Milagro mexicano para niños
El milagro mexicano o desarrollo estabilizador fue un periodo importante en la historia económica de México. Durante este tiempo, el país buscó tener una economía estable para crecer de forma continua y sostenida. Para lograrlo, se usaron ideas económicas comunes en esa época, como proteger los productos nacionales, mantener el valor de la moneda fijo y apoyar a las empresas de México.
En este periodo, entre 1958 y 1970, la economía de México creció a un ritmo del 6% cada año. La pobreza relacionada con la alimentación disminuyó constantemente. Además, México fue sede de los Juegos Olímpicos de 1968 y del Mundial de Fútbol de 1970. Esto demostró la confianza que el mundo tenía en el país, que era visto como un ejemplo para otros países de América Latina.
No hay un acuerdo exacto sobre cuándo empezó este periodo. Algunos expertos dicen que fue de 1950 a 1970. Otros, como Carlos Tello Macías y Antonio Carrillo Flores, lo sitúan de 1954 a 1970, comenzando con un cambio en el valor del peso en 1954. Antonio Ortiz Mena usó el término "Desarrollo Estabilizador" para describir el tiempo en que fue Secretario de Hacienda, de 1958 a 1970.
Antonio Ortiz Mena, quien fue Secretario de Hacienda con los presidentes Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz, fue clave en la forma en que se manejó la economía. Él explicó que este modelo buscaba combinar el ahorro de las personas y la buena distribución de las inversiones para que la economía creciera de forma estable. El gobierno tenía la responsabilidad de impulsar el desarrollo económico para que los salarios de los trabajadores aumentaran y tuvieran una mejor parte de las ganancias del país.
Desde el inicio del gobierno de López Mateos, la política económica de Ortiz Mena tuvo dos metas principales: mantener el valor de la moneda sin dejar de lado el crecimiento del país, y controlar que los precios no subieran demasiado (inflación).
Contenido
¿Cómo empezó el Milagro Mexicano?
El contexto después de la Segunda Guerra Mundial
Después de la Segunda Guerra Mundial en 1946, Estados Unidos empezó a vender muchos más productos a México. Esto causó un desequilibrio en el Banco de México y sus reservas de dinero, lo que llevó a un aumento de los precios (inflación). El gobierno de Miguel Alemán intentó controlar la inflación aumentando la producción de alimentos y productos industriales en México. Para esto, usó un modelo llamado "sustitución de importaciones".
Este modelo consistía en poner límites a los productos que venían de otros países y dar facilidades para que se produjeran y vendieran más productos hechos en México. Sin embargo, hasta 1948, las importaciones y la inflación siguieron creciendo, lo que afectó el equilibrio económico de México. El gobierno gastó mucho dinero para impulsar el crecimiento económico. El "Milagro Mexicano" tomó ideas de este modelo de sustitución de importaciones.
Metas principales del Desarrollo Estabilizador
Los principales objetivos que se buscaron con este modelo fueron:
- Mejorar la vida de las personas, especialmente de los campesinos, obreros y algunas familias de clase media.
- Seguir aumentando el dinero que ganaba el país en total.
- Hacer que la economía tuviera más tipos de actividades productivas.
- Impulsar la industria, dando preferencia a las industrias básicas (las que producen cosas esenciales).
- Lograr que el desarrollo económico fuera más parejo en todas las regiones del país.
- Hacer que México avanzara como nación.
Algunas de las acciones que México tomó durante este periodo fueron:
- Cambiar el valor del peso frente al dólar en 1954, estableciendo que 12.50 pesos equivalían a un dólar.
- Aumentar los préstamos a las empresas privadas a través de bancos del gobierno.
- Implementar políticas de "mexicanización", que buscaban limitar la inversión de empresas extranjeras.
- Impulsar fuertemente la producción de bienes intermedios (materiales para fabricar otros productos) y empezar a fomentar la producción de bienes de capital (maquinaria, herramientas).
- Mantener políticas de protección a la industria nacional.
¿Cómo se desarrolló este periodo?
Entre 1940 y 1956, México tuvo un crecimiento económico "hacia adentro", lo que significa que se enfocó en producir lo que consumía. Aunque el número de industrias creció, algunos lo llamaron "crecimiento sin desarrollo" porque no siempre mejoraba la vida de todos.
Durante el gobierno del presidente Manuel Ávila Camacho (1940-1946), hubo mucha estabilidad política y un gran crecimiento económico. Entre 1940 y 1945, el Producto Interno Bruto (PIB) creció un 7.4%, un nivel nunca antes visto. Los gobiernos de Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán Valdés ayudaron a impulsar el crecimiento económico, a fortalecer el mercado interno y a que México participara más en la economía mundial. La industria creció mucho. Entre 1946 y 1952, el PIB creció en promedio un 5.8% anual, con un gran aumento en la producción de energía eléctrica, petróleo y en la industria manufacturera y de construcción.
Se realizaron muchas obras públicas, como hospitales, unidades de vivienda y edificios para el Instituto Politécnico Nacional. También se modernizaron aeropuertos, redes telefónicas y de comunicaciones. El ferrocarril Chihuahua-Pacífico conectó el norte del país con la costa del Pacífico. En 1962, se inauguró la autopista México-Puebla, que redujo el tiempo de viaje.
El 27 de septiembre de 1960, la industria eléctrica pasó a ser propiedad del gobierno, creando la "Compañía Mexicana de Luz y Fuerza". Así, la generación de electricidad, que antes estaba en manos de empresas extranjeras, fue controlada por el gobierno. Además, se estableció el derecho de los trabajadores a recibir una parte de las ganancias de las empresas y un aguinaldo (un pago extra) a finales de cada año. Durante el gobierno de Adolfo López Mateos, la economía estuvo en auge gracias al trabajo del Secretario de Hacienda, Antonio Ortiz Mena (1958-1970).
El Desarrollo Estabilizador se caracterizó por un crecimiento económico del 6.6% anual con una inflación baja del 2.2%. La producción industrial se volvió más importante que la agrícola. El crecimiento de la industria se basó en el aumento del mercado interno, impulsado por el crecimiento de las ciudades y los efectos de la reforma agraria. También fue muy importante la mejora de las comunicaciones y la energía, así como la participación de la inversión extranjera. El gobierno usó políticas proteccionistas para proteger a los productores nacionales de la competencia extranjera, cobrando impuestos a los productos importados para que fueran más caros y la gente comprara más productos nacionales. Durante este modelo, México tuvo estabilidad económica, baja inflación y crecimiento de las ciudades. El PIB por persona creció un 3.74% cada año.
La estrategia de desarrollo de Adolfo Ruiz Cortines buscó mantener un buen ritmo de crecimiento y estabilizar la economía. En el gobierno de Adolfo López Mateos, la economía buscó el mayor desarrollo posible manteniendo la estabilidad monetaria. El gobierno de Gustavo Díaz Ordaz continuó con esta política económica.
Sin embargo, México comenzó a enfrentar problemas de inflación. En la década de 1970, el país mostró problemas sociales y la producción industrial llegó a su límite con la política de sustitución de importaciones. El campo se volvió dependiente de la ayuda del gobierno y no logró industrializarse. Finalmente, la inflación afectó la economía, lo que llevó a la crisis de 1976, cuando la inflación alcanzó el 18%.
Crecimiento económico enfocado en la producción interna
De 1956 a 1976, la economía mexicana se enfocó en crecer "hacia adentro", es decir, México debía producir lo que consumía. La economía se basó en el dinamismo del sector industrial. El crecimiento industrial entre 1940 y 1970 mantuvo un ritmo constante.
El contexto económico mundial del Desarrollo Estabilizador
El periodo de 1954 a 1970 fue de prosperidad para 16 de los países capitalistas más desarrollados. En esos años, su PIB por persona creció en promedio un 4% anual, y los precios al consumidor solo subieron un 3.3% en promedio. Algunos países tuvieron crecimientos económicos espectaculares: Japón creció un 9% anual, Alemania un 5%, e Italia y Francia casi un 5%, todos con precios relativamente estables.
Esta época, conocida como la Edad de Oro del Capitalismo, ofreció muchas oportunidades a los países en desarrollo. México aprovechó estas oportunidades en comercio, inversión, turismo y crédito que ofrecía el rápido crecimiento de la economía mundial.
México ya había tenido periodos de crecimiento rápido antes, pero de 1954 a 1970, el crecimiento promedio anual del PIB por persona fue del 3.4%, y se logró con precios estables. Por eso se le llamó "Desarrollo Estabilizador". Este nombre fue presentado por Antonio Ortiz Mena en 1969 en las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial en Washington D.C., Estados Unidos.
El papel del gobierno en el Desarrollo Estabilizador
El Desarrollo Estabilizador se basó en una división de tareas: el gobierno, por un lado, y los empresarios, obreros (incluyendo maestros y empleados del gobierno) y campesinos, por otro. Los empresarios se comprometían a invertir mucho y, a cambio, tendrían buenas ganancias. El gobierno los apoyaría con ayudas de todo tipo. El sistema de impuestos no cobraría demasiado a las ganancias de las empresas.
La industrialización del país, que sería realizada principalmente por empresas privadas con el apoyo del gobierno, estaría protegida de la competencia extranjera con impuestos y controles. A cambio, los empresarios dejaban en manos del gobierno (especialmente de la Secretaría de Hacienda) la definición de la política económica y social, y el control de actividades clave para el desarrollo nacional (como la energía). Si surgía algún conflicto, se resolvería en las oficinas del gobierno, y si no había acuerdo, el presidente de la República sería el que tomaría la decisión final.
En 1960, los secretarios de Hacienda (Ortiz Mena) y de Industria y Comercio (Raúl Salinas) ofrecieron a los empresarios garantías, incluso que si sus empresas llegaban a tener problemas, el gobierno intervendría para ayudarlas.
A los dueños de tierras agrícolas y ganaderas, y también a los campesinos organizados, se les ofrecía confianza, precios justos para sus productos, sistemas de almacenamiento, créditos a tasas razonables y tierras con agua asegurada. A cambio, los campesinos se comprometían a trabajar y mantener la paz en el campo.
El gobierno se esforzó para que la estabilidad política y el crecimiento económico se apoyaran mutuamente. La estabilidad permitía mantener políticas a largo plazo, y el crecimiento hacía que la situación de todas las clases sociales mejorara, a pesar de las diferencias en la distribución de las ganancias.
Sin embargo, el desarrollo se vio afectado durante el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, cuando las diferencias de ingresos entre las clases sociales y entre las ciudades y el campo, así como el desempleo, aumentaron mucho.
Las consecuencias de esta política fueron difíciles para la sociedad mexicana, ya que esta época fue una de las más represivas por parte del gobierno. Se pedía a todos que colaboraran para lograr las metas comunes y mantener la estabilidad social, pero cualquier movimiento que desafiara la paz impuesta por el gobierno era silenciado. Ejemplos de esto son el movimiento de maestros (1958), la huelga de ferrocarrileros (1959) y el movimiento médico (1964-1965), que no fueron reconocidos como justos y sus líderes fueron perseguidos, despedidos y encarcelados.
Además, el momento más difícil ocurrió en el verano de 1968, cuando jóvenes, en su mayoría estudiantes, salieron a las calles para pedir libertad y democracia. La respuesta del gobierno fue muy dura.
A los problemas sociales se sumaron problemas económicos debido al agotamiento del modelo de desarrollo. En la década de 1970, hubo una "desestabilización económica" causada por las mismas prácticas que la Secretaría de Hacienda había mantenido. Uno de los principales problemas fue el endeudamiento, ya que el modelo se basó en préstamos de otros países para financiar la inversión pública. Estos préstamos no pudieron pagarse por la falta de ahorro del gobierno y el poco crecimiento de la infraestructura interna del país.
Conclusiones sobre el Desarrollo Estabilizador
El desarrollo estabilizador fue una continuación de una política que protegía la industria nacional y donde el gobierno intervenía mucho en la economía. Esta política había comenzado después de la Revolución mexicana y la Segunda Guerra Mundial.
La estrategia se basó en aumentar selectivamente el gasto del gobierno, principalmente para impulsar la industria interna. Para mantener el equilibrio en el comercio con otros países, se decidió no cambiar el valor del peso nuevamente, como se había hecho antes, sino usar préstamos de otros países a largo plazo para complementar lo que antes se obtenía de las exportaciones.
En resumen, el objetivo fue solucionar la falta de ahorro e inversión, y se aceptó que hubiera un desequilibrio en el comercio, financiándolo con dinero de otros países (inversión extranjera y deuda externa).
El éxito del modelo fue lograr un crecimiento con precios estables, pero esto tuvo un costo: un desequilibrio constante en el comercio exterior, financiado con capital extranjero y un creciente déficit del gobierno, financiado con deuda interna y externa.
El crecimiento sostenido durante este periodo generó condiciones para que, en los años siguientes, la inversión extranjera tuviera un gran control sobre el sector más dinámico de la economía: la producción de manufacturas.
Se puede decir que el Desarrollo Estabilizador tuvo mucho éxito en lograr un alto nivel de producción con precios estables. Esto significa que hubo un gran crecimiento, pero no se logró eliminar la pobreza ni la desigualdad. Mientras la industria crecía mucho, la agricultura disminuyó su crecimiento. Hubo un desarrollo más enfocado en las ciudades y menos interés en las diferencias de ingresos.
Véase también
En inglés: Mexican miracle Facts for Kids
- Milagro económico
- Milagro económico alemán
- Milagro económico belga
- Milagro económico brasileño
- Milagro económico coreano
- Milagro económico español
- Milagro económico griego
- Milagro económico italiano
- Milagro económico japonés