Templo de las Máscaras para niños
Datos para niños Templo de las Máscaras |
||
---|---|---|
Templo II | ||
![]() |
||
![]() Vista del Templo de las Máscaras en el complejo arqueológico de Tikal.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Localidad | ![]() |
|
Ubicación | ![]() |
|
Coordenadas | 17°13′20″N 89°37′27″O / 17.2222, -89.6242 | |
Información general | ||
Usos | Ceremonial - funerario | |
Estilo | Piramidal maya clásico | |
Construcción | 700 d. C. Aprox. | |
Remodelación | 1960 en adelante | |
Propietario | ![]() |
|
Altura | 38 m | |
Diseño y construcción | ||
Fundador | Jasaw Chan K'awiil I | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Guatemala.
|
||
El Templo de las Máscaras', también conocido como Templo II, es una antigua construcción maya ubicada en la gran ciudad de Tikal, en Guatemala. Fue construido alrededor del año 700 d.C. por el rey Jasaw Chan K'awiil I para honrar a su esposa, Kalajuun Une' Mo, cuyo nombre significa "Doce colas de guacamaya". Ella fue muy importante porque era la madre del futuro rey.
Este templo se usaba para ceremonias especiales y también tenía un propósito funerario, aunque no se ha encontrado ninguna tumba dentro de él. Se le llama "Templo de las Máscaras" por las dos grandes máscaras que adornan los lados de su escalera principal.
Contenido
Historia del Templo de las Máscaras
El Templo II fue una obra importante del rey Jasaw Chan K'awiil I, también conocido como Ah Cacao. Él lo dedicó a su esposa, Kalajuun Une' Mo'. El hijo de la pareja, Yik'in Chan K'awiil, se aseguró de que el templo se terminara después de que él se convirtiera en rey.
En la parte superior del templo había un dintel (una viga de madera o piedra sobre una puerta) que mostraba un retrato de "Doce colas de Guacamaya". Este dintel se encuentra hoy en el Museo de Historia Natural de Nueva York.
¿Cómo se redescubrió Tikal?


Aunque la gente de la región siempre supo de la existencia de Tikal, las ruinas estuvieron ocultas en la selva por mucho tiempo. En la década de 1840, algunas personas guiaron expediciones guatemaltecas a este lugar.
Antes de eso, en el siglo XVII, ya había algunos relatos sobre Tikal. Luego, en el siglo XIX, el explorador John Lloyd Stephens y el ilustrador Frederick Catherwood escucharon rumores de una ciudad perdida con edificios blancos que sobresalían de la selva.
Debido a lo difícil que era llegar, los primeros exploradores no visitaron Tikal hasta 1848. En ese año, Modesto Méndez, quien era una autoridad en la región de Petén, y Ambrosio Tut, el gobernador, visitaron las ruinas. Los acompañaron otras personas, incluyendo a Eusebio Lara, quien hizo los primeros dibujos de los monumentos.
Modesto Méndez escribió un informe al gobierno de Guatemala. En él, expresó su deseo de que los descubrimientos se hicieran públicos y que Guatemala fuera reconocida por haber encontrado estas ruinas.
En 1853, el informe de Méndez se publicó en la Gaceta de Guatemala (un periódico oficial de la época). Así, la comunidad científica se enteró del redescubrimiento gracias a una publicación en Berlín.
A finales del siglo XIX y principios del XX, más expediciones llegaron a Tikal. Entre ellas, la de Alfred P. Maudslay en 1881-1882. Los primeros arqueólogos comenzaron a limpiar, hacer mapas y registrar las ruinas.
En 1951, se construyó una pequeña pista de aterrizaje cerca de las ruinas. Antes de eso, solo se podía llegar a Tikal después de varios días de viaje a pie o en mulas por la selva.
¿Cómo es la arquitectura del Templo de las Máscaras?
El Templo de las Máscaras se encuentra al oeste de la Gran Plaza de Tikal.
- Altura: Mide 38 metros de alto, pero se cree que originalmente era más alto, llegando a unos 42 metros.
- Forma: Tiene forma de pirámide con cuatro niveles o plataformas.
- Escalera: Una gran escalera de 10.4 metros de ancho va desde la base hasta la cima. También tiene escaleras más pequeñas a los lados.
- Base: La base de la pirámide mide 37.6 por 41 metros, cubriendo un área de 1,542 metros cuadrados.
- Santuario: En la parte superior, hay un santuario con tres habitaciones.
- Decoración: Por fuera, el templo tiene estelas (monumentos de piedra con grabados) y altares.
Conservación y restauración
El Templo de las Máscaras se encuentra en buen estado y ha sido restaurado parcialmente. Gran parte de esta restauración se hizo en la década de 1960 por el Museo de la Universidad de Pensilvania.
Gracias a esto, es posible subir hasta la parte más alta del templo usando pasarelas de madera. Desde allí, se puede ver el Templo del Gran Jaguar y otras estructuras importantes de Tikal.
Entre 1956 y 1970, el Proyecto Tikal de la Universidad de Pensilvania realizó importantes excavaciones arqueológicas. Hicieron mapas detallados de la mayor parte del sitio y restauraron varias estructuras. Los trabajos se enfocaron en la Acrópolis Norte y la Plaza Central.
Otros templos importantes en Tikal
- Templo de la Serpiente Bicéfala
- Templo del Gran Jaguar
- Templo de Rosalila
- Templo del Gran Sacerdote
Véase también
En inglés: Tikal Temple II Facts for Kids