Parque natural de Urkiola para niños
Datos para niños Urkiola |
||
---|---|---|
Categoría UICN VI | ||
Mugarra con el macizo de Eskubaratz y su cumbre Arrietabaso.
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() ![]() |
|
Coordenadas | 43°07′00″N 2°40′00″O / 43.116666666667, -2.6666666666667 | |
Datos generales | ||
Administración | Diputación de Álava Diputación de Vizcaya |
|
Grado de protección | Parque natural | |
Fecha de creación | 29 de diciembre de 1989 | |
Legislación | Decreto 275/1989 | |
N.º de localidades | 8 municipios | |
Visitantes (2004) | 14 832 | |
Superficie | 5768 ha | |
Ubicación en País Vasco.
|
||
Sitio web oficial | ||
El Parque Natural de Urkiola es un área protegida en el País Vasco, España. Se encuentra entre las provincias de Vizcaya y Álava. Este parque abarca 5768 hectáreas de montañas. Fue declarado Parque Natural el 29 de diciembre de 1989. El objetivo es proteger su naturaleza y paisajes. También busca permitir actividades tradicionales como la agricultura y la ganadería.
Urkiola es parte de la Red Natura 2000. Esto es una red europea de áreas de conservación. El puerto de montaña de Urkiola es el centro del parque. Aquí se encuentra un centro de visitantes y el Santuario de Urkiola.
La montaña más alta del parque es el Amboto, con 1337 metros. Este monte es muy importante en la mitología vasca. Se dice que es la casa principal de Mari, una figura mítica. El Parque Natural de Urkiola y el cercano parque natural del Gorbea forman una importante zona natural.
Urkiola ha sido una ruta histórica entre la costa y el interior. Aunque pocas personas han vivido aquí, siempre ha habido presencia humana. Esto lo demuestran los hallazgos arqueológicos. La mitología vasca también sitúa aquí a seres como Mari y los Gentiles. Con la llegada del cristianismo, se construyeron ermitas y santuarios. El Santuario de los Santos Antonios es muy querido en el País Vasco.
El paisaje y el fácil acceso hacen de Urkiola un lugar ideal para el ocio. Se pueden hacer paseos sencillos o subir montañas difíciles. También hay zonas para escalar. Históricamente, se han usado los recursos naturales. La ganadería, la silvicultura y la minería han estado presentes. La minería, en el pasado, llegó a poner en riesgo la naturaleza del parque.
Contenido
- ¿Qué es el Parque Natural de Urkiola?
- Geología y formaciones rocosas de Urkiola
- Hidrografía: Ríos y aguas subterráneas
- Clima de Urkiola
- Vegetación y fauna en Urkiola
- Historia de la presencia humana en Urkiola
- Mitología y tradiciones de Urkiola
- Usos y actividades en el Parque
- Organización y gestión del Parque
¿Qué es el Parque Natural de Urkiola?
El Parque Natural de Urkiola tiene una superficie de 5958,3 hectáreas. Su perímetro es de 83,8 kilómetros. Se extiende por ocho municipios. Siete de ellos están en Vizcaya y uno en Álava.
Municipios que forman parte del Parque
- En Álava:
- Aramayona, con 857,4 hectáreas.
- En Vizcaya:
<div style="position:absolute;top:Error en la expresión: no se reconoce el carácter de puntuación «[».%;left:Error en la expresión: no se reconoce el carácter de puntuación «[».%;width:0px;height:0px;margin:0;padding:0;line-height:0px;background-color:transparent;">
<div style="position:absolute;top:Error en la expresión: no se reconoce el carácter de puntuación «[».%;left:Error en la expresión: no se reconoce el carácter de puntuación «[».%;width:0px;height:0px;margin:0;padding:0;line-height:0px;background-color:transparent;">
<div style="position:absolute;top:Error en la expresión: no se reconoce el carácter de puntuación «[».%;left:Error en la expresión: no se reconoce el carácter de puntuación «[».%;width:0px;height:0px;margin:0;padding:0;line-height:0px;background-color:transparent;">
<div style="position:absolute;top:Error en la expresión: no se reconoce el carácter de puntuación «[».%;left:Error en la expresión: no se reconoce el carácter de puntuación «[».%;width:0px;height:0px;margin:0;padding:0;line-height:0px;background-color:transparent;">
<div style="position:absolute;top:Error en la expresión: no se reconoce el carácter de puntuación «[».%;left:Error en la expresión: no se reconoce el carácter de puntuación «[».%;width:0px;height:0px;margin:0;padding:0;line-height:0px;background-color:transparent;">
<div style="position:absolute;top:Error en la expresión: no se reconoce el carácter de puntuación «[».%;left:Error en la expresión: no se reconoce el carácter de puntuación «[».%;width:0px;height:0px;margin:0;padding:0;line-height:0px;background-color:transparent;">
<div style="position:absolute;top:Error en la expresión: no se reconoce el carácter de puntuación «[».%;left:Error en la expresión: no se reconoce el carácter de puntuación «[».%;width:0px;height:0px;margin:0;padding:0;line-height:0px;background-color:transparent;">
<div style="position:absolute;top:Error en la expresión: no se reconoce el carácter de puntuación «[».%;left:Error en la expresión: no se reconoce el carácter de puntuación «[».%;width:0px;height:0px;margin:0;padding:0;line-height:0px;background-color:transparent;">
<div style="position:absolute;top:Error en la expresión: no se reconoce el carácter de puntuación «[».%;left:Error en la expresión: no se reconoce el carácter de puntuación «[».%;width:0px;height:0px;margin:0;padding:0;line-height:0px;background-color:transparent;">
<div style="position:absolute;top:Error en la expresión: no se reconoce el carácter de puntuación «[».%;left:Error en la expresión: no se reconoce el carácter de puntuación «[».%;width:0px;height:0px;margin:0;padding:0;line-height:0px;background-color:transparent;">
<div style="position:absolute;top:Error en la expresión: no se reconoce el carácter de puntuación «[».%;left:Error en la expresión: no se reconoce el carácter de puntuación «[».%;width:0px;height:0px;margin:0;padding:0;line-height:0px;background-color:transparent;">
<div style="position:absolute;top:Error en la expresión: no se reconoce el carácter de puntuación «[».%;left:Error en la expresión: no se reconoce el carácter de puntuación «[».%;width:0px;height:0px;margin:0;padding:0;line-height:0px;background-color:transparent;">
<div style="position:absolute;top:Error en la expresión: no se reconoce el carácter de puntuación «[».%;left:Error en la expresión: no se reconoce el carácter de puntuación «[».%;width:0px;height:0px;margin:0;padding:0;line-height:0px;background-color:transparent;">
<div style="position:absolute;top:Error en la expresión: no se reconoce el carácter de puntuación «[».%;left:Error en la expresión: no se reconoce el carácter de puntuación «[».%;width:0px;height:0px;margin:0;padding:0;line-height:0px;background-color:transparent;">
<div style="position:absolute;top:Error en la expresión: no se reconoce el carácter de puntuación «[».%;left:Error en la expresión: no se reconoce el carácter de puntuación «[».%;width:0px;height:0px;margin:0;padding:0;line-height:0px;background-color:transparent;">
|
¿Cómo es el paisaje de Urkiola?
El Parque tiene un relieve muy accidentado. Las sierras de Aramotz-Ezkubaratz, los Montes del Duranguesado y la sierra de Arangio lo forman. La altitud va desde los 240 metros hasta los 1331 metros del monte Amboto. La mayor parte del parque está por encima de los 600 metros.
Las sierras de Aramotz-Eskubaratz son rocosas y ásperas. Los montes del Duranguesado, con Amboto y Alluitz, son grandes masas de roca caliza. La sierra de Arangio está cubierta de vegetación. La línea que divide las aguas hacia el mar Cantábrico y el Mediterráneo pasa por estas sierras.
La presencia humana ha sido escasa, pero constante. El único lugar habitado dentro del parque es el puerto de Urkiola. Aquí está el santuario y sus instalaciones. También hay caseríos dispersos en las zonas bajas. Sus habitantes combinan la agricultura y ganadería con trabajos en pueblos cercanos.
Urkiola ha sido una ruta importante entre la costa y el interior. Esto, junto a su belleza, ha creado muchas leyendas. La más famosa es la de Mari, la "Dama de Amboto". También se habla de los Gentiles, gigantes con fuerza sobrenatural. Con el cristianismo, se construyeron ermitas e iglesias.
¿Cómo se accede al Parque Natural de Urkiola?
El Parque Natural de Urkiola está rodeado de pueblos. Es fácil y rápido llegar desde ellos. Las capitales cercanas son Bilbao (50 km), Vitoria (31 km) y San Sebastián (80 km).
La carretera BI-623 (A-623 en Álava) cruza el parque. Es la forma más cómoda de llegar. Esta carretera forma el puerto de montaña de Urkiola, a 700 metros de altitud. Aquí se encuentra el Santuario y el centro de visitantes Toki Alai. También hay servicios de hostelería y zonas de recreo.
Se puede acceder a diferentes zonas del parque desde varias carreteras. Por ejemplo, la BI-3543 lleva al macizo de Aramotz. Desde la BI-632 se llega al valle de Arrazola. La parte alavesa, la sierra de Arangio, se accede por la carretera A-26202.
Geología y formaciones rocosas de Urkiola
¿De qué están hechas las montañas de Urkiola?
Las rocas del Parque Natural de Urkiola son sedimentarias. Las más comunes son calizas, margas, areniscas y arcillas. Se formaron por la acumulación de barros y arenas que se endurecieron.
Las formaciones de caliza arrecifal son muy espectaculares. Ocupan grandes extensiones y forman las montañas más altas. En el este están los montes del Duranguesado, como Alluitz, Ergoin y Amboto. En el oeste, las cumbres de Urtemondo, Mugarra, Leungane y Arrietabaso.
Las rocas calizas de los montes del Duranguesado son de color gris claro. Son muy duras y tienen muchos fósiles de corales y conchas. También hay rocas detríticas, como areniscas, en el sureste del parque.
La mayoría de estas rocas son del Cretácico inferior, hace millones de años. La erosión ha moldeado el paisaje. Ha desgastado las partes blandas y ha dejado al descubierto las rocas duras. La caliza también forma dolinas y cuevas.
¿Cómo se formó el paisaje de Urkiola?
Las rocas más antiguas de Urkiola tienen unos 140 millones de años. Eran materiales arenosos y arcillosos de origen marino. Hace unos 120 millones de años, se formaron las calizas arrecifales. Estas se crearon por colonias de corales en un mar poco profundo.
Hace 100 millones de años, la Placa Ibérica comenzó a moverse. Se introdujo bajo la Placa Euroasiática, empujada por la Placa Africana. Este proceso elevó el fondo marino, formando los Pirineos y los Montes vascos, donde está Urkiola. Hace unos 40 millones de años, la erosión comenzó a dar forma al paisaje actual.
Fósiles encontrados en Urkiola
Las calizas arrecifales son ricas en fósiles marinos. Se formaron por la acumulación de corales y otros seres marinos hace unos 120 millones de años. En Urkiola se han encontrado fósiles de diferentes tipos, algunos de especies ya extintas:
- Rastellum: Un molusco bivalvo parecido a las ostras.
- Aetostreon: Otro molusco bivalvo, similar al Rastellum.
- Toucasia y Monopleura: Moluscos bivalvos extintos, llamados Rudistitos.
- Sphaera: Un molusco bivalvo redondo con costillas.
- Neithea: Un molusco bivalvo emparentado con las vieiras.
- Glauconia: Un molusco gasterópodo con concha en espiral.
- Discoides y Toxaster: Equinoideos, parientes de las estrellas de mar y los erizos de mar.
- Sellithyris, Psilothyris y Cyclothyris: Branquiópodos, pequeños filtradores marinos.
- Orbitolina: Pequeños invertebrados circulares que forman rocas calizas.
- Stereocaenia: Un hexacoralario, ligado a los arrecifes de coral.
¿Qué es un paisaje kárstico?
La abundancia de caliza y las lluvias han creado un paisaje kárstico. Esto significa que hay muchas cuevas y simas. En las mesetas de Aramotz-Mugarra y Ezkubaratz, se ven dolinas, simas y lapiaces. Bajo tierra, hay una red de galerías que recogen el agua.
Cumbres principales del Parque

Las montañas más importantes del Parque por su altura son:
- Amboto, 1331 metros.
- Elgoin, 1240 metros.
- Orisol, 1128 metros.
- Izpizte, 1062 metros.
- Alluitz, 1039 metros.
- Arrietabaso, 1018 metros.
- Kanpantorreta, 1016 metros.
- Urquiolamendi, 1011 metros.
- Leungane, 1008 metros.
- Mugarra, 965 metros.
- Saibigain, 945 metros.
- Untzillaitz, 935 metros.
- Tellamendi, 894 metros.
- Aitz Txiki, 791 metros.
- Urtemondo, 789 metros.
Hidrografía: Ríos y aguas subterráneas
El Parque Natural de Urkiola está en la línea que divide las aguas. Algunas van hacia el Mediterráneo y otras hacia el Cantábrico. La caliza del suelo permite que haya mucha agua subterránea.
Ríos y arroyos del Parque
La superficie de Urkiola se divide en dos vertientes y cuatro cuencas. Los ríos y arroyos son pequeños. Los caudales varían mucho, siendo bajos en verano y altos en otoño. Muchos manantiales aparecen después de las lluvias fuertes.
La vertiente cantábrica tiene ríos con fuertes pendientes. Estos son los ríos Mañaria, Mendiola y Arrázola. Todos ellos desembocan en el río Ibaizábal. También hay arroyos que van al río Deva.
En la vertiente mediterránea, al sur, las pendientes son más suaves. Los arroyos de Urkiola y Oleta se unen en la presa de Urrúnaga. Luego, sus aguas van al río Zadorra, que es afluente del río Ebro.
Acuíferos: Agua bajo tierra
En las zonas de caliza, el agua circula por ríos subterráneos. Las lluvias recargan estos acuíferos. Luego, el agua sale a la superficie en manantiales. El caudal de estos manantiales cambia según las lluvias.
Hay dos grandes zonas de agua subterránea en Urkiola: Aramotz-Amboto y Eskuagatx. Se calcula que el parque tiene unos 23,5 hectómetros cúbicos de agua al año.
Clima de Urkiola
El clima de Urkiola es templado oceánico. Esto significa que llueve mucho, especialmente fuera del verano. Las temperaturas son suaves, sin extremos. Es una zona de transición entre el clima cantábrico (húmedo) y el mediterráneo continental (más seco y con temperaturas más extremas).
La mayor parte del parque está por encima de los 600 metros. Esto hace que el clima sea más fresco. Las precipitaciones anuales rondan los 1500 mm. La temperatura media anual es de 11°C.
Vegetación y fauna en Urkiola
La vegetación de Urkiola ha sido moldeada por la actividad humana, el tipo de suelo y la altitud. Combina características de la región eurosiberiana (húmeda) y la región mediterránea (más seca).
Tipos de vegetación
Se distinguen dos tipos de vegetación según la altitud:
- Colino: Por encima de los 600 metros. Aquí habría robledales atlánticos y encinares cantábricos.
- Montano: Por debajo de los 600 metros. Aquí crecerían hayedos y robledales.
También hay zonas especiales como turberas, brezales y vegetación de acantilados.
Vegetación actual
La actividad humana ha cambiado la vegetación original. Ahora, la distribución es la siguiente:
Tipo de vegetación | Superficie (ha) | Total del Parque (%) |
---|---|---|
Áreas urbanizadas/Sin vegetación | 23 | 0,4 |
Bosques naturales | 1530 | 25,6 |
Matorrales y landas | 795 | 13,3 |
Pastos y formaciones herbáceas | 560 | 9,4 |
Vegetación de roquedos calizos | 1302 | 21,9 |
Plantaciones forestales | 1673 | 28,1 |
Jardines y otras | 76 | 1,3 |
Total Parque natural | 5958 | 100 |
Más de la mitad del parque está cubierta por árboles. Los bosques naturales y las plantaciones forestales se reparten casi a partes iguales. Las especies más comunes son el haya y la encina. En las plantaciones, el pino radiata es el más abundante.
Flora del Parque
Se han encontrado 694 tipos de plantas (especies, subespecies e híbridos). De ellas, 156 son de interés especial. No hay especies exclusivas de Urkiola.
Hay 12 especies endémicas (solo se encuentran aquí), 35 muy raras y 100 raras. La mayoría de las especies raras viven en zonas rocosas o en bosques.
Fauna del Parque
Se han catalogado 126 especies de vertebrados (sin contar murciélagos). La mayoría son aves.
Clases | Peces | Anfibios | Reptiles | Aves | Mamíferos |
---|---|---|---|---|---|
Número de especies | 4 | 7 | 10 | 74 | 31 |
Porcentaje (%) | 3,2 | 5,6 | 7,9 | 58,7 | 24,6 |
La fauna de Urkiola es principalmente de especies europeas (83%). También hay algunas de origen mediterráneo (13%). Muchas especies están protegidas.
Aves de Urkiola
Hay muchas rapaces. Destaca la colonia de buitres leonados (más de 60 parejas en el Mugarra). También hay alimoches, cernícalos vulgares y halcones peregrinos. Entre los paseriformes (pájaros pequeños) se encuentran el mirlo, la collalba gris y la chova piquirroja.
Mamíferos de Urkiola
Se pueden encontrar jabalíes, ardillas, liebres y corzos. Entre los carnívoros están las comadrejas, zorros y tejones.
También hay cinco especies de murciélagos:
- Murciélago común
- Murciélago de cueva
- Murciélago mediterráneo de herradura
- Murciélago pequeño de herradura
- Murciélago grande de herradura
Biotopos del Parque
Los biotopos (lugares con condiciones ambientales específicas) de Urkiola están influenciados por la actividad humana. Algunos, como los roquedos y bosques, tienen poca influencia. Otros, como los pastizales y plantaciones, han sido creados por el hombre.
Pastizales
Los pastizales, creados por la ganadería, ocupan el 16% del parque. Aquí pasta ganado ovino, bovino y caballar. La fauna de los pastizales se mezcla con la de los biotopos vecinos.
Roquedo
Las zonas rocosas ocupan el 20% del parque. Tienen grietas, salientes y acantilados. Aquí crecen plantas especiales que se adaptan a las rocas. Es muy importante para las aves, especialmente para el buitre leonado, que anida en los acantilados.
Bosque caducifolio
Los bosques caducifolios cubren casi el 40% del parque. El haya es el árbol más común. La fauna en estos bosques es variada, aunque en los hayedos es más escasa por la falta de alimento en el sotobosque. Aquí viven cárabos, picos picapinos y pitos reales.
Landas
Las landas son zonas donde el bosque se ha degradado. Son una mezcla de matorrales y plantas herbáceas. Aquí viven aves pequeñas y medianas, mamíferos y reptiles. La liebre norteña es uno de los mamíferos más grandes de este biotopo.
Plantaciones arbóreas
El 33% del parque está cubierto por plantaciones de árboles para la explotación forestal. El pino insigne es el más abundante. La fauna en estas plantaciones es menos diversa que en los bosques naturales.
Campiña
La campiña es el paisaje creado por la agricultura y la ganadería alrededor de los caseríos. Ocupa el 1,3% del parque. Aquí se cultivan huertas y prados para el ganado. Es un ecosistema con muchas especies animales pequeñas.
Regatas y humedales
Los pequeños ríos y arroyos de Urkiola tienen aguas limpias. En sus orillas crece una vegetación específica, como el aliso. También hay turberas, donde crecen plantas carnívoras. Estos lugares son importantes para la reproducción de anfibios y reptiles.
Historia de la presencia humana en Urkiola
Hay pruebas de que los humanos han vivido en Urkiola desde la prehistoria. Se han encontrado restos en cuevas como Bolinkoba y Axlegor. La vía de Urkiola fue una ruta importante entre la costa y el interior.
En la Edad Media, la actividad pastoril era común. Se establecieron pueblos en los valles. El Santuario de los Santos Antonios se construyó en esta época. También se fundaron villas como Durango y Ochandiano.
El camino histórico de Urkiola
El camino que atraviesa el puerto de Urkiola ha sido muy importante. Conectaba la costa cantábrica con el interior de Castilla. Se usaba para el comercio de lana, alimentos y hierro.
En la Edad Media, eran caminos de herradura. En los siglos XVI y XVII, se convirtieron en caminos para carros. En el puerto de Urkiola, había un hospital (albergue) para viajeros. A pesar de las mejoras, el camino era difícil. En 1789, se terminó un gran proyecto para mejorar la carretera. Hoy es la carretera BI-623 (A-623 en Álava).
Edificios religiosos en Urkiola
Urkiola ha sido un lugar de encuentro con la religión desde la antigüedad. Con el cristianismo, se construyeron templos. El más importante es el Santuario de los Santos Antonios Abad y de Padua. También hay varias ermitas en el parque.
- Santos Antonios Abad y de Padua: Un gran templo que se ha ido construyendo y ampliando a lo largo de los siglos. En su jardín hay una piedra a la que se le atribuyen propiedades para encontrar pareja.
- Nuestra Señora de los Remedios y Santa Apolonia: Una ermita con una fuente de aguas curativas.
- Santo Cristo: Un humilladero al borde del antiguo camino real.
- San Martín: Una pequeña ermita junto a una cueva donde se dice que vivían los gentiles.
- San Lorenzo: Otra ermita cerca de zonas con leyendas de seres míticos.
- Santa Bárbara: A 900 metros de altitud, dedicada a la patrona de los mineros.
- Ermita del Santo Cristo de Atxarte: Situada en un desfiladero, cerca de una cueva donde se decía que vivían las lamias.
Conflictos históricos en Urkiola
Urkiola ha sido escenario de enfrentamientos. Durante las guerras carlistas, fue un punto estratégico. En la Guerra Civil Española, el monte Saibi fue lugar de batallas sangrientas. Las tropas se disputaron el control de esta zona clave.
Mitología y tradiciones de Urkiola
Las montañas de Urkiola y su importancia como paso han dado lugar a muchas leyendas.
La Dama de Amboto
La tradición dice que Mari, la figura principal de la mitología vasca, vive en el monte Amboto. Ella representa a la madre tierra y controla el clima. Sus hijos, Atagarri y Mikelats, simbolizan el bien y el mal. La cueva de Mari se encuentra a 1200 metros de altitud.
Los gentiles
Los Gentiles son seres gigantescos de la mitología vasca. Se les asocia con los habitantes antiguos que no eran cristianos. Se dice que construyeron iglesias, cuevas y arcos de roca. La cueva de Baltzola y el Jentil zubi (puente de los Gentiles) están relacionados con ellos.
Los seles
Los seles son terrenos comunales para el pastoreo del ganado. Se marcan con mojones. Hay seles de invierno (en la montaña) y de verano (en los valles). Antiguamente, había muchos seles en Urkiola, pero con el tiempo se han privatizado.
Costumbres y tradiciones populares
Las ermitas y el santuario eran puntos de reunión para los habitantes. Allí se celebraban actos religiosos, ferias y romerías.
La piedra para encontrar pareja
Se dice que una roca a la entrada del santuario tiene poderes especiales. Si das varias vueltas a su alrededor, puedes encontrar pareja. También se dejan limosnas o papeles con deseos. Esta tradición viene de una costumbre antigua de clavar alfileres en un lienzo.
Ritos en el santuario
Es costumbre hacer regalos al santuario, como novillos que se venden en subasta. En la bendición de los niños, las madres ofrecen a sus hijos menores de un año. Se pesa al niño y se hace una ofrenda igual a su peso.
Fiestas en Urkiola
Se celebran dos fiestas principales:
- San Antonio Abad: El 17 de enero, dedicada a los animales domésticos. Se les bendice y se les da pan bendecido.
- San Antonio de Padua: El 13 de junio y el domingo siguiente. Se celebra una romería y una feria de ganado y agricultura.
También hay otras celebraciones como la Bendición de los niños (segundo domingo de julio) y el Día de los casados y de la familia (tercer domingo de julio).
Usos y actividades en el Parque
Explotación forestal
La explotación forestal ha sido una actividad histórica en Urkiola. Los hayedos se usaban para hacer carbón vegetal. Los encinares, para leña. Actualmente, el 54% del parque está cubierto por bosques. La mitad son naturales y la otra mitad son plantaciones forestales.
Se han plantado 185 hectáreas de bosque entre 1990 y 2006. La mayoría son árboles de hoja caduca como hayas y robles. También hay coníferas como el pino insigne.
Explotación agrícola y ganadera
La ganadería ha moldeado el paisaje de Urkiola. El pastoreo se realiza en tierras privadas y comunales. Los tipos de ganado principales son ovino (ovejas latxa) y ganado mayor (vacuno y caballar). Las ovejas se usan para producir leche para quesos.
Se han realizado mejoras en los pastos, como desbroces y abonos. También se han convertido plantaciones de coníferas en pastos. La agricultura se limita a las huertas de los caseríos, para consumo propio y venta local.
Caza y pesca
La caza y la pesca no son actividades muy importantes en el parque. La caza está limitada a zonas específicas para la becada, palomas y zorzales. No se permite la pesca dentro del parque.
Actividad minera
Desde la prehistoria, ha habido minas y canteras en Urkiola. Las minas subterráneas cerraron a mediados del siglo XX. Sin embargo, las canteras de piedra caliza a cielo abierto han continuado. Actualmente, hay cinco explotaciones en el parque o en su zona de protección.
Actividades recreativas
El uso recreativo es uno de los principales objetivos del parque. El montañismo, senderismo, alpinismo, escalada y espeleología son actividades populares. El área del Santuario también es un lugar de ocio y festividades.
Se prohíbe la acampada libre y el uso de vehículos motorizados para deportes.
Áreas de esparcimiento
- Landaederra: Una zona recreativa con refugio, fuente, mesas y asadores.
- Neberondo: Cerca de una antigua nevera, convertida en refugio.
- Aldazitala y Santuario: La zona principal de entrada al parque, con mesas, asadores y servicios.
Difusión y educación ambiental
El centro de interpretación Toki Alai es clave para dar a conocer el parque. Ofrece exposiciones, audiovisuales y programas educativos para estudiantes. También organiza actividades para el público general, como rutas guiadas y observación de aves.
Senderismo, montañismo y bicicleta de montaña
El parque tiene muchas rutas para caminar o ir en bicicleta de montaña. Hay rutas de diferentes dificultades, desde paseos sencillos hasta ascensiones difíciles.
- Itinerarios didácticos: Rutas fáciles con información sobre la fauna y vegetación.
- Senderos de Gran Recorrido (GR):
- GR-12 Sendero de Euskal Herria.
- GR-38 Ruta del vino y del pescado.
- GR-123 Vuelta a Vizcaya.
- Senderos de Pequeño Recorrido (PR): Rutas más cortas, como el PR-BI 201 (Urkiola a Elorrio) o el PR-BI 203 (sendero de Aramotz).
Espeleología
La abundancia de caliza ha creado muchas cuevas y simas. Algunas cuevas importantes son:
- Askondo: Con restos de osos de las cavernas.
- Baltzola: Famosa por sus vías de escalada de alta dificultad.
- A-1: Una cueva que fue usada como mina.
- Sistema Abaro – Jentilzubi: Un complejo sistema de cuevas con ríos subterráneos.
- Sima de Larrano o Urrekazulo: Una sima que también fue usada como mina.
Escalada
Las paredes de caliza de Urkiola son ideales para la escalada. Hay muchas vías de diferentes dificultades en Aramotz, Mugarra y el cordal Amboto-Alluitz.
- Regulación de la escalada: Para proteger a las aves, la escalada está regulada. Algunas zonas están autorizadas todo el año, otras de septiembre a diciembre, y algunas están prohibidas de enero a agosto.
- Escuela de escalada de Atxarte: Situada en el desfiladero de Atxarte, entre el Aitz Txiki y el Untzillaitz. Tiene más de 400 vías equipadas para todos los niveles.
- Escalada en Mugarra: Con zonas como Mugarrikolanda y Koabe, con vías de alta dificultad.
- Escalada en Baltzola: Famosa por sus vías de escalada deportiva de extrema dificultad.
Organización y gestión del Parque
Historia y leyes del Parque
El Parque Natural de Urkiola fue creado el 29 de diciembre de 1989. Se rige por leyes del Gobierno Vasco y las Diputaciones Forales de Álava y Vizcaya. El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Urkiola, aprobado en 2002, es la base de su gestión.
¿Quién gestiona el Parque?
La gestión del parque es responsabilidad de los departamentos de agricultura de las diputaciones de Álava y Vizcaya. Hay un Director-Conservador que coordina las actividades. También existe un Patronato de 25 miembros que asesora en la gestión.
El Patronato está formado por representantes del Gobierno Vasco, las Diputaciones, los municipios, asociaciones ecologistas, de montaña, agrarias y la universidad. Su función es informar, velar por el cumplimiento de las normas y aprobar planes.
Zonas de protección
Además del parque, hay una "Zona Periférica de protección" de 100 metros de ancho. Aquí se pueden limitar actividades que puedan dañar el parque. Dentro del parque, hay zonas con protección especial, como áreas sin pesca o sin construcciones residenciales. Categoría:Geografía de la Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa]] Categoría:Geografía de la Cuadrilla de Valles Alaveses]]