robot de la enciclopedia para niños

San Andrés (Santa Cruz de Tenerife) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños

Valle de San Andrés
San Andrés Stadtviertel am Fuß des Anaga Gebirges auf Teneriffa, Spanien (48225293761).jpg
Vista de la localidad
Mapa San Andres.jpg
Ubicación de San Andrés en el distrito de Anaga
País España
• Com. autónoma Islas Canarias
• Provincia Santa Cruz de Tenerife
• Municipio Santa Cruz de Tenerife
• Distrito Anaga
Ubicación 28°30′16″N 16°11′35″O / 28.50450556, -16.19316111
• Altitud 24 msnm
• Distancia 8 km del centro
Superficie 21,14 km²
Perímetro 23,08 km
Límites Norte: El Bailadero y Taganana
Este: Igueste de San Andrés
Sur: Océano Atlántico
Oeste: María Jiménez y Cueva Bermeja
Población  
• Total 2 651 hab. (2018)
• Densidad 125,4 hab./km²
Gentilicio sanandresero, -a
lagartero, -a
Fundación c. 1498
Código postal 38120
Día del barrio 30 de noviembre
Patrón San Andrés Apóstol
Patrón Virgen del Carmen
y popularmente también Santa Lucía (copatronas)
Fiestas Véase el texto

San Andrés es un pueblo que forma parte del municipio de Santa Cruz de Tenerife, en la isla de TenerifeCanarias, España—. Se encuentra en el distrito de Anaga y es el lugar más poblado de esta zona.

San Andrés es uno de los pueblos más antiguos de Tenerife. Fue fundado a finales del siglo XV, solo dos años después de que la isla fuera conquistada. Durante el siglo XIX, incluso fue un municipio independiente. Es un lugar importante en la capital, conocido por su tradición pesquera y rural.

Aquí puedes encontrar lugares históricos como la Torre de San Andrés, la iglesia principal y la antigua Escuela Estévez. Pero San Andrés es más famoso por sus playas, como Las Teresitas y Las Gaviotas, que son muy populares.

Conociendo San Andrés: Ubicación y Nombre

Antes de que los castellanos llegaran a Tenerife, los guanches (los primeros habitantes de la isla) llamaban a este lugar "Abicore" e "Ibaute". Después de la llegada de los colonos, se le conoció como "valle de las Higueras" por la cantidad de higueras, o "Valle de Salazar" por sus nuevos dueños. Finalmente, se le llamó "Valle de San Andrés" por la ermita dedicada a San Andrés Apóstol que se construyó allí. Con el tiempo, este último nombre se hizo oficial.

¿Dónde está San Andrés?

San Andrés se encuentra en un valle grande en la parte sur del macizo de Anaga. Está cerca de la desembocadura de los barrancos del Cercado y de Las Huertas. Se sitúa a unos 8 kilómetros al noreste del centro de Santa Cruz de Tenerife.

Archivo:Valle de San Andrés, Tenerife
Situación de San Andrés junto a la confluencia de los valles de Las Huertas y El Cercado. A la izda., el barrio de El Suculum.

Este pueblo ocupa una superficie de 21,14 kilómetros cuadrados, siendo el más grande de su distrito. Su territorio incluye no solo el área urbana, sino también valles agrícolas y zonas industriales.

Gran parte de San Andrés está dentro del parque rural de Anaga, un espacio natural protegido. Además, su costa es una Zona de Especial Conservación llamada Sebadal de San Andrés. Todo el Macizo de Anaga, incluyendo San Andrés, fue declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 2015.

El punto más alto de la localidad es el Cabezo Mirabal, con 799,1 metros sobre el nivel del mar. El pueblo en sí está a una altura media de 24 metros. Al noreste se encuentra la famosa playa de Las Teresitas.

El área urbana de San Andrés se divide en varias zonas: El Pueblo (el casco antiguo), La Ladera, El Cercado-Pista Militar, Las Barranqueras, El Regente y Montaña Morera. Cerca de la playa de Las Gaviotas hay un complejo de apartamentos.

Dentro de los valles, hay pequeños núcleos agrícolas como La Limera, Lomo el Pino, Viña Vieja, El Cresal, El Muñón, La Hoya, Cho Eugenio o Paiba.

El famoso Roque de Los Cuchilletes domina el Valle de San Andrés. En la antigüedad, los guanches lo usaban como un lugar sagrado.

El clima de San Andrés

La ubicación de San Andrés, al pie de las montañas de Anaga y junto al mar, influye mucho en su clima. Generalmente, es suave y ventoso en verano, y fresco y lluvioso en invierno. La temperatura media anual es de 20,6 °C y llueve unos 262 mm al año.

Inundaciones y el mar
Archivo:Oleaje
Inundación de la avenida Marítima durante el oleaje del verano de 2011.

San Andrés ha sufrido inundaciones a lo largo de su historia. El propio Castillo de San Andrés ha sido dañado varias veces por las crecidas del barranco cercano.

Un evento importante fue la riada del 31 de marzo de 2002. Las fuertes lluvias en Santa Cruz de Tenerife se extendieron a San Andrés, haciendo que los barrancos se desbordaran y el agua entrara en el pueblo. Los daños fueron considerables.

Además de las lluvias, los fuertes oleajes del sur y noreste también afectan la costa. Han destruido el paseo marítimo y el antiguo muelle en varias ocasiones. El oleaje de agosto de 2011 fue uno de los peores, inundando San Andrés hasta 80 metros tierra adentro.

Las obras para controlar los barrancos han ayudado a reducir el riesgo de desbordamientos. Para protegerse de los oleajes, se reconstruyó la escollera de la avenida Marítima. Los vecinos esperan una protección definitiva desde hace más de 30 años.

Otros fenómenos meteorológicos

El 18 de febrero de 2016, durante un temporal de frío, San Andrés experimentó una granizada, algo muy raro para un lugar a nivel del mar. Este evento fue noticia en las televisiones locales. Se repitió el 29 de enero de 2018.

Plantas y animales

Los valles de San Andrés tienen la vegetación típica de las zonas protegidas del viento en el macizo de Anaga.

Archivo:Palmeral en la Viña Vieja (San Andrés, Tenerife)
Palmeral en la zona de Caraballo, valle del Cercado.

La costa conserva plantas adaptadas a la sal y el calor. Las zonas bajas y los riscos están cubiertos por tabaibal-cardonal (plantas como la tabaiba y el cardón). Aunque quedan pocos árboles de los antiguos bosques, en el valle del Cercado hay uno de los palmerales de palmera canaria más grandes de Tenerife. Las cumbres tienen fayal-brezal, un bosque que creció después de la tala de árboles. También quedan algunos restos de laurisilva (un tipo de bosque húmedo).

Las zonas rocosas tienen muchas especies de plantas que crecen en rocas. Los barrancos del Cercado y Las Huertas tienen mucha vegetación que necesita agua, como el sauce canario.

En el fondo marino de San Andrés hay praderas de Cymodocea nodosa, una planta marina muy importante. Sirve de refugio y lugar de cría para muchos peces. Sin embargo, estas praderas han disminuido por las obras del puerto y los vertidos de aguas.

Archivo:Larus michahellis LC0045
La gaviota, una de las aves más significativas de la localidad.

La fauna más abundante en San Andrés son los invertebrados y las aves.

Entre las aves, destacan el herrerillo, el pinzón vulgar, el mosquitero canario, el petirrojo o el canario. En las zonas urbanas hay mirlos, gorriones, palomas y tórtolas turcas. En los matorrales se encuentran la perdiz y la tórtola común. Las aves rapaces incluyen el cernícalo, el búho chico y la lechuza. Cerca del agua de los barrancos viven la gallineta, la garceta y la alpispa. Entre las aves marinas, la gaviota es muy común.

Hay tres especies de lagartos endémicos (que solo viven aquí): la lisa, el lagarto tizón y el perenquén. En los barrancos hay dos tipos de ranas introducidas por el ser humano.

Los mamíferos incluyen murciélagos nativos y especies comunes en la isla como conejos, ratas, ratones, erizos, gatos y musarañas.

La vida marina en la costa de San Andrés ha disminuido debido a las obras y la contaminación. Sin embargo, aún se pueden ver peces como la lisa, el sargo, el vieja, la salema, la barracuda, el aguja, el pez verde, y cangrejos como el cangrejo rojo.

En la playa de Las Teresitas hay un importante yacimiento paleontológico (un lugar con fósiles) del Cuaternario. Es un yacimiento submarino con fósiles de moluscos como Charonia variegata y Patella candei. Es el único lugar en las Canarias occidentales donde se han encontrado fósiles de Strombus bubonius.

La vida en San Andrés

Población

Variación demográfica reciente de San Andrés
Año
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Habitantes
2 705 2 679 2 720 2 744 2 964 3 044 3 100 3 112 3 124 3 133 3 050 3 041 2 776 2 741 2 687 2 614 2 603

El 1 de enero de 2016, San Andrés tenía 2.603 habitantes. Es el pueblo más poblado de su distrito y el sexto del municipio.

¿Cómo se les llama a los de San Andrés?

El nombre formal para los habitantes es "sanandresero, -a". Sin embargo, es más común que se les llame "lagartero, -a". Este apodo, que antes era despectivo, ha sido adoptado con orgullo por los habitantes de San Andrés desde finales del siglo XX.

La economía local

Archivo:El Cresal
Huertas en El Cresal, zona alta de San Andrés.

Desde sus inicios hasta hace poco, los habitantes de San Andrés se dedicaban principalmente a la tala de madera y a la agricultura y ganadería.

A partir de los años 50, la economía empezó a cambiar hacia el sector servicios, relacionado con las actividades del cercano Puerto de Santa Cruz de Tenerife.

Desde los años 80, la mayoría de la gente trabaja fuera del pueblo. Sin embargo, muchos trabajan en San Andrés en bares, restaurantes y pequeños comercios.

La agricultura y la pesca siguen siendo importantes para complementar la economía familiar. San Andrés tiene una pequeña flota pesquera y su propia cofradía de pescadores en la playa de Las Teresitas. Los productos del campo y del mar se usan para el consumo propio o se venden en el pueblo.

En la Dársena Pesquera hay algunas industrias ligeras que trabajan con áridos y madera.

La artesanía, especialmente la alfarería (hacer objetos de barro), fue muy importante en el pasado. El lugar era conocido como "San Andrés de las Ollas" por las piezas que se hacían y se vendían en otras islas.

Grupos y asociaciones

San Andrés siempre ha tenido una comunidad muy activa, con muchas asociaciones de vecinos.

Entre ellas están la asociación de vecinos El Pescador, la de mujeres Ágora, la de mayores San Andrés de Anaga, y asociaciones juveniles como Ibaute. También hay asociaciones de empresarios y grupos culturales. Además, existen dos sociedades recreativas y el Club Deportivo San Andrés.

Música y deporte

La música tiene una gran tradición en San Andrés. Hay tres grupos folclóricos y dos bandas de música. También hay grupos modernos y orquestas que animan las fiestas.

San Andrés ha dado a conocer a importantes músicos canarios como Lita Franquis y Luis León.

En cuanto a deportes, el Club Deportivo San Andrés, fundado en 1930, es muy conocido.

También hay un grupo de cazadores, un grupo de colombofilia (crianza de palomas mensajeras), un equipo de fútbol sala y un club de piragüismo.

En la zona se practican deportes como el senderismo, el parapente, las regatas de vela, el surf y el bodyboard.

La primera escuela de juego del palo canario (un arte marcial tradicional) surgió en San Andrés alrededor de 1875.

El pueblo también cuenta con el Campo de Bochas de San Andrés y el Polideportivo Francisco Bello.

Fiestas y celebraciones

Archivo:San Andrés Apóstol (San Andrés, Tenerife)
San Andrés Apóstol (patrón del pueblo).

La mayoría de las fiestas locales son de carácter religioso. Las más importantes son:

  • Fiestas patronales en noviembre y diciembre: Se celebran las festividades de San Andrés Apóstol y Santa Lucía, y también Santa Cecilia. Los días principales son el 30 de noviembre y el segundo domingo de diciembre. La imagen de San Andrés sale en procesión. Las fiestas incluyen verbenas, fuegos artificiales y la elección del Rey y Reina de las Fiestas.
  • Fiestas del Carmen el último domingo de julio: La imagen de la Virgen del Carmen es llevada en procesión y embarcada para un paseo marítimo hasta Igueste de San Andrés. Hay verbenas y fuegos artificiales. La Virgen del Carmen es copatrona del pueblo desde 2012.
Archivo:Virgen del Carmen. San Andrés, SC de Tenerife
Virgen del Carmen, compatrona de San Andrés.
  • Semana Santa: Destacan las procesiones del Viernes de Dolores, Martes y Jueves Santo, y las del Encuentro y del Santo Entierro del Viernes Santo.
  • Fiestas de María el último fin de semana de mayo: Conocidas como Las Marías. Hay una procesión de la Virgen y ofrendas florales.

Otras celebraciones importantes son:

  • Corpus Christi (junio): Se hacen alfombras de sal, arena y flores en las calles.
  • Hogueras de San Juan (noche del 23 al 24 de junio): Los niños hacen hogueras. La celebración municipal se hace en la playa de Las Teresitas.
  • Entierro de la Sardina (después del carnaval): Una procesión de luto y quema de la Sardina.
  • Misa del Gallo (24 de diciembre): Misa cantada y procesión del Niño Jesús.

También se organizan festivales culturales, ferias de artesanía y exposiciones de arte a lo largo del año.

Infraestructura y comunicaciones

Archivo:El Cercado (San Andrés, Tenerife)
El Cercado, lugar donde se encuentran los centros educativos, sanitarios y culturales de San Andrés.

San Andrés cuenta con varios centros educativos, como el Colegio de Educación Infantil y Primaria San Andrés, el Instituto de Educación Secundaria San Andrés y el Instituto Marítimo Pesquero de Santa Cruz de Tenerife. También tiene un consultorio médico, centros culturales y oficinas del ayuntamiento.

Aunque la mayoría del pueblo tiene servicios básicos como alumbrado, saneamiento y agua, algunas zonas aún tienen deficiencias. El agua potable se guarda en depósitos. Las aguas residuales se tratan antes de ser vertidas al mar.

Hay otros servicios como un tanatorio, oficina de Correos, banco, comercios, bares, restaurantes, peluquerías, farmacia y un parque infantil.

En la Dársena Pesquera hay un puerto deportivo y un centro oceanográfico con una planta experimental de acuicultura.

Carreteras y transporte

San Andrés está conectado principalmente por la Autovía de San Andrés TF-11 y la Carretera Norte San Andrés-La Laguna TF-12. La carretera de Igueste TF-121 conecta con El Suculum, la playa de Las Gaviotas e Igueste de San Andrés.

El pueblo tiene una parada de taxi.

Se puede llegar en autobús (guagua) con las líneas de TITSA:

Línea Trayecto Recorrido
910
Santa Cruz (Intercambiador) - San Andrés - Playa de Las Teresitas
Horario/Línea
945
Santa Cruz - San Andrés - Igueste de San Andrés
Horario/Línea
946
Santa Cruz - San Andrés - Taganana - Almáciga
Horario/Línea
947
Santa Cruz - San Andrés - El Bailadero - Chamorga
Horario/Línea
Archivo:At Tenerife 2020 191
Puente multicolor que une peatonalmente la playa de Las Teresitas con el núcleo de San Andrés.

San Andrés también tiene un embarcadero en la playa de Las Teresitas para barcos pequeños.

Hay varios puentes que cruzan los barrancos en el centro del pueblo. El "Puente de Taganana" es muy importante para llegar al Macizo de Anaga. Otro puente conecta San Andrés con la playa de Las Teresitas. También hay una pasarela peatonal de hierro con un llamativo color arcoíris que une el pueblo con Las Teresitas.

La historia de San Andrés

La llamada "Momia de San Andrés" es una momia guanche encontrada en una cueva a las afueras del pueblo de San Andrés, de ahí su nombre. Es el principal vestigio de la historia aborigen de la región y en la actualidad se conserva en el Museo de la Naturaleza y el Hombre de Santa Cruz de Tenerife.
Archivo:San Andrés 1905
El pueblo de San Andrés a principios del siglo xx.

La zona de San Andrés ha estado habitada por humanos desde hace unos 2000 años, desde la época guanche. Se han encontrado restos arqueológicos, como la famosa Momia de San Andrés y cuevas donde vivían. Esta región pertenecía al Menceyato de Anaga, y era un lugar con mucha población por su agua y pastos. Se dice que una de las cuevas donde vivía el mencey (rey guanche) de Anaga estaba en el valle de San Andrés. En la época de la conquista, el mencey era Beneharo.

Después de la conquista, en 1498, Lope de Salazar fue el primer colono y fundador de San Andrés. Él y su familia, junto con otros colonos, se asentaron en el valle. También se unieron guanches de la nobleza de Anaga, como Diego de Ibaute, cuyo apellido "Baute" sigue siendo común en San Andrés.

En 1518, San Andrés ya tenía alcalde y alguacil, lo que le daba cierta independencia. Por entonces, ya existía una ermita dedicada a San Andrés Apóstol, que fue reconstruida y ampliada más tarde.

En el siglo XVII, el rey Carlos II otorgó el título nobiliario de Condado del Valle de Salazar a Cristóbal Lázaro Salazar de Frías y Espinosa, haciendo referencia a una propiedad en San Andrés. Este título aún existe hoy.

Durante el siglo XVIII, el pueblo creció y se consolidó. Esto fue gracias a la construcción de una fortaleza en el valle en 1706 y a la creación de la parroquia en 1747. Antes de esto, el Valle de San Andrés era conocido como un lugar donde desembarcaban piratas que visitaban las aguas canarias.

En 1797, San Andrés ayudó a defender la isla del ataque del almirante Horacio Nelson. Enviaron soldados a Santa Cruz y el castillo de San Andrés impidió que los ingleses atacaran por esa parte de la costa.

En 1813, San Andrés logró convertirse en un municipio independiente, llamándose oficialmente Valle de San Andrés. Su territorio abarcaba desde el barranco del Bufadero hasta el roque de Antequera.

Archivo:Playa de Las Teresitas
Playa de Las Teresitas, eje del desarrollo de San Andrés.

San Andrés fue un municipio hasta 1850, cuando se unió definitivamente a Santa Cruz de Tenerife porque no tenía suficiente dinero para mantenerse. Desde entonces, ha habido intentos de volver a ser independiente, pero no se han logrado.

Debido a su historia diferente y a su aislamiento hasta hace poco (la primera carretera llegó en 1901 y era peligrosa), los habitantes de San Andrés han mantenido una fuerte identidad. El pueblo fue un lugar con un espíritu de lucha y muy independiente en las décadas de 1960, 1970 y 1980.

San Andrés mantuvo su estilo de vida tradicional durante la primera mitad del siglo XX. Durante la Guerra Civil y la posguerra, el pueblo vivió momentos difíciles.

En los años 60, se cerraron algunas oficinas locales. En los años 70, el pueblo empezó a modernizarse gracias a la mejora de las carreteras y la creación de servicios públicos, impulsado por el interés en la playa de Las Teresitas.

Desde los años 60, y especialmente en los 2000, se ha intentado convertir San Andrés en un gran centro turístico. Se han propuesto proyectos para remodelar la playa, construir urbanizaciones de lujo y hoteles. Sin embargo, muchos de estos proyectos están detenidos debido a problemas legales.

El siglo XXI se caracteriza por un estancamiento en el desarrollo del pueblo, debido a estos problemas legales y a la situación económica.

Momentos clave en la historia de San Andrés

  • Antes de 1494: Los guanches vivían en la región.
  • 1494-1496: Época de la conquista de Tenerife.
  • 1498: Lope de Salazar se asienta en San Andrés.
  • 1505-1510: Se construye la Ermita de San Andrés.
  • 1518: San Andrés tiene su primer alcalde.
  • 1607: Se piensa en construir un castillo para proteger el valle.
  • 1706: Primera mención del Castillo de San Andrés.
  • 1747: La ermita de San Andrés se convierte en parroquia.
  • 1797: El Castillo de San Andrés ayuda a defender la isla del ataque de Horacio Nelson.
  • 1813: San Andrés se convierte en un municipio independiente.
  • 1850: San Andrés se une al municipio de Santa Cruz de Tenerife.
  • 1878: Un aluvión (crecida de agua) daña el Castillo.
  • 1936: Llega la luz eléctrica al pueblo.
  • 1949: El Castillo es declarado Patrimonio Histórico Español.
  • 1965: La Virgen de Candelaria visita San Andrés.
  • 2002: Lluvias torrenciales inundan San Andrés.
  • 2011: Un fuerte oleaje inunda parte de la costa del pueblo.
  • 2016 y 2018: Graniza en San Andrés, un evento poco común.

Lugares históricos y de interés

Archivo:Fachada de la Iglesia de San Andrés, SC de Tenerife
Iglesia de San Andrés Apóstol.

San Andrés ha conservado importantes edificios históricos a lo largo de sus más de 500 años.

La iglesia de San Andrés Apóstol es el edificio más antiguo del pueblo, del siglo XVII. Es de estilo tradicional canario. Sus orígenes se remontan a una ermita construida a principios del siglo XVI. La iglesia tiene tres piezas de arte importantes: la imagen de San Andrés Apóstol, el Santo Cristo del Cegato (hecho por un escultor local que era ciego) y el Retablo de las ánimas del Purgatorio.

El castillo o torre de San Andrés es el edificio más representativo del pueblo. Se propuso construirlo en 1697 para protegerse de los piratas. La construcción actual es de 1769. El castillo tuvo un papel importante en la Batalla de Santa Cruz de Tenerife de 1797.

Archivo:Castillo o Torre de San Andrés
Castillo de San Andrés, declarado Patrimonio Histórico Español.

Otras construcciones históricas son la hacienda de Cubas, una finca del siglo XVIII, y la antigua escuela Estévez, el primer centro público de enseñanza del pueblo, construido alrededor de 1933. Su campanario era el reloj público y el edificio más alto de San Andrés.

Lugares para visitar

  • Arquitectónicos e históricos:

* Iglesia de San Andrés Apóstol (1662-1680) * Castillo de San Andrés (1769) * Hacienda de Cubas (siglo XVIII) * Lagares de toba volcánica (siglo XVIII) * Cementerio (1894-1910) * Escuela Estévez (1933) * Puente de Taganana (1939) * Batería de Costa y búnkeres militares (1940) * Muelle embarcadero (1944) * Puente multicolor (2016)

  • Naturales:

* Barranco del Cercado * Barranco de Las Huertas * Palmeral del Cercado * Los Órganos * Montes del Cresal, Las Quebradas y Aguas de San Andrés * Acantilados costeros entre San Andrés e Igueste * Miradores de Los Órganos, Montaña Chamuscada y El Cresal

  • Ocio y diversión:

* Avenida Marítima de San Andrés y avda. de Pedro Schwartz (La Muralla) * Polideportivo Francisco Bello (El Grupo) * Dársena Pesquera * Áreas recreativas de Las Quebradas y Rosa Sosa * Albergue Montes de Anaga * Playa de Las Teresitas, Las Gaviotas y Cueva del Agua

Curiosidades de San Andrés

Bandera del pueblo

Archivo:Bandera del pueblo de San Andrés, Tenerife
Bandera de San Andrés, basada en la antigua bandera municipal.

La antigua bandera del pueblo estaba dividida en dos triángulos: el de arriba rojo y el de abajo azul. En el centro, tenía el escudo municipal.

Otro diseño popular tiene dos franjas verticales, una roja y otra azul, a veces con el escudo del pueblo en blanco en el centro. La franja roja está más cerca del mástil.

Ambos diseños se siguen usando hoy en día, por ejemplo, en la bandera y el uniforme del Club Deportivo San Andrés.

Canción popular

Existe una canción popular llamada "¡Viva San Andrés!", que se ha convertido en el himno del pueblo:

"San Andrés lindo y pesquero, / el de las blancas casitas, / que se miran luminosas / allá por las Teresitas. / Si las sirenas supieran / dónde se esconde un lucero, / quedarían para siempre / en mi pueblo marinero. / ¡Viva San Andrés y los pescadores! / ¡Viva mi morena, ramito de flores! / Que yo tengo un barco / valiente y ligero. / ¡Qué viva mi barco, / mi barco velero!"

San Andrés en el cine y la música

El pueblo se ha vuelto famoso por las visitas y grabaciones de artistas y celebridades:

  • En febrero de 1991, la banda irlandesa U2 visitó Tenerife. Los miembros de la banda estuvieron en San Andrés y la playa de Las Teresitas. El cementerio del pueblo apareció en las promociones de su álbum Achtung Baby.
  • En mayo de 1993, se celebró en la playa de Las Teresitas el Festival Amanecer latino. Reunió a artistas como Celia Cruz, Óscar D'León y Rosario Flores. El festival fue transmitido por Televisión Española.
  • En septiembre de 2023, los actores Henry Cavill y Jake Gyllenhaal filmaron la película In the Grey en varias partes de San Andrés.
  • En junio de 2024, el cantante Ed Sheeran grabó un videoclip de su canción Tenerife Sea en la costa de San Andrés.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Andrés, Santa Cruz de Tenerife Facts for Kids

kids search engine
San Andrés (Santa Cruz de Tenerife) para Niños. Enciclopedia Kiddle.