robot de la enciclopedia para niños

Santuario de Urkiola para niños

Enciclopedia para niños

El santuario de los Santos Antonios Abad y de Padua de Urquiola es un templo católico muy importante que se encuentra en el puerto de Urquiola, en el municipio vizcaíno de Abadiano, en el País Vasco, España. Es uno de los santuarios más queridos y antiguos de la provincia. Está en el corazón del Parque natural de Urkiola, cerca de una ruta histórica que conectaba la costa con el centro de la península. Está rodeado de una naturaleza hermosa, con las montañas calizas del Duranguesado de fondo, donde destaca el Amboto. En la mitología vasca, se dice que en el Amboto vive Mari, una figura muy importante.

El edificio actual es el tercero que se conoce. Es un templo de estilo neomedieval que no se terminó de construir. Se empezó en 1899 y se abrió al culto en 1933. Este edificio, junto con un pequeño campanario de 1870, la casa del párroco, el antiguo hospital y la hospedería, forman el conjunto religioso. También hay dos ermitas antiguas y pequeñas, la del Santo Cristo y la de Santa Polonia, un vía crucis y calvario de 1943, y el pequeño cementerio del barrio.

Archivo:Urkiola - Santuario 29
Santuario de los Santos Antonios de Urquiola
Datos para niños
Santuario de los Santos Antonios Abad y de Padua de Urquiola
Urkiola - Santuario 29.jpg
Localización
Ubicación Urquiola, Abadiano, Vizcaya, España
Información general
Estilo Neomedieval
Diseño y construcción

El Santuario de Urkiola: Un Lugar Especial

Archivo:Urkiola - Santuario, interior 03
Placa conmemorativa de la consagración del Santuario en 1933
Archivo:Urkiola - Santuario, interior 13
Vista de la parte trasera del templo: coro alto y órgano

El santuario está justo en el punto donde se dividen las aguas. El agua de un lado del tejado va hacia el Mediterráneo y la del otro lado, hacia el Cantábrico.

¿Cómo es el Santuario por Dentro y por Fuera?

Lo primero que llama la atención es lo grande que es la parte sin terminar de las naves, comparada con el pequeño campanario del templo anterior. Una gran escalera lleva a la entrada de la iglesia. Esta entrada está rodeada por los muros sin acabar de lo que iban a ser las torres y el pórtico.

La nave central, en la parte que no se usa para el culto, tiene un jardín. Allí se encuentra el pequeño campanario de estilo neoclásico. Entre las plantas del jardín, hay un pequeño monumento que celebra la vida de Vizcaya. Este monumento tiene una laya (que representa la agricultura), una turbina de piedra (la industria) y un ancla (el mar).

La Piedra Mágica de Urkiola

A la izquierda, justo al entrar al santuario, hay una piedra curiosa. Algunas personas creen que es un meteorito. Se dice que si alguien quiere encontrar pareja, debe rodearla varias veces. ¡Pero hay que tener cuidado con el sentido en que se dan las vueltas! Algunos dicen que si se hacen al revés, el efecto es el contrario.

Las naves laterales son ahora pasillos que llevan al templo. La nave central se cerró con una gran pared para crear el espacio de culto. El edificio se diseñó con un estilo neomedieval. Como la obra quedó sin terminar, el altar se cambió de posición. Ahora está al revés, apoyado en la gran pared que cierra la nave. La cabecera rectangular es ahora el coro. A sus lados están la sacristía y una capilla dedicada al Santísimo.

En las últimas décadas del siglo XX, se hicieron varias reformas para terminar la obra. Estas mejoras, tanto por fuera como por dentro, fueron impulsadas por un grupo de exmisioneros. Ellos se hicieron cargo del santuario desde mayo de 1970. Por fuera, se construyó la gran escalera de acceso. También se suavizó el acabado del muro que cierra la nave principal.

Por dentro, los muros del fondo del altar se decoraron con mosaicos. Para el altar principal, se hizo un gran mosaico que cubre el muro. Sobre él, hay una ventana con una vidriera. Encima de la vidriera están las figuras de los santos Antonios Abad y de Padua. La capilla del Santísimo también se cubrió con otro mosaico. Además, se hizo un vía crucis en el suelo de la nave, al que se añadió una estación más: la de la resolución. Estos mosaicos y el vía crucis se crearon en el taller del propio santuario.

Obras de Arte en el Santuario: Imágenes y Mosaicos

El santuario ha sufrido varios incendios, pero aún conserva imágenes destacadas.

Figuras de Santos y Vírgenes

  • Las imágenes de los santos principales, San Antonio Abad y San Antonio de Padua, son de estilo rococó. Son del siglo XVII y ya se mencionaban en un inventario de 1605. El historiador Labayru cree que las hizo el escultor Juan de Iturriza, quien también hizo el retablo del templo anterior y las entregó en 1679. Ambas miden 1,10 metros de alto, con pedestales de 50 cm. Se hicieron para estar en un altar, no para procesiones. Antes tenían ropa y vestidos, como se menciona en un escrito de 1665.
  • Una talla de la Virgen María con el niño, donada por el Museo Diocesano de Bilbao. Es una talla renacentista que muestra a la Virgen sentada con el niño en su regazo.
  • Un Cristo crucificado, una imagen renacentista del siglo XVI. Formó parte de un conjunto religioso de Durango.
  • Una talla de San Antón Abad, del templo anterior. Se sabe que estuvo en un altar lateral y en 1690 se trasladó al "Claustro de los Peregrinos". Allí se guardaban los regalos que los fieles dejaban en agradecimiento por favores recibidos.
  • La imagen de San Pedro, hecha en bronce, es una copia más pequeña de la imagen de San Pedro en la Ciudad del Vaticano.

Mosaicos Impresionantes

Archivo:Urkiola - Santuario, interior 09
Cabecera del templo; el muro frontal, detrás del altar mayor, está decorado con un mosaico de más de 850.000 piezas

En los años 90 del siglo XX, las paredes detrás de los altares se cubrieron con mosaicos. Esto incluye el altar mayor y la capilla del Santísimo.

  • El Mosaico del Altar Mayor (inaugurado en 1996): Esta obra cubre la gran pared que cierra la nave central y sirve de fondo al Altar Mayor. Fue hecha por el misionero Peli Romarategui y diseñada por el sacerdote José María Muñoz. Ocupa 170 metros cuadrados y tiene más de 850.000 piezas, hechas en el propio santuario. Su construcción duró más de 2 años. Representa una cruz que se convierte en un árbol y pasa por las cuatro estaciones del año. Simboliza el paso del tiempo para el ser humano y la vida nueva que representa Jesús.
  • El Mosaico de la Capilla del Santísimo: Es más pequeño que el del Altar Mayor y lo hicieron los mismos artistas. Sirve de marco para la talla del Cristo crucificado. Sobre un fondo marrón, hay una cruz griega que parece un hongo o el humo de un volcán. Simboliza la injusticia y las guerras. A los lados, en dos nichos, están las figuras de los Santos Antonios: a la derecha San Antonio de Padua y a la izquierda San Antonio Abad. Debajo, está el sagrario. Bajo el Cristo crucificado se lee en euskera: gora Jainkoa zeruetan, gora itsaso mendietan (gloria a Dios en los cielos, gloria a Dios en los mares y en los montes).
  • Otros mosaicos: En la capilla hay un mosaico que enmarca la imagen de la virgen y el niño. Cerca de la puerta de la sacristía, un mosaico sencillo muestra los nombres de los santos vascos.
  • Vía Crucis: Se hizo un vía crucis en el suelo de la nave principal. Es como un mosaico con piezas grandes, hecho en el santuario. Tiene una estación extra: la de la resurrección.

Las Vidrieras de Colores

Archivo:Urkiola - Santuario, vidrieras 09
Vidrieras del Santuario de Urkiola

Junto a los mosaicos, se hicieron varias vidrieras. La principal adorna el Altar Mayor, y sobre ella están las imágenes de los Santos Antonios.

  • Vidrieras del Altar Mayor: En la base de la pared, detrás del Altar Mayor, en el centro, empieza esta vidriera muy colorida. Simboliza la explosión de una granada y recuerda el dolor de la guerra, especialmente la guerra civil española, que afectó mucho esta zona. Es obra de los vidrieros bilbaínos Cañadas. En lo alto del muro, hay un hueco con una vidriera que simboliza la paloma de la paz. Fue hecha por Gabriel Ramos Uranga en los talleres de arte de Cuenca.

Otros vitrales fueron diseñados por José María Muñoz y hechos por Peli Romarategui, en un taller del santuario:

  • Vidrieras de las puertas de acceso: Sobre una de las puertas de entrada, hay vidrieras que muestran la silueta del santuario. Sobre otra, se ven varias manos en diferentes posiciones sosteniendo una planta que brota.
  • Cerca de la sacristía y la capilla, y sobre el coro, hay conjuntos de vidrieras que representan la vegetación natural de los alrededores. Muestran diferentes tipos de árboles y plantas.
  • Vidrieras de las paredes: Hay varios conjuntos de vidrieras que cierran las aberturas en las paredes. En las paredes laterales, hay cuatro vidrieras que muestran motivos de los cuatro elementos: el agua, el aire, el fuego y la tierra.

Las Campanas de la Torre

Archivo:Santuario de Urkiola, torre
Santuario de los Santos Antonios de Urkiola, detalle del campanario.

En la torre del campanario, que está en los jardines del santuario y es lo que queda del templo antiguo, hay tres campanas. Dos se fundieron en 1941 y la otra en 1929.

  • Campana de 1929:
    • Fundición: Viuda de Ángel Perea (Miranda de Ebro, Burgos)
    • Diámetro: 60 cm.
    • Altura de bronce: 39 cm.
    • Peso: 125 kg.
    • Tipo de yugo: Hierro.
    • Toque: Electromazo.
    • Volteo: Mecánico.
    • Uso: Repican a diario y voltean en días de fiesta. Se usan para llamar a la oración.
  • Campana de 1941 (1):
    • Fundición: Viuda de Murua (Vitoria-Gasteiz)
    • Diámetro: 68 cm.
    • Altura de bronce: 59 cm.
    • Peso: 182 kg.
    • Tipo de yugo: Hierro.
    • Toque: Electromazo.
    • Volteo: Mecánico.
    • Uso: Repican a diario y voltean en días de fiesta. Se usan para llamar a la oración.
  • Campana de 1941 (2):
    • Fundición: Viuda de Ángel Perea (Miranda de Ebro, Burgos)
    • Diámetro: 89 cm.
    • Altura de bronce: 79 cm.
    • Peso: 408 kg.
    • Tipo de yugo: Hierro.
    • Toque: Electromazo.
    • Volteo: Mecánico.
    • Uso: Repican a diario y voltean en días de fiesta. Se usan para llamar a la oración.

La Historia del Santuario de Urkiola

La zona de Urkiola ha sido importante para las creencias de la gente desde hace mucho tiempo. Hay muchos restos arqueológicos cerca. En la montaña más alta, el Amboto, la mitología local dice que vive Mari, una figura principal de la mitología vasca antes del cristianismo.

Orígenes Antiguos y Primeras Construcciones

La llegada del cristianismo no borró las creencias antiguas, que se mezclaron con la nueva fe. Por eso, Urkiola siempre ha sido un lugar con un fuerte significado espiritual y religioso. Aunque no hay documentos o hallazgos arqueológicos que lo confirmen, se cree que el culto en este lugar es anterior a la Edad Media. Está relacionado con la llegada del cristianismo a estas tierras.

El santuario de los Santos Antonios Abad y de Padua se construyó sobre una ermita muy antigua dedicada a San Antón. Hay escritos de 1212 que mencionan donaciones para esta ermita. También hay referencias de 1567 y del siglo XVII. Del edificio original se sabe que su altar miraba al este y estaba en la entrada del templo actual. Tenía un campanario y un pórtico. Desde el siglo XIII, el santuario está dedicado a los dos Santos Antonios.

En 1308, Juan Alonso de Múxica era el protector del santuario. En 1567, el lugar ya tenía, además de la ermita, una casa y un hospital. Necesitaba una cantidad de dinero para mantenerse.

En 1625, se empezó a construir una iglesia que reemplazó a la ermita. También se dedicó a San Antonio de Padua. Las obras las dirigió Antonio López de Traña, con Martín de Arriluceaga en la cantería y Baptista de Orbea en la carpintería.

En junio de 1646, se inauguró la nueva iglesia. Tenía forma de cruz latina, una sola nave y una cúpula. Esta iglesia se usó durante 15 años. En 1553, se construyó el claustro, llamado "claustro de los peregrinos". También se ampliaron el coro y la sacristía. Estas obras las hicieron el cantero Francisco de Elejalde y los carpinteros Asensio de Ojanguren y Cristóbal de Eguizabal. La sacristía y el coro se hicieron en 1662 y 1666, respectivamente. Poco después, se construyó el retablo, a cargo de los arquitectos Juan de Bolialdea, Domingo de Ascorbe y Joanes de Iturriza.

En 1756, con la aprobación de las autoridades, se convirtió en parroquia. Así, se separó de la parroquia de San Torcuato, que era la principal de Abadiano.

Al lado del templo, se había construido un hospital para los muchos viajeros que pasaban por esta importante ruta. Tenía una cárcel y un lugar para guardar nieve. En 1772, se construyó la casa del párroco enfrente. En 1831, se inauguraron cuatro altares laterales.

El Gran Proyecto del Siglo XIX

Durante una época de cambios en el siglo XIX, el templo se cerró. Las imágenes de los santos se llevaron a la iglesia de Abadiano, donde estuvieron cuatro años. Cuando la situación mejoró, el culto regresó y se pensaron varias reformas. La más importante, que aún existe, es la construcción de un campanario en 1870. Esta torre, de estilo neoclásico, fue obra del maestro Pedro José Astarbe.

Unos años después, Vitoria se convirtió en la capital diocesana para todo el País Vasco. Los responsables de la diócesis decidieron construir un gran templo, adecuado a la importancia espiritual del lugar. El arquitecto José María de Basterra se encargó del proyecto. En 1898, empezó a estudiar y diseñar el templo. Sería un gran edificio de estilo neomedieval, como la catedral nueva de Vitoria. Tendría 60 metros de largo y 30 de ancho. Contaría con tres naves muy diferentes: la central ancha y alta, y las laterales como simples pasillos. La cabecera sería rectangular y la entrada tendría un pórtico flanqueado por dos grandes torres de 40 metros. Se accedería al templo por una gran escalinata.

El 13 de junio de 1899, día de San Antonio Abad, se puso la primera piedra del nuevo edificio. Las obras se hicieron de tal manera que el edificio anterior siguió en uso. Ese mismo año, el hospital se quemó.

En 1915, se inauguró la primera parte, y en 1928, la segunda. Las obras se detuvieron por su alto costo. Fue entonces cuando se derribó el templo anterior, pero se mantuvo la torre construida en 1870. Las obras no continuaron. Solo se construyó la cabecera de la basílica y el primer tramo de las naves, así como un segundo tramo de las naves laterales. Los cimientos del resto del edificio quedaron marcados. En 1918, la Junta de obras anunció que no tenían dinero para seguir ese verano. Se encontró un lugar cercano para sacar la piedra arenisca necesaria, en Urkiolagirre. Este lugar estaba a 150 metros de la cima, en Abadiano. El municipio autorizó su uso por un pago anual de 10 pesetas y el compromiso de pedir permiso cada vez que se necesitara. Las piezas de piedra se llevaban al lugar de la obra dos veces al día para ser trabajadas.

El 27 de agosto de 1933, el obispo Mateo Mújica abrió el templo al culto. Para ello, se cerró la nave central con un muro y se pusieron puertas en los laterales.

Reformas y Cuidado Actual

El 1 de mayo de 1970, se encargó a Misiones Diocesanas Vascas el cuidado del santuario. Los nuevos responsables decidieron no terminar el edificio debido a su alto costo. Además, el espacio disponible era suficiente para las celebraciones.

De todas formas, se hicieron reformas para mejorar la obra sin terminar. Se decoró la parte exterior de la pared que cierra la nave central. El interior se adornó con mosaicos (el de la capilla del Santísimo se inauguró en 1993 y el del Altar Mayor en 1997) y vidrieras. En 1991, se construyó la gran escalinata de acceso. En 2006, se inauguró una nueva hospedería y un ecomuseo.

Tradiciones y Fiestas en Urkiola

Archivo:Santuario de Urkiola 1
Santuario de los Santos Antonios de Urkiola.

Costumbres Especiales del Santuario

Es costumbre regalar al santuario diferentes cosas. Estos regalos los hacen tanto los pueblos como los agricultores y pastores. Normalmente, se donan terneros que se venden en subasta.

En la bendición de los niños, las madres ofrecen a San Antonio a sus hijos menores de un año. Para ello, pasan la noche en el santuario. El niño se pesa en una balanza llamada "peso leal" y se hace una ofrenda igual al peso del niño. La ofrenda suele ser trigo, aceite o cera.

A la roca que está a la entrada del templo se le atribuyen ciertas propiedades. Se dice que quien da varias vueltas a su alrededor puede encontrar pareja. (Algunos dicen que si se dan las vueltas en sentido contrario, se pide perder la pareja). Para este mismo fin, también se dejan limosnas, papeles con notas, alfileres de colores, etc.

La roca, que es "un conjunto de piedras, piedrecitas, cantos y fósiles de muchas clases, mezclados de forma natural", fue colocada en la plaza el 29 de noviembre de 1929. Lo ordenó el entonces párroco del santuario, Benito de Vizcarra. Vizcarra encontró la piedra en un monte cercano y, al ser tan peculiar, la llevó a un lugar de fácil acceso.

La tradición de dar vueltas a esta piedra para encontrar pareja está relacionada con una tradición anterior. Antes, se clavaban alfileres en un lienzo que estaba en la sacristía. Para encontrar pareja, se clavaban alfileres de cabeza blanca si se quería que la persona fuera rubia, y de cabeza negra si debía ser morena. La tradición de subir a Urkiola a pedir pareja ha dado lugar a estas coplas:

Neska-zarrak joaten dira

Urkiolara,
Urkiolara,
Urkiolara,
Santuari eskatzera senar on bana
senar on bana, konbeni bada.
Santuak esaten die, buruakin ez,
buruakin ez,
buruakin ez,
Zergaitik lehenago akordatu ez

akordatu ez, orain batere ez.
Las solteronas van

a Urkiola,
a Urkiola,
a Urkiola,
A pedir al santo un buen marido
un buen marido, que les convenga,
El santo les dice, con la cabeza que no
con la cabeza que no,
con la cabeza que no,
Por qué no se han acordado antes

no se han acordado, ahora nada.
Copla de Urkiola

Fiestas a lo Largo del Año

Se celebran dos fiestas importantes en Urkiola: la de San Antonio Abad y la de San Antonio de Padua.

  • San Antonio Abad: El 17 de enero se celebra la fiesta de San Antonio Abad o San Antón. Está dedicada a los animales domésticos. Se les da "fiesta" y se hacen ritos para que no se enfermen. Este santo es el protector de los animales. Esta fiesta se repite el domingo siguiente. Se les hace pasar por encima del fuego de un tronco, se les bendice. El sacristán incluso recorre los pueblos y caseríos cercanos para bendecir a los animales. También se bendice pan en las misas, que luego se da a los animales mojado en el agua del santuario.
  • San Antonio de Padua: Se celebra el 13 de junio y el domingo siguiente. A este santo se le pide ayuda para encontrar objetos perdidos y para encontrar pareja. Se celebra una romería, a la que la gente solía ir andando, y una feria de ganado y productos agrícolas. Es el protector de los pobres y necesitados.
  • San José: El 19 de marzo se celebra el patrón de las Misiones Diocesanas, la institución que cuida el santuario.
  • Bendición de los niños: Se celebra el segundo domingo de julio.
  • Día de los casados o de la familia: Se celebra el tercer domingo de julio. En este día, se hace la petición de mano girando alrededor de la piedra que está a la entrada del santuario.
  • Día de acción de gracias o Urrixena: Es un día para agradecer la buena cosecha del campo. Se celebra el segundo domingo de octubre.
  • El 13 de enero de 1924, el santuario se unió a la basílica romana de San Juan de Letrán. Esta es la catedral del obispo de Roma, el Papa. Los visitantes del santuario de Urkiola tienen los mismos beneficios que los que visitan ese templo romano.
  • El 13 de junio de 1854, el músico y compositor José María Iparraguirre tocó por primera vez en el País Vasco su famosa obra Gernikako arbola en la entrada de la iglesia de Urkiola.

Otros Edificios Importantes del Conjunto

Archivo:Urkiola Santo Cristo
Paseo del Vía Crucis con la ermita del Santo Cristo al fondo.

Junto con el santuario, el conjunto de Urkiola incluye dos ermitas y un vía crucis. Las ermitas están a la misma distancia del santuario y unidas por un camino que coincide con el antiguo Camino Real. Son:

  • Nuestra Señora de los Remedios y Santa Apolonia, conocida popularmente como Santutxu. Es una ermita de límite o humilladero situada en el Camino Real. Está sobre un manantial que forma una gran fuente con lavadero. Se dice que las aguas de esta fuente tienen propiedades curativas. Como Santa Apolonia es la patrona de los dentistas, se cree que el agua es buena para los dientes y los dolores de muelas. En la parte de abajo, hay restos de otra ermita, al menos del siglo XVI. Para que la cura con agua funcione, se dice que hay que hacer el siguiente ritual:
Es tradición que quienes sufren dolor de muelas deben tomar agua de esta fuente en la boca, dar tres o siete vueltas alrededor de la ermita y luego arrojar el líquido dentro, pidiendo ayuda a la Santa. Para que funcionara, se debía rezar un credo antes y otro al terminar este rito.
  • Santo Cristo o de La Vera Cruz: Al igual que la anterior, es un humilladero al borde del antiguo Camino Real. La tradición cuenta que aquí los peregrinos se descalzaban antes de llegar al santuario. Fue construida en 1663.
  • Vía Crucis y Calvario: Construido en 1943 por encargo de un fiel, es un vía crucis doble. El camino de ida es diferente al de vuelta. Lleva a un calvario situado en un balcón natural con vistas al desfiladero de Atxarte y al Duranguesado.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sanctuary of Urkiola Facts for Kids

kids search engine
Santuario de Urkiola para Niños. Enciclopedia Kiddle.