Naj Tunich para niños
Datos para niños Parque Arqueológico Naj Tunich |
||
---|---|---|
Lista indicativa del Patrimonio de la Humanidad | ||
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Coordenadas | 16°16′32″N 89°16′32″O / 16.275556, -89.275592 | |
Datos generales | ||
Grado de protección | lista indicativa del Patrimonio de la Humanidad y lista indicativa del Patrimonio de la Humanidad | |
Ubicación en Petén.
|
||

La cueva de Naj Tunich se encuentra en Guatemala, en el sureste de Petén. Está a unos 35 km del municipio de Poptún, en la zona conocida como Las Montañas Mayas. Un cazador guatemalteco llamado Bernabé Pop descubrió la cueva en 1979. La encontró al seguir a sus perros de caza.
Desde el 8 de febrero de 1985, Naj Tunich forma parte del Parque Arqueológico de Arte Rupestre. Este lugar es considerado Patrimonio Cultural y Natural de Guatemala. Era un sitio muy importante para ceremonias y viajes espirituales en la antigüedad. Las personas de élite de diferentes ciudades mayas lo usaban. Sus paredes muestran un arte maya increíble. Hay 96 dibujos y marcas, incluyendo 500 glifos en 35 textos jeroglíficos. Estas obras se dividen en tres tipos: petroglifos (dibujos en piedra), otros dibujos y huellas.
Contenido
La Cueva y sus Antiguas Construcciones
La cueva de Naj Tunich se formó en roca caliza (es de origen kárstica). Mide alrededor de 3 kilómetros de largo. Su entrada es muy grande: 150 metros de largo, 50 metros de ancho y 10 metros de alto.
La entrada se divide en dos partes. Dos tercios del suelo son planos y anchos. Se cree que esta zona se usaba para grandes ceremonias públicas. El otro tercio es una pendiente con muros de mampostería (construcciones de piedra). Estos muros forman dos terrazas, llamadas el Balcón. Cientos de personas podían ver los eventos desde allí.
El Balcón es la construcción más grande encontrada en una cueva maya. En su nivel más alto, hay siete tumbas hechas de mampostería. Son las únicas tumbas reportadas hasta ahora en una cueva maya. Las excavaciones muestran que el Balcón se usó mucho para rituales desde el Preclásico Tardío (500 a.C. - 200 d.C.). Su uso fue más intenso durante el Protoclásico (100 - 400 d.C.). El Balcón tiene dos dibujos en la roca. La mayoría de los dibujos se encuentran en los túneles, a los que se llega desde el Balcón.
Descubriendo el Arte en las Rocas
Naj Tunich tiene la colección más grande de arte rupestre del Clásico Tardío (600-900 d.C.) en el área maya. Se han registrado 94 tipos de obras, que incluyen pinturas, grabados y huellas de manos. Un solo "motivo" puede tener varias representaciones, como una inscripción de glifos o un grupo de huellas.
Las pinturas son el grupo más grande, con 83 motivos. También hay 7 grabados y 4 grupos de huellas de manos. Además, se han encontrado huellas de pies descalzos en el suelo de barro, en una de las partes más profundas de la cueva. La calidad de estas obras es excepcional y se destaca de otros hallazgos en cuevas mayas.
Entre las pinturas, las inscripciones jeroglíficas son las más comunes. Originalmente, pudo haber unas 50 inscripciones con un total de 500 jeroglíficos. Se sabe que los artistas de Naj Tunich eran escribanos (personas que sabían escribir). Se han encontrado varias de sus firmas en las paredes de la cueva.
Las inscripciones también revelan nombres de personas y ciudades que visitaron este lugar sagrado. Se encontraron fechas del calendario maya, que van desde el año 700 hasta el 770 d.C., durante el periodo Clásico Tardío.
Además de los textos jeroglíficos, la mayoría de los dibujos son de figuras humanas (antropomorfos). Van desde simples perfiles de rostros hasta figuras completas con ropa sencilla. Algunos temas son únicos en el arte maya. Se cree que dos dibujos muestran un ritual de ofrenda. Otro ritual que se puede ver es la quema de copal (una resina aromática). También hay 4 dibujos de juegos de pelota. Una pareja de figuras se interpreta como los personajes principales del Popol Vuh, Hunahpú y Xbalanqué. Estas se encuentran en una de las zonas más profundas de la cueva.
Los Altares de Naj Tunich
Naj Tunich tiene otra característica especial: dos altares en una parte compleja de la cueva. El primer altar es una pila de piedras de 1.70 metros de alto, apoyada en una pared. Se encontró cerámica del Clásico Tardío cerca, y una inscripción con la fecha del año 692 d.C.
El acceso al segundo altar es muy difícil. Se llega a través de un pozo profundo de 15 a 20 metros, que lleva a varias cámaras. Este altar está formado por una roca natural y siete estalagmitas (formaciones rocosas) alineadas detrás de ella. En uno de los pasadizos, al fondo del pozo, se encontró el esqueleto de un niño.
¿Cómo se Conserva Naj Tunich?
Después de que ocurrieron actos de vandalismo en 1988, los túneles de la cueva están cerrados al público. Sin embargo, se puede visitar la entrada de la cueva. Además, hay copias de las pinturas expuestas en otra cueva cercana a la original.
Los estudios más recientes en Naj Tunich buscan conservar el sitio. Por ejemplo, se investigó la composición de los pigmentos (los colores) usados en las pinturas. Los resultados mostraron que usaban negro de hueso y ocres (tipos de tierra de colores).
Hallazgos en la Superficie
En 2017, por primera vez de forma oficial, se realizó un estudio arqueológico en la superficie del terreno. Este estudio fue hecho por el Atlas Arqueológico de Guatemala y estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Encontraron varios grupos de estructuras antiguas con un bajo nivel de conservación.
El lugar parece haber sido un pequeño centro ceremonial dentro del Parque Arqueológico. Hay montículos (pequeñas colinas artificiales) en el exterior, en propiedades privadas. También se encontraron monumentos como estelas (piedras talladas) lisas.
Esfuerzos Actuales de Conservación
Debido a las condiciones de las pinturas rupestres de Naj Tunich, en 2017 se creó la Iniciativa Naj Tunich. Esta iniciativa, liderada por la Dra. Rosa María Chan, busca desarrollar un plan a mediano plazo para la conservación del sitio. El objetivo es combinar las experiencias más recientes para una gestión integrada del patrimonio y el territorio.
La Iniciativa Naj Tunich busca unir los esfuerzos de conservación y desarrollo. Es un mecanismo para manejar de forma integrada el patrimonio cultural y natural. Se enfoca en la conservación del Parque Arqueológico Naj Tunich, el bienestar de la gente local y el desarrollo de la región.
La Iniciativa Naj Tunich también ha desarrollado varios proyectos. Crearon una base de datos de las manifestaciones rupestres de las cuevas. También impulsaron un proyecto para proteger las pinturas, lo que llevó a un nuevo acuerdo ministerial para la creación del Parque Arqueológico. Se realizó un estudio de la propiedad, se identificaron senderos ilegales y se marcó el límite del parque con monumentos y señales. Al mismo tiempo, se desarrolló un proyecto de gobernanza comunitaria. Este proyecto busca promover la educación sobre el patrimonio y el medio ambiente para el desarrollo de la comunidad cercana al sitio.
Véase también
En inglés: Naj Tunich Facts for Kids