robot de la enciclopedia para niños

Macartismo para niños

Enciclopedia para niños

El macartismo es un término que se usa para describir situaciones en las que se hacen acusaciones de deslealtad o traición sin respetar un proceso legal justo ni los derechos de la persona acusada.

Este término surgió en la historia de Estados Unidos entre 1950 y 1956. Durante ese tiempo, un senador llamado Joseph McCarthy hizo muchas acusaciones sin pruebas, denuncias e interrogatorios contra personas que sospechaba que eran comunistas. Quienes no estaban de acuerdo con los métodos de McCarthy llamaron a este proceso una "caza de brujas". Un ejemplo de esto se ve en la obra de teatro Las brujas de Salem (1953), escrita por Arthur Miller.

Hoy en día, el término macartismo se usa a veces de forma general para describir cuando un gobierno persigue a sus oponentes políticos o no respeta los derechos de los ciudadanos, diciendo que lo hace por la seguridad del país.

¿Qué fue el macartismo?

Este periodo ocurrió en Estados Unidos entre 1950 y 1956. Fue un momento de mucha tensión durante la Guerra Fría, cuando la Unión Soviética estaba probando la bomba atómica en 1949, y la guerra de Corea comenzó en 1950.

En este ambiente de preocupación, la gente en Estados Unidos quería que su gobierno actuara con firmeza contra el bloque soviético. En febrero de 1950, el senador Joseph McCarthy de Wisconsin afirmó que había una conspiración comunista dentro del propio Departamento de Estado de los Estados Unidos.

Así comenzó lo que sus críticos llamaron una "caza de brujas". Muchas personas de los medios de comunicación, del gobierno y militares fueron acusadas por McCarthy de ser espías o de apoyar el comunismo. McCarthy ganó mucho poder, apoyándose en personas que estaban en contra del comunismo y usando la información que le daban otros. Sus métodos no respetaban principios básicos de la Constitución de Estados Unidos, como la libertad de expresión y la Quinta Enmienda (que protege el derecho a no declarar contra uno mismo). En lugar de considerar a las personas inocentes hasta que se probara lo contrario, el comité del Senado de los Estados Unidos que presidía McCarthy asumía que eran culpables. La persona acusada tenía que demostrar que no era comunista o que no simpatizaba con el Partido Comunista de los Estados Unidos. Quienes aceptaban su culpa podían delatar a otros para "limpiar" su nombre. Las investigaciones de McCarthy para encontrar supuestos agentes comunistas en el gobierno se extendieron también a los laboratorios de investigación y a Hollywood. Muchos empleados públicos perdieron sus trabajos debido a estos controles de lealtad.

Por ejemplo, Alger Hiss, presidente de la Fundación Carnegie para la Paz Internacional, fue acusado de haber entregado documentos secretos. Uno de los casos más conocidos fue el de Ethel y Julius Rosenberg. Fueron acusados de dar a la Unión Soviética el secreto de la bomba atómica, algo que ellos negaron. Este caso fue muy polémico y generó una campaña internacional para defenderlos. Finalmente, fueron ejecutados en junio de 1953.

Dwight Eisenhower fue elegido presidente en 1952, justo cuando McCarthy tenía más influencia. McCarthy presidía una comisión del Senado y su influencia era tan grande que incluso el Secretario de Estado de los Estados Unidos despidió a algunos de sus colaboradores para no tener problemas con él. De igual manera, Robert Oppenheimer fue expulsado de la Comisión de Energía Atómica de Estados Unidos por oponerse al proyecto de la bomba de hidrógeno.

Voces contra el macartismo

Algunas personas empezaron a oponerse a McCarthy y sus acciones. Por ejemplo, en 1953 se estrenó la obra Las brujas de Salem, de Arthur Miller, que era una crítica a la política de esa época. El mundo del cine fue uno de los objetivos de estas investigaciones, porque los interrogatorios a directores y actores famosos daban mucha publicidad a los miembros del comité.

El periodista Edward R. Murrow fue muy importante en la televisión por sus enfrentamientos con el senador McCarthy. Murrow defendía la verdad y los ideales democráticos, especialmente la libertad de expresión. Sus programas sobre el senador Joseph R. McCarthy en 1954 no solo marcaron un antes y un después en la campaña de McCarthy, sino también en la Historia de la televisión.

En su programa See it now del 9 de marzo de 1954, titulado "Un informe sobre el senador Joseph R. McCarthy", Edward R. Murrow dijo:

Su principal logro [del senador McCarthy] ha sido el de confundir a la opinión pública, entre las amenazas del comunismo. No debemos confundir desacuerdo con deslealtad. Debemos recordar siempre que una acusación no es una prueba y que una condena depende de la evidencia y del debido proceso de la ley. [...] No caminaremos con miedo, el uno del otro. [...] No descendemos de hombres temerosos, de hombres que temían escribir, hablar, asociarse y defender causas que eran, por el momento, impopulares.[...] ¿Y de quién es el fallo? En realidad no es suyo. Él no creó esta situación de miedo; él meramente la explotó, y más bien exitosamente. Casio estaba en lo cierto: «El fallo, querido Bruto, no está en nuestras estrellas, sino en nosotros mismos».
Edward R. Murrow

En la lucha entre el Comité de Actividades Antiestadounidenses y el Comité de la Primera Enmienda, la industria del cine, al negar trabajo a los sospechosos, hizo que algunos defensores de la libertad cambiaran de opinión. Por ejemplo, Humphrey Bogart dejó su comité, y el director Edward Dmytryk, después de ser condenado a seis meses de cárcel, decidió confesar y dar una lista de 26 compañeros. Con esto, fue liberado y encontró trabajo de inmediato.

Lo que puso fin al poder de McCarthy fue su decisión de atacar al Ejército. En 1953, el Pentágono ya consideraba a McCarthy una molestia, incluso más que el apoyo que recibía de Eisenhower.

Finalmente, en 1954, el Senado de Estados Unidos expulsó a McCarthy del Comité con 67 votos a favor y 22 en contra. Fue acusado de "conducta inapropiada para un miembro del Senado" por la forma en que dirigía la Comisión y por no presentarse ante otra comisión del Senado cuando se le pidió.

Ese mismo año, el Comité de Actividades Antiestadounidenses de la Cámara quitó a la Unión de Consumidores de su lista de organizaciones "subversivas". En 1940, la Unión de Consumidores de Estados Unidos ya se había burlado de esas acusaciones diciendo:

Si la condena de productos sin valor, adulterados y tergiversados es una actividad comunista, entonces la Administración Federal de Alimentos y Medicamentos, la Comisión Federal de Comercio y la Asociación Estadounidense de Medicina deben ser pagadas directamente desde Moscú.

McCarthy continuó como senador dos años más, pero sus colegas lo evitaban. Lo sucedido afectó su salud y murió a los 48 años.

En 2003, el Senado de Estados Unidos publicó más de 4.000 páginas con las transcripciones de sus 500 interrogatorios secretos, basados en notas y material biográfico de las audiencias de McCarthy entre 1953 y 1954.

Víctimas del macartismo

Escritores como Bertolt Brecht, que se fue a Europa después de declarar su inocencia, y personas del mundo del cine fueron de los más afectados. Se crearon las "listas negras", que eran listas de escritores y guionistas a quienes se les impedía publicar en cualquier medio de comunicación. Si un medio los contrataba, también era acusado de apoyar a los comunistas.

Sin embargo, hubo resistencia. Muchas personas, incluyendo figuras importantes del cine, se opusieron. De 41 sospechosos llamados a declarar, 19 se negaron, diciendo que la investigación iba contra la Constitución. Entre ellos estaban el escritor Alvah Bessie, el guionista Dalton Trumbo y el director Edward Dmytryk. Para apoyar a estos "testigos no cooperativos", se formó el Comité de la Primera Enmienda, con casi 500 profesionales del cine. Figuras famosas como Humphrey Bogart, Lauren Bacall, Gregory Peck, Katharine Hepburn, Kirk Douglas, Burt Lancaster, Gene Kelly, John Huston, Orson Welles, Thomas Mann y Frank Sinatra, o periodistas como Edward R. Murrow (cuya historia se cuenta en la película Buenas noches, y buena suerte), defendieron la libertad. Ellos decían que lo que se suponía que era para proteger al estado, en realidad destruía los derechos civiles. La protesta más importante fue la de los "Diez de Hollywood", quienes se negaron a hablar de sus ideas políticas. Fueron citados por el Congreso, puestos en la lista negra y condenados a prisión por "desacato al Congreso". Entre los que colaboraron con el Comité y denunciaron a otros cineastas, dando discursos patrióticos contra el comunismo, estuvieron Gary Cooper, Ronald Reagan y Robert Taylor.

Uno de los "Diez de Hollywood", Dalton Trumbo, logró superar esta difícil situación. Era un guionista muy talentoso, pero la "caza de brujas" le cerró todas las puertas, lo encarceló, lo arruinó, lo obligó a irse a México y a vender sus guiones con nombres falsos. Uno de sus guiones ganó un Óscar, pero él no pudo recogerlo porque oficialmente no existía.

A partir de ese momento, comenzó una "caza de brujas" aún más dura en Hollywood. Algunos cineastas conocidos como Walt Disney, Elia Kazan, Robert Rossen, el productor Budd Schulberg, y los actores Sterling Hayden y Adolphe Menjou colaboraron con la gente de McCarthy.

También se persiguió a escritores famosos. Se censuraron más de 30.000 libros, que fueron retirados de bibliotecas y librerías, incluyendo el famoso Robin Hood y la novela Espartaco de Howard Fast.

Uno de los actores más perseguidos fue Charles Chaplin. En su autobiografía, cuenta un interrogatorio en el que le preguntaron qué quería decir cuando usó la palabra "camaradas" en un discurso. Él respondió:

Exactamente eso. Busqué la palabra en el diccionario. Los comunistas no tienen la exclusiva de esa palabra.

Las técnicas de McCarthy se basaban en hacer acusaciones falsas que nunca se comprobaban, o en incluir a ciertas asociaciones en su lista de organizaciones pro-comunistas sin que tuvieran nada que ver. Por eso, se parecía mucho a la "caza de brujas" medieval, donde los acusados tampoco podían demostrar su inocencia. De hecho, McCarthy provocó un conflicto en el Sindicato de Directores Estadounidenses, donde John Ford le ganó a Cecil B. DeMille, quien apoyaba mucho a McCarthy.

Varias películas hablan de este período de la historia de Estados Unidos:

  • La película Buenas noches, y buena suerte, nominada a seis Óscars.
  • The front (1976), con Woody Allen.
  • Guilty by Suspicion (1991), dirigida por Irwin Winkler y protagonizada por Robert de Niro.
  • One of the Hollywood Ten (Punto de mira), con Jeff Goldblum, que cuenta la historia de los Diez de Hollywood.
  • Trumbo y la lista negra: un documental sobre Dalton Trumbo, uno de los Diez de Hollywood, guionista de películas como Espartaco y Papillón, y director de Johnny cogió su fusil.
  • Trumbo, película de 2015 que narra la vida del guionista Dalton Trumbo.

Los Diez de Hollywood

Fueron un grupo de diez personas del cine que se negaron a declarar sobre sus ideas políticas ante el Congreso.

  1. Alvah Bessie, guionista.
  2. Herbert Biberman, guionista, director.
  3. Lester Cole, guionista.
  4. Edward Dmytryk, director y guionista.
  5. Ring Lardner, Jr, periodista, guionista.
  6. John Howard Lawson, autor.
  7. Albert Maltz, autor, guionista.
  8. Samuel Ornitz, guionista.
  9. Adrian Scott, guionista, productor.
  10. Dalton Trumbo, guionista, novelista.

Artistas en la lista negra

Archivo:Anticommunist Literature 1950sf
Un Panfleto contra el comunismo de los años 50 en Estados Unidos, que señalaba a la industria de la televisión y radio, Hollywood y hasta la UNESCO como "comunistas".
Archivo:Dictator charlie1
Chaplin, uno de los artistas en la lista negra, en la película El gran dictador.

El Comité de la Primera Enmienda

Este comité fue creado en septiembre de 1947 por un grupo de actores para apoyar a los Diez de Hollywood durante las sesiones del Comité de Actividades Antiestadounidenses. Fue fundado por el guionista Philip Dunne, la actriz Myrna Loy, y los directores John Huston y William Wyler.

El fin del macartismo

En la segunda mitad de los años 50, el macartismo empezó a perder fuerza en Estados Unidos. La opinión pública y varias decisiones de los tribunales ayudaron a que terminara.

Una persona clave para acabar con las listas negras fue John Henry Faulk. Él era un presentador de radio y un líder sindical. Faulk fue investigado por AWARE, una de las empresas privadas que buscaban "signos de comunismo" en los ciudadanos. AWARE lo marcó como "no apto" y fue despedido de CBS Radio. A diferencia de la mayoría de las víctimas, Faulk demandó a AWARE y ganó el caso en 1962. Después de esta sentencia, las empresas que hacían listas negras y las que las usaban se dieron cuenta de que podían ser demandadas por daños. Aunque algunas siguieron, la mayoría tuvieron que cerrar.

Incluso antes de la sentencia del caso Faulk, en Hollywood ya se había empezado a ignorar las listas negras. En 1960, Dalton Trumbo, uno de los artistas más conocidos de la lista negra de los Diez de Hollywood, fue contratado públicamente para escribir los guiones de las películas Éxodo y Espartaco.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: McCarthyism Facts for Kids

kids search engine
Macartismo para Niños. Enciclopedia Kiddle.