vía Augusta que puedes ver hoy


Aún quedan partes de la Vía Augusta en varias provincias de España. Aquí te contamos dónde:
Barcelona
En Barcelona, una de las avenidas principales del distrito de Sarriá-San Gervasio lleva el nombre de Vía Augusta. Esta avenida conecta la avenida Diagonal con los túneles de Vallvidrera. Por debajo de ella pasa una línea de tren.
Tarragona
Varias ciudades de Tarragona conservan restos de la Vía Augusta. Su trazado es similar al de la autopista AP-7. Hay un tramo largo y visible en el municipio de El Perelló. El Arco de Bará, un monumento romano, está situado sobre esta vía.
Castellón
En la provincia de Castellón, el Arco romano de Cabanes marca el lugar por donde pasaba la Vía Augusta. Esta vía seguía un camino interior en esta provincia. Hoy, este arco se encuentra en una rotonda de la carretera CV-157. Aunque esta carretera tiene árboles a los lados, como las vías romanas, el camino original de la Vía Augusta no siempre coincide con las carreteras actuales. La Vía Augusta solía recorrer valles interiores, paralelos a la costa, para llegar a las ciudades costeras se usaban caminos secundarios.
Valencia
En Valencia, se han encontrado restos de la Vía Augusta en dos lugares céntricos. Uno está junto a la catedral, en el museo de la Almoina. Allí se pueden ver decenas de metros del pavimento de la vía, columnas de templos antiguos y restos de casas de otras épocas. El otro lugar está junto al antiguo Palacio de los Borja (hoy Cortes Valencianas). También hay un miliario (una columna que marcaba las distancias) en la calle de San Vicente y en la Alameda.
Murcia
La ciudad de Lorca (Murcia) tiene varios restos de la Vía Augusta. Destacan los miliarios romanos de la época del emperador Augusto, que se conservan en el Museo Arqueológico Municipal. También hay un miliario de la época de Diocleciano. En 2013, se encontró otro miliario de Augusto en el río Guadalentín, cerca de Lorca.
Jaén
La Vía Augusta cruzaba el río Betis por el puente de Andújar. Este puente aún conserva ocho de sus arcos originales romanos.
Sevilla
En el puente de la Alcantarilla, en el municipio de Utrera (Sevilla), hay una inscripción que indica que por allí pasaba la Vía Augusta. Esta vía conectaba la Bética (el sur de Hispania) con el norte de la península.
Más información
- Calzada romana
- Anexo:Calzadas romanas
Véase también
En inglés: Via Augusta Facts for Kids