San Benito (Petén) para niños
Datos para niños San Benito |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() San Benito, Petén.
|
||
Localización de San Benito en Guatemala
|
||
Localización de San Benito en Petén
|
||
Coordenadas | 16°55′00″N 89°54′00″O / 16.916666666667, -89.9 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Dirigentes | ||
• Alcalde (2016-2024) | Carlos Kuylen | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1795 (como San José de los Negros) | |
• Erección | 26 de enero de 1829 | |
Superficie | ||
• Total | 112 km² | |
Altitud | ||
• Media | 137 m s. n. m. | |
Clima | tropical, Aw | |
Población (2022) | ||
• Total | 54 189 hab. | |
• Densidad | 483,83 hab./km² | |
IDH (2018) | 0,718 (Puesto 28.º) – Alto | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 17003 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Fiestas mayores | 7 de mayo | |
Patrono(a) | Benito de Palermo | |
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
San Benito es un municipio que se encuentra en el departamento de Petén, en Guatemala. Su nombre es un homenaje a su santo patrono, Benito de Palermo. En 2022, tenía una población de 54,189 habitantes y una superficie de 112 km².
San Benito está muy cerca de Flores, la capital del departamento, a solo 2 km de distancia. Se ubica a 130 metros sobre el nivel del mar y disfruta de un clima tropical.
Contenido
- ¿Cómo es la población de San Benito?
- ¿Cómo se organiza el territorio de San Benito?
- Geografía y clima de San Benito
- ¿Cómo funciona el gobierno municipal?
- Historia de San Benito
- ¿Qué religiones se practican en San Benito?
- Servicios de salud en San Benito
- ¿Qué animales y plantas hay en San Benito?
- ¿Qué cultivos se producen en San Benito?
- Tradiciones y celebraciones en San Benito
- Deportes en San Benito
- Lugares interesantes para visitar en San Benito
- Idiomas y formas de hablar en San Benito
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo es la población de San Benito?
Según el censo de 2018, San Benito tenía 50,701 habitantes. La mayoría, un 79%, vive en zonas urbanas, mientras que el 21% reside en áreas rurales. La población se divide casi por igual entre mujeres (51%) y hombres (49%). El 63% de los habitantes tienen entre 0 y 39 años. La mayoría, un 92%, son ladinos, y el 8% restante son principalmente del grupo étnico Q'eqchi'.
¿Cómo se organiza el territorio de San Benito?
La población de San Benito se distribuye en la cabecera municipal, dos aldeas importantes (San Antonio y La Cobanerita) y varios caseríos. Algunos de estos caseríos son El Galón, El Guacut, Belén, El Doce, Nueva Caridad, La Nueva Esperanza, Ojo de Agua, Piedrín, San Juan, Sono Guitz, Lago del Pato, Panorama, Tikal y Primavera.
Todas las aldeas y caseríos de San Benito tienen carreteras que se pueden usar durante todo el año. Por ejemplo, el caserío Belén está a 12 km al sur de la cabecera municipal. La Aldea San Antonio, que antes se llamaba CIMARRON, está a 13 km al sur. La Aldea La Cobanerita, fundada por personas Q'eqchi' de Alta Verapaz, se encuentra a 24 km al oeste.
¿Cómo se divide la cabecera municipal?
La cabecera municipal de San Benito está organizada en veintidós barrios, que se agrupan en seis zonas:
Zona | Barrios | Zona | Barrios |
---|---|---|---|
1 | Barrio La Ermita, 3 de abril y Playa Blanca | 2 | Nuevo Porvenir, Las Flores y La Democracia |
3 | El Trébol, Valle Nuevo, La Candelaria y El Redentor | 4 | El Pedregal y Colonia «20 de Mayo» |
5 | Colonia «Del Maestro» y Colonia «Vista Hermosa» | 6 | Nueva Esperanza, San Juan, Caridad, y colonia «Itzá» |
Geografía y clima de San Benito
¿Cómo es el paisaje de San Benito?
El municipio de San Benito se encuentra en llanuras con pequeñas elevaciones. Estas áreas están cubiertas por bosques tropicales. De estos bosques se obtiene madera para construir casas y para que los artesanos creen objetos.
En San Benito no hay ríos grandes, solo tres arroyos. Estos arroyos se llaman Candelaria, Xucupo o Shulcupo (que significa "árbol de matapalo" en lengua maya itzá) y PIJUL. El arroyo PIJUL, al pasar por Santa Elena, a veces arrastra desechos. Los tres arroyos terminan en el Lago Petén Itzá.
¿Qué tipo de clima tiene San Benito?
San Benito tiene un clima completamente tropical, lo que significa que es cálido y húmedo. Hay dos estaciones bien marcadas: el "verano" de enero a junio y el "invierno" de julio a diciembre. A finales de julio y mediados de agosto, ocurre un fenómeno llamado "Canícula", que es un periodo de calor intenso.
Durante el verano, la temperatura suele estar entre 25 y 36 grados Celsius a la sombra. El ambiente se siente más fresco gracias a los vientos. Por la mañana, los vientos soplan del norte, desde el Golfo de México. Por la tarde, soplan del este, desde el Mar Caribe.
La cabecera municipal de San Benito tiene un clima tropical, clasificado como Aw según el sistema de Köppen.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 26.9 | 27.6 | 28.4 | 30.6 | 32.4 | 32.4 | 30.9 | 31.1 | 30.7 | 29.0 | 27.4 | 26.8 | 29.5 |
Temp. media (°C) | 22.8 | 23.3 | 24.6 | 26.3 | 28.1 | 28.3 | 26.9 | 27.1 | 26.8 | 25.2 | 23.4 | 22.6 | 25.5 |
Temp. mín. media (°C) | 18.7 | 19.0 | 20.4 | 22.1 | 23.8 | 24.3 | 23.0 | 23.1 | 22.9 | 21.4 | 19.4 | 18.4 | 21.4 |
Precipitación total (mm) | 66 | 55 | 43 | 34 | 138 | 210 | 188 | 184 | 230 | 210 | 117 | 88 | 1563 |
Fuente: Climate-Data.org |
¿Dónde se ubica San Benito?
San Benito se encuentra en el centro del departamento de Petén. Sus límites son:
- Norte: San Andrés y el Lago Petén Itzá
- Sur: San Francisco
- Este: Ciudad de Santa Elena de la Cruz y Flores
- Noreste: Lago Petén Itzá
- Oeste: La Libertad
Norte: San Andrés Lago Petén Itzá |
Noreste: Lago Petén Itzá | |
Oeste: La Libertad | ![]() |
Este: Ciudad de Santa Elena de la Cruz y Flores |
Suroeste: La Libertad | Sur: San Francisco |
¿Cómo funciona el gobierno municipal?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes que explican cómo se organizan. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes para los municipios desde 1985 son:
N.º | Ley | Descripción |
---|---|---|
1 | Constitución Política de la República de Guatemala | Contiene reglas específicas para los municipios en los artículos 253 al 262. |
2 | Ley Electoral y de Partidos Políticos | Explica cómo se eligen las autoridades municipales. |
3 | Código Municipal | Es una ley general para todos los municipios. También explica cómo se crean nuevos municipios. |
4 | Ley de Servicio Municipal | Regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados. |
5 | Ley General de Descentralización | Establece que el Estado y los municipios deben promover la organización económica y administrativa. |
El gobierno de los municipios de Guatemala está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. Su sede está en la cabecera municipal. El Concejo Municipal es el único responsable de gobernar el municipio.
El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo y secreto por un período de cuatro años, y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares, los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades y se reúnen con el alcalde municipal una vez al mes. Los Comités Comunitarios de Desarrollo y el Consejo Municipal de Desarrollo ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.
Historia de San Benito
¿Cómo fue San Benito en la época colonial?
La zona donde hoy se encuentra San Benito fue poblada por los itzaes alrededor del año 1420. Cuando los españoles conquistaron Petén en 1697, muchos habitantes huyeron a la selva. Para repoblar la región, las autoridades invitaron a familias ladinas y mestizas de Campeche, Yucatán y Guatemala. Por eso, en San Benito son comunes apellidos como Aguallo, Requena, Vásquez, Guerra, y otros.
¿Qué pasó después de la independencia de Centroamérica?
Después de que Centroamérica se independizó, Petén fue un distrito del departamento de Verapaz en el nuevo Estado de Guatemala en 1825. En la constitución de 1825, San Benito ya era parte del Circuito de Flores para la justicia, junto con Flores, San José y San Andrés.
El 26 de enero de 1873, San Benito fue oficialmente restablecido como municipio.
¿Qué religiones se practican en San Benito?
Al principio, el Catolicismo era la única religión en San Benito. En 1937, se fundó el primer templo protestante o evangélico, llamado Iglesia del Nazareno. Con el tiempo, surgieron otras religiones.
Hoy en día, en la cabecera municipal hay varios templos católicos, que a menudo llevan el nombre del barrio donde se ubican. También hay muchas iglesias evangélicas con diferentes nombres.
Algunos templos católicos son: Templo La Ermita de San Benito, Iglesia Parroquial, Iglesia Católica Vista Hermosa, Iglesia Católica Nuevo Porvenir, Iglesia Católica San Juan y Capilla de María de Los Dolores. Entre los templos cristianos evangélicos se encuentran 6 iglesias de Las Asambleas de Dios, 4 Iglesias del Nazareno, 4 Iglesias Camino Bíblico y 5 Iglesias Evangelio Completo, como Príncipe de Paz y Profecía Universal. También está la Iglesia De Jesucristo De Los Santos De Los Últimos Días.
Aunque no hay un acuerdo formal entre las comunidades evangélicas y católicas, existe respeto entre quienes practican estas religiones. Se estima que un 35% de la población es evangélica, un 40% católica, un 1% practica otra religión y un 24% no se identifica con ninguna.
Servicios de salud en San Benito
El primer Hospital Nacional de Petén se inauguró en San Benito el 10 de junio de 1950, durante el gobierno del Presidente Dr. Juan José Arévalo Bermejo. Este hospital se construyó en el Barrio Valle Nuevo. Además, en el municipio funcionan dos hospitales privados: uno en la Colonia Tikal y otro en la Colonia Juárez, llamado hospital Shalon.
¿Qué animales y plantas hay en San Benito?
En San Benito habitan animales terrestres como ardillas, zorros y armadillos. También hay muchas aves, como pájaros carpinteros, palomas, loros, gavilanes, chachalacas, garzas y patos.
Es muy importante recuperar los bosques de San Benito, ya que han ido desapareciendo poco a poco. La recuperación de las áreas boscosas se puede lograr con ayuda externa y el apoyo del Instituto Nacional de Bosques (INAB). Esto es crucial antes de que los árboles maderables, como el cedro y la caoba, desaparezcan por completo. La destrucción de los bosques también ha afectado a la fauna, aunque todavía se pueden ver algunos animales.
¿Qué cultivos se producen en San Benito?
En San Benito se cultivan diversas plantas, como:
Se ha descubierto que la tierra de esta Finca Municipal es buena para cultivar cítricos, lo que podría ayudar al comercio del municipio. También se podría cultivar pimienta gorda. Su semilla es muy valorada en Europa, especialmente en Alemania y Suiza, donde se usa para producir perfumes, aceites y otros productos. Los cítricos se pueden cultivar usando el agua del subsuelo, ya que incluso en épocas secas, el subsuelo conserva agua.
Tradiciones y celebraciones en San Benito
La fiesta principal en honor a San Benito de Palermo se celebra el 3 de abril. Las actividades religiosas y festivas pueden variar de fecha si coinciden con la Semana Santa. Sin embargo, la feria comienza en la primera quincena de mayo.
Durante esta celebración, además de las actividades religiosas, se realizan alegres alboradas con rezos y se ofrece un pequeño refrigerio. También hay bailes folclóricos como la Vuelta de la chatona, el caballito y el baile de los moros. Es costumbre quemar castillos y "vacas" (estructuras de alambre cubiertas con papel de China que contienen fuegos artificiales). También se organizan encuentros deportivos con equipos invitados.
Otra tradición importante es el Carnaval, que se celebra en febrero. Actualmente, se festeja principalmente en los centros educativos como parte de sus actividades recreativas. La Fiesta de Corpus es una procesión que conmemora la Eucaristía. Se celebra el jueves siguiente al octavo día de Pascua. Las casas por donde pasa la procesión se adornan con palmas de corozo y bambalinas de papel de China o nailon de varios colores.
¿Cuáles son las comidas típicas de San Benito?
Entre las comidas más representativas de San Benito se encuentran:
- Los tamales: Se preparan con masa de maíz cocida, mezclada con sal, aceite y manteca. Llevan carne (de res o cerdo) sazonada con condimentos como chile huaco, achiote, pasas secas y a veces pepitoria molida. Se envuelven en hojas de "muxán" y se acompañan con totopostes fritos.
- El col: Se hace con una masa similar a la de los tamales, pero se sirve directamente en el plato. La carne debe ser exclusivamente de gallina y se acompaña con tortillas calientes.
- Los bollos: Son de masa de maíz mezclada con frijoles tiernos o cocidos. Se envuelven en hojas de guineo o plátano. Los bollos se suelen servir en las Novenas con café caliente.
- Conservas: Se preparan con frutas como ayote, papaya verde, melocotón, chilacayote, nance, ciricote, jocote y coyoles. A veces también se hace conserva de pan. Todas se endulzan con panela disuelta en agua caliente o con azúcar.
Deportes en San Benito
En San Benito, dos equipos de fútbol participan en el campeonato guatemalteco: el Don Bosco y el San Benito.
Deportivo Don Bosco
El Deportivo Don Bosco es un equipo de fútbol de la Parroquia San Benito. Fue creado como parte de un proyecto de la parroquia salesiana de San Benito de Palermo para que los jóvenes de la localidad participaran en actividades positivas. Los salesianos se hicieron cargo de la parroquia en 2012. El 22 de febrero de 2016, el club Deportivo Don Bosco se fundó oficialmente. El 31 de julio de 2016, el equipo jugó su primer partido oficial en el estadio Ochaeta, ganando 1 a 0 contra el Deportivo Labuga.
Lugares interesantes para visitar en San Benito
Grutas de Nooch Naj Cultunich
Estas grutas se encuentran en la Aldea La Cobanerita. Fueron descubiertas públicamente en 1971 por un campesino de la aldea. Cuando los miembros de la Corporación Municipal las exploraron, se sorprendieron por la enorme entrada de piedra y el tamaño de la primera gruta. Con la ayuda de un experto en el idioma maya-itzaj, nombraron las cinco grutas "Grutas de Nooch Naj Cultunich", que significa "Casa Grande de Adoración de Piedra".
Se cree que la gruta número cinco, ubicada al sur de la entrada principal, es la única que contiene jeroglíficos. Las grutas están a unos quince kilómetros de la cabecera municipal.
Sitio arqueológico Sonohuits
Este sitio arqueológico está en el centro de la Aldea La Cobanerita, a unos 24 km de la cabecera municipal. Gracias al apoyo de una institución del gobierno (FYDEP, ya desaparecida), se evitó que algunos habitantes destruyeran los restos mayas que se encontraban allí.
Cuando se restauró este lugar, se convirtió en una atracción turística. Tiene un arroyo llamado Sonohuits, con agua fresca y cristalina, rodeado de mucha vegetación. Este arroyo cambia su nombre a Candelaria cuando se acerca al lago.
Balneario El Pedregal
Es un centro turístico público con una playa. Durante la Semana Santa, muchas personas de la región lo visitan para disfrutar de la playa y pasar tiempo en familia.
Se encuentra en la zona 5 de San Benito. Tiene una extensión de 9,012 metros cuadrados y es un terreno plano con árboles que dan sombra y un área de parqueo.
Antiguamente, la única calle estaba llena de piedras lisas, y en la orilla de la playa había piedras grandes y blancas donde la gente secaba la ropa. Todo esto desapareció con el crecimiento del Lago Petén Itzá. La playa fue vendida en 1976 por la municipalidad de ese entonces, pero el Concejo Municipal la recuperó en 1998.
Antes se llamaba "El Rastro" porque allí había un lugar para procesar ganado. Aunque algunas personas todavía lo llaman así, su nombre oficial es "Balneario El Pedregal".
Sitio Arqueológico Colonia Itzá
Este sitio se encuentra a orillas de la Colonia Itzá, de ahí su nombre. Se utiliza para investigaciones debido a los montículos que contiene. Está a cargo de los trabajadores del Instituto de Antropología e Historia (IDAEH).
Islote Santa Bárbara
Es una pequeña isla ubicada cerca del primer barrio fundado en San Benito, el barrio "La Ermita". En esta isla funciona Radio Petén desde 1993. El Islote Santa Bárbara pertenece a Flores Petén, según los límites oficiales, y está a unos cien metros de la orilla de San Benito. En 1940, el jefe político Oscar Peralta lo convirtió en un parque con plantas bonitas. A él se le atribuye la construcción de un quiosco donde se realizaban conciertos dominicales con la banda de música. En la isla hay un museo con objetos arqueológicos mayas que se han recolectado para evitar que sean llevados a otros países.
Idiomas y formas de hablar en San Benito
San Benito está habitada por familias de la región y por personas que llegaron de diferentes partes de Guatemala, así como de otros lugares como Belice y México. El idioma principal para comunicarse es el español. Sin embargo, en La Cobanerita, donde viven muchas familias de Alta Verapaz, también hablan el dialecto Q'eqchi', aunque se han acostumbrado a hablar español.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: San Benito, Petén Facts for Kids
- Elecciones municipales de Guatemala de 2015
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala