Angela Davis para niños
Datos para niños Angela Davis |
||
---|---|---|
![]() Davis en la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, septiembre de 2010.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Angela Yvonne Davis | |
Nacimiento | 26 de enero de 1944 Birmingham, Alabama, EE. UU. ![]() |
|
Nacionalidad | Estadounidense | |
Familia | ||
Padres |
Sally B. Davis Benjamin Frank Davis |
|
Pareja | Gina Dent [1] | |
Educación | ||
Educación | doctor en Filosofía | |
Educada en |
|
|
Supervisor doctoral | Herbert Marcuse | |
Información profesional | ||
Ocupación | profesora, política, activista | |
Empleador | Universidad de California en Santa Cruz | |
Discográfica | Alternative Tentacles Records | |
Obras notables | Mujeres, raza y clase | |
Partido político | Partido Comunista de los Estados Unidos de América (hasta 1991) | |
Miembro de | ||
Angela Yvonne Davis (nacida el 26 de enero de 1944 en Birmingham, Alabama, Estados Unidos) es una filósofa, profesora y activista estadounidense. Es muy conocida por su participación en movimientos sociales desde los años setenta. También es importante por sus ideas sobre la igualdad y la justicia para todas las personas. Su libro Mujeres, Raza y Clase (1981) la convirtió en una figura clave en estos temas.
En 1969, fue despedida de la Universidad de California. Allí enseñaba Filosofía, pero se descubrió que era parte de un partido político. En 1972, fue acusada de un crimen grave. Este caso fue muy famoso en todo el mundo. Muchas personas y artistas la apoyaron. Después de pasar un año en la cárcel, fue encontrada inocente en 1973.
En 1974, se unió al Comité Central de un partido político. En 1976, después de escribir su autobiografía, volvió a enseñar. Años más tarde, en 1984, se presentó como candidata a la vicepresidencia de Estados Unidos. En 1991, se alejó de su partido y fundó una nueva organización. Se unió al departamento de estudios sobre la mujer en la Universidad de California, Santa Cruz. Allí fue directora hasta que se jubiló en 2008.
En 1997, fundó la organización Critical Resistance. Esta organización busca cambiar el sistema de prisiones para que sea más justo. Ha escrito dos libros sobre este tema. En las décadas siguientes, siguió participando en diferentes movimientos y publicando libros. En 2020, la revista Time la incluyó en su lista de las personas más influyentes del mundo.
Contenido
Biografía de Angela Davis
Sus primeros años
Angela Davis nació en Birmingham, Alabama, el 26 de enero de 1944. En esa época, en el sur de Estados Unidos, existían leyes que separaban a las personas por su color de piel. Su padre era profesor y luego tuvo una gasolinera. Su madre era maestra de escuela.
La zona donde vivía su familia era conocida como "Colina Dinamita". Esto se debía a que muchas casas de familias afroamericanas eran atacadas. Sus padres eran activistas que luchaban por los derechos civiles. Eran miembros de una organización llamada National Association for the Advancement of Colored People (NAACP).
Angela Davis estudió la primaria en una escuela separada. Estas escuelas para niños afroamericanos tenían menos recursos que las escuelas para niños blancos. A los 14 años, se mudó a Nueva York. Recibió una beca para estudiar en un instituto donde había estudiantes de diferentes orígenes.
En Nueva York, Angela empezó a entender más sobre la justicia social. Se alojó en casa de un pastor que se oponía a la persecución de personas por sus ideas políticas. Muchos de sus profesores también habían sido señalados injustamente por sus creencias.
Allí, Angela descubrió ideas sobre cómo mejorar la sociedad. Esto la ayudó a ver que los problemas de las personas afroamericanas eran parte de una lucha más grande por la igualdad. Participó en manifestaciones para apoyar el Movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos. Este movimiento buscaba la igualdad para todos.
Sus estudios universitarios
En 1962, Davis obtuvo una beca para estudiar Francés en la Universidad Brandeis. Fue una de las pocas estudiantes afroamericanas en su primer año. Sus estudios la llevaron a conocer a filósofos franceses.
Durante su tiempo en la universidad, hubo un momento de mucha tensión internacional. Un escritor famoso, James Baldwin, y un profesor, Herbert Marcuse, hablaron sobre esta situación. Angela escuchó a Marcuse por primera vez. Ese año, trabajó en varios lugares para poder viajar por Europa. Visitó ciudades como Londres, París y Helsinki.
Mientras estaba en Biarritz, Francia, se enteró de una tragedia. Cuatro niñas que conocía habían muerto en una explosión en una iglesia en Birmingham en 1963. Angela dijo que este ataque no era un hecho aislado. Era una muestra de la injusticia diaria que sufrían las personas por su raza. Después de su viaje, volvió a Brandeis y estudió con Marcuse. Siguiendo su consejo, decidió estudiar Filosofía en Alemania en 1965.
En Alemania, se relacionó con estudiantes que buscaban cambios sociales. Visitó a menudo Berlín Este y participó en protestas contra la guerra. Mientras tanto, en Estados Unidos, el movimiento por los derechos de los afroamericanos se hacía más fuerte. Se sentía frustrada por no poder participar en estas luchas en su país. Por eso, decidió regresar después de dos años.
Escogió la Universidad de California en San Diego. Allí enseñaba Herbert Marcuse, quien aceptó ser su tutor. Marcuse influyó mucho en Davis. Él le enseñó que las personas tienen el deber de luchar contra los sistemas injustos.
Davis también es profesora en la Universidad de California en Santa Cruz. Allí ha trabajado con otros profesores importantes.
Su activismo político
En 1967, Davis se unió a una organización estudiantil que buscaba cambios pacíficos. También tuvo contacto con el Partido Pantera Negra, aunque nunca fue miembro oficial. Al año siguiente, se unió a un partido político en Estados Unidos. Lo hizo a través de un grupo local en Los Ángeles formado por activistas afroamericanos.
Davis comenzó a trabajar como profesora de Filosofía en la Universidad de California en Los Ángeles. En 1970, el FBI informó a los directivos de la universidad que ella era miembro de un partido político. Por esta razón, la despidieron.
Davis participó en campañas para cambiar el sistema de prisiones. Se interesó mucho en el caso de George Jackson y W. L. Nolen. Eran dos afroamericanos que estaban en una prisión en California. En 1970, Nolen y otros dos prisioneros fueron asesinados por un guardia. Unos días después, se dijo que el guardia había actuado correctamente.
Cuando un guardia fue encontrado muerto, Jackson y otros dos prisioneros fueron acusados. Se dijo que Jackson quería vengarse por la muerte de su amigo.
El 7 de agosto de 1970, el hermano de George Jackson, Jonathan, de 17 años, entró en un juzgado. Tomó al juez como rehén y pidió que liberaran a George Jackson y a los otros prisioneros. Jonathan Jackson murió en un tiroteo mientras intentaba escapar.
En los meses siguientes, Jackson publicó dos libros. El 21 de agosto de 1971, George Jackson murió en la prisión. Se dijo que intentaba escapar y que Davis había introducido un arma en la prisión.
Davis se escondió y el FBI la puso en la lista de "criminales más buscados". Fue arrestada dos meses después en un motel en Nueva York. Pero en el juicio, fue declarada inocente de todos los cargos. Sin embargo, debido a su activismo, el gobernador de California, Ronald Reagan, pidió que no se le permitiera enseñar en ninguna universidad estatal.
Davis trabajó como profesora de estudios afroamericanos en un colegio de 1975 a 1977. Luego, se convirtió en profesora de Estudios de Etnia y de la Mujer en la Universidad Estatal de San Francisco. En 1979, Davis visitó la Unión Soviética. Allí recibió un premio y fue nombrada profesora honoraria en la Universidad Estatal de Moscú. A principios de los años 90, Davis regresó a la Universidad de California, en el campus de Santa Cruz. En 1980 y 1984, Davis se presentó a las elecciones presidenciales de Estados Unidos como candidata a vicepresidenta.

En 2006, recibió el premio Thomas Merton. Este premio reconoce su lucha por la justicia en Estados Unidos y en el mundo. En diciembre de 2014, recibió un título honorífico de una universidad en Francia.
En el siglo XXI, Davis ha apoyado al Partido Demócrata.
Reconocimientos a Angela Davis
En 1971, el músico Pablo Milanés le dedicó una canción llamada «Canción para Angela Davis». En 1972, el grupo Rolling Stones le dedicó la canción «Sweet Black Angel» en su disco Exile on Main St. El mismo año, John Lennon y Yoko Ono la apoyaron con la canción «Angela» de su álbum Some Time in New York City. En 2010, el cantante Yannick Noah también le dedicó una canción llamada «Angela». El grupo de rap Los Chikos del Maíz la mencionó en su canción «La estanquera de Saigón».
El artista Shepard Fairey la ha representado en varias de sus obras de arte.
En Santiago de Chile hay un barrio que lleva su nombre. Esto fue después de una visita de Davis a una universidad en los años 70. Ella donó dinero para mejorar las instalaciones de electricidad y agua potable del lugar.
Libros de Angela Davis
- Freedom is a constant struggle (2015)