Rally para niños
Un rally (también conocido como rallye o rali) es una emocionante competencia de automóviles que se lleva a cabo en carreteras que normalmente están abiertas al público, pero que se cierran especialmente para la carrera. La parte cerrada de la carretera se llama "tramo", y los participantes deben completarla en el menor tiempo posible. El ganador es el equipo que suma el menor tiempo en todos los tramos.
Este deporte tiene reglas especiales y se diferencia de las carreras en circuitos en varios puntos clave:
- Se corre en vías públicas cerradas para la competencia.
- Los vehículos deben estar matriculados y tener los mismos elementos que un coche normal (faros, intermitentes, etc.).
- Cada equipo de rally tiene dos personas: un piloto y un copiloto, cada uno con un rol importante.
- Los coches salen uno por uno, con un minuto de diferencia, así que los pilotos compiten solos y rara vez se encuentran con otro coche en el tramo.
La Federación Internacional del Automóvil (FIA) es la organización principal que establece las reglas para este deporte en todo el mundo.

Los coches que compiten en rally son automóviles de turismo que han sido modificados para la carrera. Aunque es menos común, también se pueden ver motos y camiones en una variante llamada raids. El rally es un deporte donde hombres y mujeres compiten en igualdad de condiciones.
La FIA organiza competencias en todo el mundo, incluyendo el Campeonato Mundial de Rally, que es una de las competiciones más importantes del automovilismo, junto con la Fórmula 1. Este campeonato incluye rallies en diferentes continentes y sobre distintas superficies como tierra, asfalto, nieve, gravilla o hielo. Algunos de los rallies más famosos son el Rally de Montecarlo, el Rally de Gran Bretaña y el Rally de Finlandia.
Contenido
- ¿De dónde viene la palabra "rally"?
- Historia de los rallies
- Primeras carreras: finales del siglo XIX
- Principios del siglo XX: más velocidad y seguridad
- Años 1910-1930: los rallies turísticos
- Años 1940-1950: el resurgimiento y la modernización
- Años 1960: la profesionalización
- Años 1970: el Campeonato Mundial de Rally
- Años 1980: la era del Grupo B
- Años 1990: dominio japonés y los World Rally Car
- Años 2000: la era de Sébastien Loeb
- Años 2010: nuevas regulaciones
- ¿Cómo funciona un rally?
- Participantes
- Vehículos de rally
- Impacto de los rallies
- Tipos de rally
- Principales competiciones de rally
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene la palabra "rally"?
La palabra "rally" viene del inglés y significa "encuentro" o "reunión". Se cree que se usó por primera vez en el Rally de Montecarlo de 1911. En Francia, donde se hicieron muchas de las primeras carreras de coches, se le añadió una "e" al final, quedando "rallye". En español, se usan ambas formas.
Historia de los rallies
La historia de los rallies está muy ligada al Rally de Montecarlo, que fue la primera carrera en usar este nombre y que a menudo iniciaba los campeonatos importantes, como el Campeonato de Europa en 1953 y el Campeonato del Mundo en 1973.
Primeras carreras: finales del siglo XIX
Las primeras carreras de coches se hicieron a finales del siglo XIX. Se corrían en carreteras abiertas, sin asfaltar, y conectaban diferentes ciudades. Muchas de estas carreras tuvieron lugar en Francia. La primera carrera documentada fue la París-Rouen en 1894. El objetivo era que los vehículos fueran seguros, económicos y cómodos.
En 1895, se organizó la París-Burdeos-París, una carrera de 1200 km. El ganador fue Émile Levassor, quien la completó en 48 horas y 12 minutos. Fuera de Francia, también hubo carreras importantes como la Turín-Asti-Turín en Italia (1895) y la Targa Florio (1906).
Principios del siglo XX: más velocidad y seguridad
En 1903, la París-Madrid fue una carrera muy ambiciosa, pero varios accidentes graves, incluyendo la muerte de Marcel Renault, uno de los fundadores de la marca Renault, hicieron que las autoridades la detuvieran. Esto llevó a buscar formas más seguras de competir, como cerrar las carreteras al tráfico.
En 1907, se celebró la Pekín-París, una carrera muy desafiante que buscaba demostrar si los coches podían ser un medio de transporte global. Los participantes enfrentaron condiciones extremas y problemas mecánicos. El príncipe italiano Scipione Borghese ganó la carrera, llegando a París con una semana de antelación.
Años 1910-1930: los rallies turísticos
Antes de la Primera Guerra Mundial, surgieron los "rallies turísticos". Eran más bien reuniones de personas adineradas que tenían coches, y no tanto competencias de velocidad. El Rally de Montecarlo, organizado en 1911, fue uno de los primeros en llamarse "rally". Al principio, el ganador no era el más rápido, sino el que obtenía más puntos por factores como el estado del coche o el confort.
Después de la Primera Guerra Mundial, en 1923, el Rally de Montecarlo se retomó con reglas más claras y se empezaron a incluir pruebas de velocidad, frenado y aceleración.
Años 1940-1950: el resurgimiento y la modernización
Después de la Segunda Guerra Mundial, los rallies volvieron con fuerza en Europa. Eran populares porque no se necesitaban coches especiales y eran más económicos que las carreras en circuitos. Muchas pruebas antiguas se recuperaron, como la Copa de los Alpes y el Rally de Montecarlo.
Sin embargo, el aumento del tráfico en las carreteras hizo que las autoridades fueran más estrictas. Los organizadores propusieron cerrar las carreteras para los tramos de velocidad y que los pilotos respetaran las normas de tráfico en los tramos de enlace (donde se conectan los tramos cronometrados). Así nació el formato moderno de los rallies.
En esta época, también hubo avances tecnológicos en los coches, como los frenos de disco y los neumáticos radiales, que se probaron en los rallies. En 1957, se crearon las primeras reglas de homologación, que dividían los coches en categorías según su preparación y cilindrada, y se exigieron medidas de seguridad como las barras antivuelco.
Campeonato de Europa
En los años 50, se creó el Campeonato de Europa de Rally. Al principio, la mayoría de los participantes eran pilotos aficionados. Pero poco a poco, las marcas de coches como Mercedes, Volvo y Ford empezaron a crear equipos profesionales para desarrollar coches de rally y competir en serio.
Rallies fuera de Europa
En América del Sur, se hicieron populares las rutas de gran distancia, como el "Gran Premio del Norte" en 1940, ganado por Juan Manuel Fangio. En 1950, se celebró la peligrosa Carrera Panamericana en México.
En África, la primera carrera fue la "Méditerranée-le Cap" en 1950. En 1953, nació el Rally Safari en África del Este, que luego fue parte del Campeonato del Mundo.
Años 1960: la profesionalización
En los años 60, los rallies se consolidaron como un deporte importante. Los tramos cronometrados se hicieron la norma. En 1961, Stuart Turner de la British Motor Corporation (BMC) creó un equipo pionero. Fue el primero en desarrollar coches específicos para rally, tener mecánicos especializados y exigir a los pilotos que entrenaran. Así nacieron las notas de copiloto modernas.
Los pilotos nórdicos, como Timo Mäkinen y Rauno Aaltonen, dominaron esta época porque estaban acostumbrados a pilotar en superficies difíciles como tierra y nieve. Marcas como Lancia, Ford y Alpine Renault empezaron a destacar.
Años 1970: el Campeonato Mundial de Rally
En 1970, se creó el Campeonato Internacional de Marcas, que fue el primer campeonato en varios continentes. En 1973, este campeonato se convirtió en el Campeonato Mundial de Rally. Alpine-Renault fue el primer campeón, pero Lancia y su potente Lancia Stratos dominaron los primeros años. En 1979, se estrenó el campeonato mundial de pilotos, ganado por Bjorn Waldegaard.
Años 1980: la era del Grupo B
Los años 80 vieron el surgimiento de los coches del grupo B. Estos vehículos eran increíblemente potentes, ligeros y rápidos, con tracción integral y motores turboalimentados. Fueron una época dorada para los rallies, pero también muy peligrosa. Tras varios accidentes muy graves en 1986, esta categoría fue prohibida por motivos de seguridad.
Después del Grupo B, el grupo A se convirtió en la categoría principal, y Lancia dominó con su Lancia Delta S4. También nacieron campeonatos continentales en África, Oriente Medio y Asia-Pacífico.
Años 1990: dominio japonés y los World Rally Car
En los años 90, las marcas japonesas como Toyota, Subaru y Mitsubishi dominaron el Campeonato del Mundo. En 1997, se introdujo la categoría World Rally Car (WRC), que permitía coches de rally con tracción integral y motor turbo, incluso si el modelo de calle no lo tenía. Esto atrajo a nuevas marcas como Skoda y Suzuki, y el regreso de Peugeot y Citroën.
Años 2000: la era de Sébastien Loeb
A principios de los 2000, Peugeot y Subaru tuvieron éxito. Pero la entrada de Citroën con Sébastien Loeb marcó un período de dominio absoluto. Loeb ganó nueve títulos mundiales de pilotos consecutivos entre 2004 y 2012, rompiendo todos los récords.
Años 2010: nuevas regulaciones
En 2010, se creó el Campeonato S2000, que sentó las bases para las nuevas regulaciones de los World Rally Cars en 2011. Estos nuevos WRC tenían motores más pequeños (1.6 litros) pero seguían siendo muy potentes y con tracción a las cuatro ruedas.
¿Cómo funciona un rally?
Los rallies han cambiado mucho, pero su esencia sigue siendo la misma. Hoy en día, las carreras son más compactas y estandarizadas.
Un rally suele durar varios días. Cada día se divide en secciones con uno o varios tramos cronometrados. En los tramos cronometrados, los pilotos compiten contra el reloj. Entre tramos, hay "tramos de enlace" donde los coches circulan por carreteras abiertas, respetando las normas de tráfico. El mejor tiempo en un tramo se llama scratch.
En el Campeonato del Mundo, la suma de los tramos cronometrados no puede superar los 400 km. Los organizadores eligen carreteras estrechas y con muchas curvas para reducir la velocidad media.
La semana de un rally suele ser así:
- Lunes a martes: Los pilotos reconocen los tramos con coches normales, anotando las características de la carretera.
- Miércoles: Se hacen las verificaciones técnicas y administrativas de los coches y pilotos.
- Jueves: Se realiza el shakedown, un tramo corto y cerrado para que los equipos prueben los ajustes finales del coche.
- Viernes a domingo: Se celebra la carrera principal.
Los rallies se disputan en diferentes superficies: asfalto, tierra o nieve. Algunos rallies son "mixtos", combinando varias superficies. Por ejemplo, el Rally de Montecarlo se corre en asfalto con nieve o hielo. El estado de la superficie (seca, mojada, con barro, con piedras) es muy importante y afecta la forma de conducir y los ajustes del coche.
Cada participante recibe un "libro de ruta" con toda la información del recorrido y un "carné de ruta" donde se registran los tiempos en los "controles horarios".
Participar en un rally puede ser muy costoso, ya que incluye gastos de licencias, coche, combustible, neumáticos, repuestos, inscripción, viajes, mecánicos y alojamiento.
Público
Los rallies atraen a muchísimos aficionados. A diferencia de otros deportes de alto nivel, la mayoría de las veces se puede ver el espectáculo de forma gratuita. Los aficionados suelen ir en sus coches y a veces acampan la noche anterior para conseguir un buen sitio.
El control del público es un gran desafío para los organizadores, especialmente en Europa, donde los tramos pueden estar muy concurridos. Los rallies son uno de los pocos deportes donde el público puede interactuar con los participantes, por ejemplo, ayudando a un coche que se ha salido de la pista.
Reglamento
Antes de cada rally, la organización crea un reglamento que detalla todos los aspectos de la carrera: el recorrido, las fechas, los horarios, los vehículos y participantes permitidos, las sanciones por infracciones y los premios. Los coches deben estar homologados por la FIA, lo que significa que cumplen con las normas oficiales.
Tramo
El tramo es la parte más importante de un rally, donde los coches compiten contra el reloj. También se le llama "TC" (Tramo Cronometrado) o "SS" (del inglés Special Stage). Está delimitado por controles al inicio y al final. En un rally del Campeonato del Mundo, suele haber entre quince y veinticinco tramos.
La idea de los tramos cerrados nació en Suecia y Finlandia en los años 50, para evitar los peligros de correr en carreteras abiertas. Este formato se extendió rápidamente a otros países.
Algunos tramos famosos son el Col de Turini en Montecarlo y Ouninpohja en Finlandia.
Existen variantes de tramos:
- Súper especial: Un tramo más corto, a menudo en estadios, donde dos coches compiten al mismo tiempo para el disfrute del público.
- Súper tramo (power stage): El último tramo de un rally del Campeonato del Mundo, que otorga puntos extra a los tres pilotos más rápidos.
- Tramo de calificación (qualifying stage): Se usa en el Campeonato del Mundo para que los pilotos elijan su posición de salida en los tramos.
- Shakedown: Un tramo corto para que los equipos prueben los ajustes finales del coche antes de la carrera.
Reconocimientos y notas
Días antes del rally, los pilotos y copilotos hacen "reconocimientos" de los tramos con coches normales. Anotan las características de la carretera en un "bloc de notas". El copiloto lee estas notas al piloto durante la carrera para anticipar las curvas, baches y otros detalles.
Cronometraje y controles horarios
Para registrar los tiempos, se usan sistemas de cronometraje y "controles horarios". En cada control, se anota la hora de llegada de cada participante. Si llegan antes o después de la hora establecida, pueden ser penalizados.
Hoy en día, la tecnología es clave: sensores en la salida y meta registran los tiempos exactos, y los coches tienen GPS para conocer su posición. Esto permite a los equipos y a la prensa seguir la carrera en tiempo real.
Parque de reagrupamiento y parque de asistencia
Cada cierto número de kilómetros de tramos, los equipos deben pasar por un "parque de asistencia". Es un lugar grande donde los mecánicos pueden repostar, reparar el coche, cambiar neumáticos y los pilotos pueden descansar. Tienen un tiempo limitado para trabajar.
En el pasado, las asistencias eran libres y los mecánicos podían ayudar a los pilotos en cualquier punto. Pero desde los años 90, la FIA exige un único punto de asistencia. Estos parques son también un lugar donde los aficionados pueden ver de cerca el trabajo de los equipos.
Verificaciones
Las "verificaciones" son controles donde se comprueba que los pilotos y los coches cumplen con todas las normas. Los comisarios técnicos revisan que el coche respete su ficha de homologación y que todos los elementos de seguridad (barras antivuelco, cinturones, cascos) estén en orden. También se revisa la documentación del piloto.
Participantes
Un equipo de rally está formado por un vehículo, un piloto y un copiloto. El piloto conduce, y el copiloto le describe el camino usando las notas.
Antiguamente, todos eran aficionados. Pero en los años 60, empezaron a surgir los primeros equipos oficiales, que contrataban pilotos y mecánicos. Hoy en día, los equipos oficiales compiten principalmente en el Campeonato Mundial, mientras que los pilotos privados compiten en campeonatos continentales y nacionales.
Piloto

El piloto es quien conduce el coche. Para ser piloto, se necesita saber conducir y tener una licencia. Conducir un coche de rally rápido en cualquier superficie es un talento especial, ya que la técnica cambia mucho entre asfalto, tierra o nieve.
En asfalto, se busca la precisión. En superficies deslizantes como tierra o nieve, se usan técnicas como el "sobreviraje" (hacer que la parte trasera del coche deslice) y el "contravolante" (girar el volante en la dirección opuesta al derrape) para controlar el coche. Los pilotos nórdicos son famosos por estas técnicas.
Hay pilotos oficiales (contratados por una marca) y pilotos privados (que buscan su propia financiación). Todos los pilotos empiezan siendo privados. También existen pilotos "especialistas" que son muy buenos en una superficie o rally específico, aunque no sean los mejores en general.
La vida de un piloto profesional no es solo competir; también incluye pruebas, entrenamientos y eventos de promoción.

Aunque el automovilismo a veces se considera un deporte dominado por hombres, los rallies son una de las pocas disciplinas donde las mujeres pueden competir y ganar en igualdad de condiciones. Michèle Mouton fue una de las más destacadas, logrando victorias en el Campeonato del Mundo.
Copiloto

El copiloto es la persona que acompaña al piloto. Su función principal es "cantar" las notas, que son códigos que describen la carretera. Las notas se toman durante los reconocimientos y el copiloto las lee al piloto durante la carrera, anticipando las curvas y obstáculos.
Además de leer las notas, el copiloto se encarga de muchas otras tareas: planificar entrenamientos, comunicarse con la organización, controlar los tiempos en los controles horarios y llevar toda la documentación. También controla la radio, los cronómetros y vigila algunos componentes del coche. El copiloto es como el "cerebro" del equipo, ayudando al piloto a concentrarse solo en conducir. La buena relación entre piloto y copiloto es esencial.
Equipo
Un equipo de rally está formado por el piloto, el copiloto y el coche. En los equipos profesionales, hay un gran número de personas trabajando:
- Un jefe de equipo que dirige todo.
- Un jefe de operaciones que coordina la logística.
- Un jefe técnico que se encarga de los coches de competición, con ingenieros y mecánicos a su cargo.
Cada coche tiene asignado un ingeniero jefe, un ingeniero electrónico y un jefe de mecánicos. También hay especialistas en comunicaciones, informáticos, administrativos, personal de marketing, prensa, cocineros, médicos, conductores y fisioterapeutas. Un equipo del Campeonato del Mundo puede movilizar a unas 60 personas por carrera.
Las marcas de automóviles tienen departamentos de competición con cientos de personas que desarrollan los coches desde cero. El presupuesto de un equipo oficial puede ser muy alto, y se financia principalmente con patrocinadores.
Jefe de equipo
El jefe de equipo es el líder y toma las decisiones importantes. Debe coordinar a muchas personas y conocer bien el deporte. Muchos jefes de equipo fueron antes pilotos o copilotos.
Ingenieros
Los ingenieros son vitales en el desarrollo de los coches y durante la carrera. Diseñan las piezas en el ordenador, realizan pruebas y asesoran al piloto sobre los ajustes ideales. En los equipos grandes, pueden incluso modificar parámetros del motor a distancia.
Mecánicos
Los mecánicos son los encargados del mantenimiento de los coches durante la carrera. Atienden los coches en las asistencias, cambian neumáticos, sustituyen piezas y solucionan averías. Su trabajo es crucial, especialmente cuando hay que reparar un coche dañado en muy poco tiempo. Los mejores mecánicos pueden cambiar una caja de cambios en minutos.
Vehículos de rally
Un coche de rally es un vehículo de serie que ha sido modificado para competir. La FIA establece las reglas para estas modificaciones, que varían según la categoría. Cuanto más preparado esté el coche, más competitivo y costoso será.
Una regla importante es que los fabricantes deben producir un número mínimo de unidades de la versión de calle del coche para que el modelo de competición pueda ser homologado. Esto evita que los coches de rally sean prototipos que no se parezcan en nada a los coches normales.
En los años 50 y 60, los coches de rally eran casi de serie. En 1966, la FIA publicó el Anexo J, que dividía los coches en grupos y clases según su preparación. Los grupo 2 y 4 fueron muy exitosos.
En 1982, se introdujeron los grupo A, grupo B y grupo N. El Grupo B fue el más famoso, con coches muy potentes y peligrosos. Tras su prohibición en 1986, el Grupo A y el Grupo N se hicieron populares. El Grupo A dio origen a categorías como los World Rally Car (WRC), que nacieron en 1997 y permitían coches de rally con tracción integral y turbo, incluso si el modelo de calle no lo tenía.
También existen rallies ecológicos con vehículos híbridos y eléctricos, y se está considerando introducir motores híbridos en la categoría principal.
Desarrollo de un coche de rally
Desarrollar un coche de rally es un proceso largo que puede durar hasta dos años. Primero se elige un modelo de serie, luego se diseña en el ordenador y se construye el chasis con un arco de seguridad. Se hacen pruebas en túneles de viento para mejorar la aerodinámica y se prueban todas las piezas. Los mecánicos también dan su opinión para que las piezas sean fáciles de acceder en caso de reparaciones rápidas.
Homologación
Homologar un coche significa que la FIA lo aprueba para competir. El fabricante debe presentar el coche y demostrar que ha fabricado el número mínimo de unidades de la versión de calle. Una vez homologado, el coche puede competir hasta que la homologación caduque, lo que puede tardar hasta quince años.
Coste
Un coche de rally es muy caro porque se fabrica de forma artesanal y en pocas unidades, usando tecnología avanzada. Un World Rally Car puede costar alrededor de 600.000 €, similar a un superdeportivo de calle. La electrónica es lo más costoso, seguida del motor y la carrocería. Los pilotos privados pueden alquilar estos coches por precios muy altos.
Habitáculo
El interior de un coche de rally es muy diferente al de un coche normal. Se eliminan todos los elementos de confort y se sustituyen por controles específicos para la carrera. El salpicadero es de fibra de carbono para ser ligero, y los mandos están diseñados para que el copiloto pueda controlar luces, intermitentes y otros parámetros, mientras el piloto se concentra en conducir.
Los pilotos y copilotos van sentados en asientos especiales llamados baquets, que los sujetan firmemente, y usan arneses de seguridad de cinco o seis puntos. También hay sistemas de seguridad como interruptores para cortar la electricidad y la gasolina, y extintores automáticos.
Vida útil de un coche de rally
La vida de un coche de rally suele ser corta. Cuando las marcas dejan de usarlos, los venden o alquilan a pilotos privados. Los coches pasan por varias manos hasta que el kilometraje es demasiado alto o sufren un accidente. Los coches más antiguos pueden competir en "rallies históricos".
Publicidad y placa
Los coches de rally llevan publicidad y un número de dorsal, además de una "placa" distintiva. La placa es una pegatina con el nombre del rally y el dorsal. Al principio eran metálicas, pero ahora son pegatinas.
La publicidad es la principal fuente de financiación para equipos y pilotos. Sin embargo, en el pasado, algunos rallies prohibían la publicidad.
Impacto de los rallies
Medios de comunicación
Los rallies tienen un gran impacto en los medios de comunicación, lo cual es vital para la economía del deporte. Los periodistas y fotógrafos se acreditan para acceder a las salas de prensa y zonas de trabajo, donde pueden obtener información y entrevistar a los pilotos. La tecnología ha facilitado mucho su trabajo, permitiendo el acceso a tiempos en tiempo real.
Aunque son espectaculares, los rallies no siempre tienen la misma repercusión en televisión que otros deportes de motor, porque los coches compiten uno a uno y no hay un enfrentamiento directo. Sin embargo, los servicios de streaming y los drones están mejorando la cobertura en directo.
La radio es un medio donde es más común encontrar programas que transmiten rallies en directo.
Promoción
Los rallies se mantienen económicamente gracias a los patrocinadores. Las empresas usan este deporte para promocionar sus productos, ya que el éxito deportivo y la participación de las marcas en las carreras son un gran escaparate. La similitud entre los coches de competición y los de serie hace que los rallies sean muy atractivos para la publicidad.
Evolución tecnológica y aplicación en modelos de serie
Los rallies son un "laboratorio" perfecto para los fabricantes de coches. Aquí prueban nuevas tecnologías que luego aplican en sus modelos de serie. Ejemplos de tecnologías desarrolladas en rallies y luego usadas en coches de calle incluyen:
- La tracción a las cuatro ruedas, popularizada por el Audi Quattro en los años 80.
- Los diferenciales electrohidráulicos y activos.
- Materiales ligeros como el kevlar y la fibra de carbono.
- Mejoras en la electrónica y los turbocompresores.
- Cajas de cambios secuenciales con levas en el volante.
- Sistemas de frenado avanzados.
- Luces led y motores híbridos.
Videojuegos
Los rallies han tenido mucho éxito en el mundo de los videojuegos por su espectacularidad y realismo. Las marcas y pilotos colaboran con los desarrolladores. Series como World Rally Championship, Colin McRae Rally y Sega Rally son muy populares.
Publicaciones y cine
Existen muchos libros y anuarios sobre rallies. También se han hecho cómics y películas que muestran el mundo de los rallies, como "Monte Carlo or bust" y "Over Drive". Además, se han producido documentales sobre pilotos famosos como Ari Vatanen y Colin McRae.
Críticas
Los rallies han recibido críticas a lo largo de su historia. En el pasado, cuando se corrían en carreteras abiertas, causaron preocupación por la seguridad. Hoy en día, el uso de carreteras públicas puede molestar a los habitantes locales por los cortes de acceso. También se critica el impacto ambiental en algunos parajes protegidos.
Tipos de rally
Los rallies se pueden clasificar de varias maneras:
Por superficie
- Asfalto: Comunes en el sur de Europa. El tipo de asfalto (liso, roto, con agarre) afecta mucho la conducción.
- Tierra o grava: Más habituales en el norte y centro de Europa y el resto del mundo. A veces, los tramos son "secretos" y solo se reconocen el mismo día de la carrera.
- Nieve o hielo: Típicos en países nórdicos. Se usan neumáticos con clavos.
- Mixto: Combinan diferentes superficies, como asfalto y tierra, o asfalto y nieve.
Por su formato
- Raid: Se corren a campo a través, a menudo en desiertos, y pueden incluir motos y camiones. El Rally Dakar es el más famoso.
- Regularidad: El objetivo es completar la prueba en el tiempo más cercano posible a uno preestablecido, no ser el más rápido.
- Rallysprint: Carreras más cortas, de menos de veinte minutos, con pocos tramos.
- Critérium: Un formato con un itinerario en forma de bucle que se recorre varias veces.
Por el tipo de vehículo usado
- Ecológicos: Se disputan con coches eléctricos e híbridos.
- Históricos: Se usan vehículos clásicos (más de 25 años) en modalidades de velocidad o regularidad.
Otras variantes
Existen otras disciplinas del automovilismo que tienen similitudes con los rallies:
- Montaña: Se compite en carreteras cerradas en cuesta.
- Autocross y rallycross: Se corren en circuitos cerrados, el autocross en tierra y el rallycross en trazados mixtos.
- Fórmula Rally: Un espectáculo en una arena donde dos participantes corren en un circuito con forma de "cabeza de Mickey Mouse".
- Carreras de Campeones: Un evento que reúne a pilotos de diferentes categorías, incluyendo rallies y Fórmula 1.
- Rally sobre hielo: Campeonatos específicos que se disputan en pistas de hielo.
Principales competiciones de rally
Internacionales | Continentales |
---|---|
Campeonato Mundial de Rally - WRC | Campeonato de Europa de Rally - ERC |
Intercontinental Rally Challenge - IRC † | Campeonato Asia-Pacífico de Rally - APRC |
Campeonato Internacional de Marcas † | Campeonato de África de Rally - ARC |
Copa Mundial de Rally † | Campeonato Oriente Medio de Rally - MERC |
Copa FIA para Equipos † | Rally NACAM |
Campeonato Sudamericano de Rally - CODASUR |
- † = desaparecido.
Galería de imágenes
-
Subaru Impreza 555 grupo A.
-
Un Subaru Impreza rotulado como coche cero en el Rally de Japón de 2010.
Véase también
En inglés: Rallying Facts for Kids