Macizo de Anaga para niños
El macizo de Anaga es una impresionante cadena de montañas que se encuentra en el noreste de la isla de Tenerife, en España. Es un lugar muy especial porque tiene la mayor cantidad de especies de plantas y animales únicas en toda Europa. Por eso, en 1994 fue declarado Parque rural de Anaga y, más tarde, el 9 de junio de 2015, la Unesco lo nombró Reserva de la biosfera.
Este macizo abarca parte de los municipios de Santa Cruz de Tenerife, San Cristóbal de La Laguna y Tegueste. Su punto más alto es la Cruz de Taborno, que mide 1020 metros sobre el nivel del mar. Se extiende desde la Punta de Anaga, en el noreste, hasta la Cruz del Carmen, en el suroeste. Se calcula que tiene entre 7 y 9 millones de años, lo que lo convierte en una de las zonas más antiguas de la isla.
Gracias a su altura y a su ubicación, donde chocan los vientos alisios, Anaga es una zona muy húmeda. Esta humedad ha permitido que existan muchos tipos de hábitats naturales, siendo el más famoso el bosque de laurisilva.
El macizo de Anaga es como una península que se adentra en el mar. Aunque sus montañas no son tan altas como otras de la isla, tiene muchos desniveles y barrancos profundos.
Gran parte de Anaga fue protegida como parque natural en 1987 y luego como Parque Rural en 1994.
Aquí se encuentran pueblos como San Andrés (el más grande), Taganana, Igueste de San Andrés, Valleseco, María Jiménez, Cueva Bermeja y Barrio de la Alegría. También hay caseríos más pequeños como El Batán, Taborno, Las Carboneras, Afur, Roque Negro, Chamorga, La Cumbrilla, Lomo de Las Bodegas, Almáciga, Casas de La Cumbre, Catalanes, Valle Tahodio, Benijo, El Draguillo, Las Palmas, Chinamada, Bejía, Cabeza de Toro, El Río, Las Casillas, Valle Brosque, Valle Crispin y Valle Grande.
Contenido
Cómo se formó Anaga
El macizo de Anaga se formó por la acumulación de materiales de origen volcánico. La actividad volcánica en los bordes de la zona continuó hasta hace relativamente poco tiempo en la historia geológica.
La Cruz de Taborno, con 1024 metros, es la cima más alta de Anaga.
Formas del terreno
Como la actividad volcánica terminó hace millones de años, la erosión ha ido moldeando el paisaje de Anaga. Esto ha hecho que las formas volcánicas originales desaparezcan y sean reemplazadas por otras nuevas.
Por ejemplo, se pueden ver diques que son rocas volcánicas que se endurecieron dentro de grietas y que ahora sobresalen porque la roca más blanda alrededor se ha erosionado. Algunos son largos y estrechos, y otros son más anchos y cortos, llegando a medir hasta 30 metros de altura.
También hay cuellos volcánicos, que son los restos de los conductos por donde salía la lava. Son relieves muy pronunciados y rocosos.
Otro tipo de formas son las "planchas basálticas", que son capas de roca que cubren las zonas entre los valles. Estas formas varían según su antigüedad y cómo han sido afectadas por el clima.
Estudios recientes muestran que el macizo de Anaga es muy estable.
Valles y barrancos
Los barrancos son la característica más notable de Anaga. Son valles profundos con laderas muy empinadas y recorridos cortos. No se formaron por fallas en la tierra, sino por la forma en que el agua ha ido erosionando el terreno.
Los cambios en el tipo de roca hacen que las pendientes de los barrancos varíen. En las zonas de roca más blanda, los barrancos son más anchos, y en las zonas de lava dura, son más estrechos.
Se cree que estos valles en forma de "V" se formaron a finales de la Era Terciaria. Es interesante que, en la desembocadura, el fondo de algunos barrancos está por debajo del nivel actual del mar, lo que sugiere que en el pasado hubo un clima más húmedo y un nivel del mar más bajo.
Hoy en día, estos barrancos solo llevan poca agua en invierno, pero en ocasiones, como en 1826, 1977, 2002 y 2010, las lluvias intensas pueden causar inundaciones graves.
Depósitos antiguos
Alrededor de Anaga, se encuentran grandes depósitos de materiales de barrancos y laderas. Estos depósitos están formados por piedras y tierra fina. El hecho de que estén cubiertos por bosques y cultivos indica que son muy antiguos, formados en una época más seca con lluvias fuertes y esporádicas al final del Pleistoceno.
Aunque Anaga solo tuvo una erupción volcánica en el Pleistoceno, sus bordes han sido modificados por volcanes cercanos.
Costas de Anaga
Las costas de Anaga son generalmente altas y rocosas, con grandes acantilados formados por la erosión del mar sobre las rocas volcánicas.
Sin embargo, también hay algunas playas, ubicadas en zonas protegidas de las olas, como Almáciga, Taganana y Antequera. También hay zonas de callaos (piedras redondas de playa) en las desembocaduras de los barrancos y algunas dunas de arena.
Además de estas formas actuales, se pueden ver restos de antiguas terrazas marinas, que son plataformas elevadas que indican niveles del mar pasados. El agua del mar también ha creado formas curiosas en las rocas volcánicas.
Los accidentes geográficos más grandes de la costa de Anaga son los Roques de Anaga, que son rocas volcánicas aisladas por el mar. También destacan la Punta del Hidalgo y la Punta de Antequera, formadas por la resistencia de ciertas rocas a la erosión.
Clima de Anaga
El clima de Anaga tiene características especiales debido a sus fuertes desniveles, la orientación de las montañas y la influencia de los vientos.
Se pueden distinguir tres zonas según la cantidad de lluvia:
- La costa (0-200 metros): Recibe menos de 300 mm de lluvia al año, con muchos meses secos.
- Las "medianías" (zonas intermedias): Reciben menos de 700 mm de lluvia al año, con siete meses secos.
- Las cumbres (zonas altas): Reciben más de 900 mm de lluvia al año, con solo cinco meses secos.
Además de la lluvia, las cumbres se benefician de la "lluvia horizontal" o mar de nubes. Esto ocurre cuando las nubes de los Vientos alisios chocan con las montañas y las hojas de los árboles de la laurisilva capturan las pequeñas gotas de niebla, que luego caen al suelo. En verano, esta "lluvia horizontal" puede aportar más de 900 mm de agua, lo que eleva el total anual a más de 2200 mm en las cumbres.
Las temperaturas medias anuales varían: unos 20 °C en la costa, 18,7 °C en las medianías bajas y 16,2 °C en las medianías altas.
Las zonas bajas son más secas, especialmente de marzo a octubre. Las cumbres, sin embargo, siempre tienen humedad gracias al "mar de nubes", incluso en verano.
Suelos de Anaga
Las diferentes condiciones climáticas, la vegetación, la forma del terreno y la historia geológica han creado varios tipos de suelos en Anaga.
En las cumbres, donde hay mucha humedad, se encuentran suelos pardos y también zonas rocosas donde el suelo no se ha formado bien. También hay suelos antiguos de color rojizo. En los bordes del macizo, a una altitud media, hay suelos de tipo arcilloso.
Las zonas costeras tienen suelos rocosos y poco desarrollados.
Vegetación de Anaga
La combinación de relieve, clima, exposición y suelos ha dado lugar a una gran variedad de plantas en Anaga, con hasta nueve tipos de formaciones vegetales.
En la costa, donde llega el rocío del mar, hay restos de antiguos tarajales y matorrales con plantas como la Astydamia latifolia. En las pocas dunas, crecen matorrales rastreros.
En algunos roques y acantilados costeros, aún se encuentran importantes poblaciones de dragos (Dracaena draco), que crecen junto a sabinas (Juniperus turbinata) y acebuches (Olea cerasiformis).
En las zonas bajas del macizo, el paisaje está dominado por arbustos adaptados a la sequedad y a los suelos pobres. Se pueden ver cardonales (Euphorbia canariensis) y tabaibales (Euphorbia balsamifera y Euphorbia lamarckii).
Anaga también conserva dos sabinares, que son bosques abiertos de Juniperus turbinata. El más importante está en el valle de Afur.
En las zonas medias y altas, la actividad humana ha reducido los bosques, lo que ha llevado a la aparición de matorrales densos con especies como Teline canariensis, Rumex lunaria, Artemisia thuscula, Agave americana y Opuntia ficus-barbarica.
Los bosques de fayal-brezal de Anaga se deben a factores naturales y humanos. Las cumbres azotadas por el viento son ideales para esta formación, compuesta principalmente por brezos (Erica arborea, Erica platycodon), fayas (Myrica faya) y acebiños (Ilex canariensis). Además, la reducción de la laurisilva ha permitido que el fayal-brezal se extienda.
Una de las formaciones más valiosas de Anaga es la laurisilva, un tipo de bosque de niebla que existía en la cuenca mediterránea antes de las glaciaciones. Aunque ha sufrido épocas difíciles, este bosque ha logrado sobrevivir en Anaga.
La superficie actual de la laurisilva es mucho menor que la que tenía antes de la llegada de los europeos. La actividad humana ha causado un gran retroceso de estos bosques. Hoy en día, las masas de laurisilva se encuentran principalmente en Las Vueltas de Taganana, Aguirre y Las Mercedes.
Aunque Anaga está por debajo del límite natural de los pinares, hay un pequeño pinar de pino canario (Pinus canariensis) en una ladera soleada. También hay un pequeño pinar en las cumbres de Tegueste, que fue plantado con Pinus radiata. En algunas zonas del oeste del macizo, hay pequeños grupos de eucaliptos (Eucalyptus globulus), plantados en el siglo XIX, que están dañando los suelos.
Anaga: Reserva de la Biosfera
En marzo de 2013, se propuso declarar todo el macizo de Anaga como nueva Reserva de la biosfera. Esta propuesta fue aprobada por unanimidad y contó con el apoyo de varias universidades.
Finalmente, el 9 de junio de 2015, el macizo de Anaga fue declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco en París, Francia. Abarca un total de 48.727 hectáreas. Como se mencionó, Anaga es el lugar con más especies únicas de Europa y el espacio natural más importante de Tenerife después del Parque nacional del Teide.
La vida en Anaga
Aunque la naturaleza es lo más llamativo de Anaga, la presencia humana también es interesante. Las fuertes pendientes y la escasez de tierra para cultivar explican por qué hay poca población y los pueblos son pequeños.
La agricultura se limita a algunas zonas planas en las cumbres y a los depósitos de tierra fértil en los barrancos. Sin embargo, el terreno no es fácil, y se han tenido que construir bancales (terrazas) para poder cultivar. El pequeño tamaño de las parcelas y su forma escalonada hacen que sea difícil usar máquinas, lo que requiere mucho trabajo manual. Esto, junto con la posibilidad de encontrar trabajos en las ciudades cercanas, ha provocado que la agricultura disminuya y muchos bancales sean abandonados.
Los cultivos principales son la papa en las zonas altas y húmedas, y la vid en las zonas costeras más secas y soleadas. El vino de Anaga es apreciado localmente, pero su producción es limitada.
En algunas zonas bajas con buenos depósitos de tierra, se practica la agricultura de regadío, cultivando plátanos y frutas tropicales como el aguacate.
Anaga no es muy apta para la ganadería debido a las pendientes y la falta de buenos pastos. Solo se crían cabras, y con su leche se elaboran quesos artesanales.
La actividad forestal es limitada y se enfoca en obtener ramas y leña. Es la única forma de aprovechar los bosques de Anaga, ya que una tala masiva causaría la pérdida irreversible de los suelos.
Dentro del Parque Rural de Anaga, hay muchos senderos que permiten a los habitantes y turistas explorar sus rincones.
Población
La poca cantidad de recursos en el macizo explica la baja densidad de población. Los pueblos tradicionales son pocos y pequeños, adaptándose a las condiciones del terreno. Es común encontrar aldeas en zonas rocosas o en laderas poco productivas. Un ejemplo es Taganana, que se asienta sobre un antiguo depósito de tierra poco fértil, mientras que las zonas más productivas se reservaban para los cultivos.
Los núcleos de población más importantes son San Andrés, seguido por Taganana, Igueste de San Andrés, Almáciga y Azanos.
El abandono de las zonas rurales ha afectado a los caseríos más aislados, algunos de los cuales están deshabitados, como Las Palmas o Las Casillas. Otros tienen muy pocos habitantes, la mayoría personas mayores, como El Draguillo. Los únicos pueblos que han crecido son los que están bien comunicados con Santa Cruz de Tenerife y La Laguna, pero su crecimiento se debe más a la cercanía con las ciudades que a la vida rural tradicional.
Caminos y carreteras
Anaga ha sido tradicionalmente una zona aislada. La geografía montañosa dificultaba tanto el transporte terrestre que las comunicaciones más comunes para el comercio eran por mar, usando pequeños embarcaderos.
Los caminos terrestres se limitaban a senderos estrechos y un sistema de veredas que conectaban los pueblos con los campos de cultivo y permitían el pastoreo.
En los últimos años, se han mejorado las comunicaciones. Ahora hay carreteras asfaltadas, aunque son estrechas y con muchas curvas, que conectan La Laguna con El Bailadero, y desde allí con Taganana, Punta de Anaga y San Andrés (carretera TF-12). También hay muchas pistas, aunque su construcción presenta desafíos debido a la estabilidad de las laderas.
Senderos para explorar
Anaga cuenta con numerosos senderos solo para peatones, ideales para el senderismo. Algunos de ellos están señalizados y forman parte de la Red de Senderos de Tenerife:
- Sendero PR-TF 2 Valleseco-Taborno.
- Sendero PR-TF 2.1 Variante El Frontón.
- Sendero PR-TF 3 Circular Casas de La Cumbre-Valle Brosque.
- Sendero PR-TF 4 El Bailadero-Taganana.
- Sendero PR-TF 4.1 El Bailadero-Taganana (derivación Playa del Roque de Las Bodegas).
- Sendero PR-TF 5 Chamorga-Igueste de San Andrés.
- Sendero PR-TF 5.1 Igueste de San Andrés-El Semáforo.
- Sendero PR-TF 6 Circular Chamorga-Las Palmas-El Draguillo.
- Sendero PR-TF 6.1 Variante de Tafada.
- Sendero PR-TF 6.2 Playa del Roque de Las Bodegas-El Draguillo-Almáciga.
- Sendero PR-TF 6.3 Camino del Paso del Hediondo.
- Sendero PR-TF 8 Circular Afur - Taganana.
- Sendero PR-TF 9 Las Carboneras-Afur.
- Sendero PR-TF 10 Cruz del Carmen-Punta del Hidalgo.
- Sendero PR-TF 10.1 Variante de Las Carboneras.
- Sendero PR-TF 11 Cruz del Carmen-El Batán-Punta del Hidalgo.
- Sendero PR-TF 12 Cruz del Carmen-Bajamar.
- Sendero PR TF-12.1 Cruz del Carmen-Tegueste.
- Sendero PR TF-12.2 Cruz del Carmen-Pedro Álvarez.
Muchos otros caminos en Anaga son aptos para el excursionismo, algunos son fáciles y otros son más desafiantes, pero todos ofrecen vistas espectaculares.
- Camino de Las Lecheras, desde Barrio Nuevo (Cueva Roja) a Valle Tabares.
- Camino de Abicore, de San Andrés a Taganana, por la Gollada de Abicore.
- Camino Viejo de Anaga, en su tramo entre las Casas de la Cumbre y Chamorga.
- Camino de Tafada, desde Chamorga a Montaña Tafada.
- Camino de Roque Bermejo, desde Chamorga a Roque Bermejo.
- Camino del Cabezo del Tejo a Chamorga, pasando por la Cruz de El Draguillo.
- Camino de La Costa, desde El Draguillo a Roque Bermejo, pasando por Las Palmas y el Faro de Anaga.
- Camino de Palos Hincados, lleva desde Taborno al barranco del Tamadiste.
- Camino de El Frontón, desde Taborno hasta el caserío de Afur.
- Camino de Taborno a Las Carboneras. Enlaza Taborno con el caserío de Las Carboneras.
- Camino de La Asomada. Desde la Cruz de Taborno a La Asomada, en Jardina.
- Camino del Tomadero. Desde Cuatro Caminos, en el Cabezo del Viento, a El Tomadero.
Deportes en Anaga
En Anaga se pueden practicar varios deportes:
- Trail running (carreras por montaña).
- Ciclismo (de carretera, Gravel y BTT).
- Deportes acuáticos como Surf, windsurf y kitesurf.
- Submarinismo.
- Natación.
- Rallies de tierra.
- Fútbol; el equipo más conocido de Anaga es el Club Deportivo San Andrés.
- Senderismo.
Historia de Anaga
El nombre "Anaga" viene del antiguo Menceyato de Anaga, uno de los nueve reinos en los que estaba dividida Tenerife antes de la llegada de los castellanos. Anaga era el reino más al este, y su rey o mencey en el siglo XV era Beneharo.
Esta zona de la isla es muy rica en descubrimientos arqueológicos de los antiguos habitantes, los guanches. Se han encontrado muchos restos, incluyendo la mayoría de las momias guanches halladas en Santa Cruz de Tenerife. Destaca la Momia de San Andrés, una de las mejor conservadas, que se puede ver en el Museo de la Naturaleza y el Hombre. También se han encontrado momias en "Laderas de Icorbo" y "Roque de Tierra", y cuevas con restos de animales momificados y piedras con grabados guanches, como la "Piedra de Anaga".
En el sendero entre Taganana y Afur, se encuentra la Piedra de los Guanches, un lugar relacionado con las prácticas de momificación de los aborígenes. También se le llama la Piedra de Taganana.
Leyendas y tradiciones
El noreste de Tenerife es un lugar lleno de historias y leyendas. Una de ellas cuenta que el nombre de la zona montañosa "El Bailadero" viene de que, supuestamente, allí las brujas hacían sus reuniones y bailaban alrededor de una hoguera. También existe la "Playa de Las Brujas".
Se dice que el pirata "Cabeza de Perro" escondió un tesoro en los acantilados cerca de Igueste de San Andrés. Las historias también cuentan que en Taganana vivió la Princesa Cathaysa, una princesa aborigen que, según la leyenda, fue vendida como esclava en 1494.
Anaga también tiene una leyenda sobre una criatura misteriosa, la Anguila peluda. Se decía que era una anguila gigante que vivía en un charco de la Punta de Anaga y asustaba a la gente. Este charco ahora se llama el Charco de la Anguila.
En las montañas del sur de Anaga, cerca de San Andrés, hay un lugar llamado "San Pedrito". Una antigua leyenda popular dice que un vecino de San Andrés, mientras caminaba, se sintió mal y le prometió a San Pedro Apóstol que si se curaba, le construiría una capilla. Se curó, y en ese lugar hay ahora una pequeña hornacina con la imagen de San Pedro. Por eso, la zona se llama "San Pedrito", y antes se hacían romerías allí alrededor del 29 de junio.
Otra historia famosa es la de la Virgen de Begoña de Almáciga. Se cuenta que una botella con un mensaje y estampitas de la Virgen llegó a la playa de Almáciga. La botella había sido lanzada al mar por unos peregrinos que iban a Santiago de Compostela, quienes prometieron llevar una réplica de la Virgen de Begoña al lugar donde llegara la botella.
La leyenda del Santísimo Cristo del Naufragio relata que el 16 de febrero de 1898, un barco encalló en la costa de la Punta de Anaga. Un cabrero encontró una caja con la imagen del Cristo en una playa cercana. Creyendo que contenía riquezas, la abrió y, al ver la imagen, la golpeó y le rompió las piernas. Pocos días después, el cabrero sufrió un accidente y se fracturó la pierna. La imagen del Cristo se encuentra hoy en la Iglesia de Nuestra Señora de Las Nieves en Taganana. Otra imagen considerada milagrosa es la del Santo Cristo del Cegato, venerado en la Iglesia de San Andrés Apóstol de San Andrés. Fue hecha en madera de naranjo en el siglo XIX por un escultor ciego, lo que se consideró un milagro.
Monumentos históricos

En el macizo de Anaga hay varios monumentos históricos, algunos protegidos por su valor:
- La Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves en Taganana, construida en 1513 y declarada Bien de Interés Cultural en 2006.
- La Ermita de Santa Catalina Mártir de Alejandría, en Taganana, construida en 1621 y declarada Bien de Interés Cultural en 2008.
- La Iglesia de San Andrés Apóstol, en San Andrés, construida en 1680 sobre una ermita anterior de 1505.
- El Castillo de San Andrés, construido en 1769 y declarado Patrimonio Histórico Español en 1949 y Bien de Interés Cultural en 1999.
- El Faro de Anaga, en el extremo noreste de la isla, construido en 1863.
- El Semáforo de Igueste, inaugurado en 1895.
- La Iglesia de San Pedro Apóstol en Igueste de San Andrés, consagrada en 1909.
Fiestas patronales
Una característica de Anaga es la cantidad de pueblos y caseríos, y las fiestas patronales que se celebran en cada uno. Las fiestas principales son las de San Andrés Apóstol en San Andrés el 30 de noviembre, y la de la Virgen de las Nieves en Taganana el 5 de agosto, ya que son los patrones de los dos pueblos más grandes. Sin embargo, todos los demás lugares de Anaga también celebran a sus santos patrones con programas festivos, religiosos y culturales que atraen a gente de toda la isla. Los pueblos de San Andrés y Taganana también tienen fiestas copatronales.
Aquí se muestran las fiestas patronales de los pueblos de Anaga en orden cronológico:
Fecha | Lugar | Santo/Virgen |
---|---|---|
Fin de semana siguiente al 19 de marzo | El Suculum | San José |
29 de abril | Almáciga | Virgen de Begoña |
1 de mayo | Catalanes | San José |
Segundo domingo de junio | Taborno | San José |
24 de junio | María Jiménez | San Juan Bautista |
Fin de semana siguiente al 29 de junio | Igueste de San Andrés | San Pedro Apóstol |
Principios de julio | Los Campitos | Virgen del Carmen |
Segundo domingo de julio | Afur | San Pedro Apóstol |
Tercer domingo de julio | El Batán | Virgen de Candelaria |
16 de julio | Roque de las Bodegas | Virgen del Carmen |
Domingo siguiente al 16 de julio | Valleseco | Virgen del Carmen |
25 de julio | Lomo de Las Bodegas | Santiago Apóstol |
Último domingo de julio | San Andrés | Virgen del Carmen (fiesta copatronal) |
5 de agosto | Taganana | Virgen de las Nieves |
16 de agosto | Barrio de La Alegría | San Roque |
Entre agosto y septiembre | Roque Negro | Virgen de Fátima |
8 de septiembre | Azanos | Virgen de la Caridad del Cobre |
Segundo domingo de septiembre | Casas de La Cumbre | Virgen de Guadalupe |
23 de septiembre | Cueva Bermeja | Virgen de Loreto |
Último domingo de septiembre o primer domingo de octubre | Chamorga | Inmaculada Concepción |
25 de noviembre | Taganana | Santa Catalina de Alejandría (fiesta copatronal) |
30 de noviembre | San Andrés | San Andrés Apóstol |
Galería de imágenes
-
Localización del macizo de Anaga respecto a la isla de Tenerife.
Véase también
En inglés: Macizo de Anaga Facts for Kids