robot de la enciclopedia para niños

Caballar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Caballar
municipio de Segovia
Caballar (Segovia).jpg
Caballar ubicada en España
Caballar
Caballar
Ubicación de Caballar en España
Caballar ubicada en Provincia de Segovia
Caballar
Caballar
Ubicación de Caballar en la provincia de Segovia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Segovia province.svg Segovia
• Partido judicial Segovia
Ubicación 41°07′15″N 3°57′54″O / 41.120833333333, -3.965
• Altitud 1030 m
Superficie 16,83 km²
Población 75 hab. (2024)
• Densidad 5,41 hab./km²
Gentilicio caballarense
Código postal 40182
Alcalde (2023) Víctor Sanz Gómez (PP)
Patrón San Valentín (26 y 27 de octubre)
Patrona La Asunción de Nuestra Señora (15 de agosto) y Santa Engracia (26 y 27 de octubre)
Sitio web www.caballar.es

Caballar es un pequeño pueblo y municipio en el centro de la provincia de Segovia, en la región de Castilla y León, España. Es conocido por su arquitectura tradicional de piedra, con casas construidas en el siglo XVIII.

El edificio más importante del pueblo es la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, de estilo románico. Caballar tiene tres barrios: Umbría, Solana y Pavía. Los dos primeros están en la ladera de una colina, con calles estrechas. Pavía se encuentra en la zona más llana.

Caballar está a unos 30 kilómetros de Segovia, 122 kilómetros de Madrid y 110 kilómetros de Valladolid.

Por este pueblo pasa el Camino de San Frutos. Esta ruta de peregrinación conecta Segovia con la ermita de San Frutos (Carrascal del Río). El camino sigue la ruta que hicieron San Frutos y sus hermanos, San Valentín y Santa Engracia, en el siglo VII. Ellos se retiraron a vivir en las cercanías del río Duratón.

Geografía de Caballar

Archivo:MTN25-0457c2-2010-Turegano
Fragmento del Mapa Topográfico Nacional de España que muestra Caballar

Caballar se encuentra a una altura de 1028 metros sobre el nivel del mar.

Noroeste: Turégano Norte: Muñoveros Noreste: Valdevacas y Guijar
Oeste: Turégano Rosa de los vientos.svg Este: Valdevacas y Guijar y Cubillo
Suroeste: Carrascal de La Cuesta (Turégano) Sur: La Cuesta (Turégano) Sureste: Cubillo

Naturaleza en Caballar

Archivo:Vista de Caballar con la Sierra de Guadarrama al fondo
Vista de Caballar con la sierra de Guadarrama al fondo

El pueblo de Caballar está en la base de la sierra de Guadarrama. Una parte de su territorio forma parte del parque nacional de la Sierra de Guadarrama. También es parte de la Red Natura 2000, un área protegida por su importancia natural.

Hay mucha agua en Caballar gracias a varias fuentes. Las más importantes son la Fuente Redonda, la Fuente Fresnera y la Fuente Santa. Se dice que en la Fuente Santa, los hermanos de San Frutos, San Valentín y Santa Engracia, fueron martirizados en el siglo VIII.

El agua de las fuentes Redonda y Fresnera se usa para regar las huertas del pueblo. Esto se hace con un sistema de canales de riego que viene desde la Edad Media.

Las verduras de las huertas de Caballar eran muy famosas. Se vendían por toda la provincia de Segovia y se dice que incluso llegaron a la Corte Real. Hoy en día, las huertas se usan para el consumo propio y para producir "Judión" en grandes cantidades.

En Caballar se han encontrado troncos fósiles y diferentes tipos de rocas. Algunas muestras de rocas de Caballar fueron enviadas a la Gran Exposición de Londres en 1851.

Historia de Caballar

El historiador Pedro Gómez de Bedoya y Paredes describió Caballar en 1765. Mencionó que el pueblo está al pie de una pequeña colina. También destacó la fertilidad de su suelo gracias a dos fuentes de agua.

Orígenes Antiguos

Según estudios arqueológicos, la zona de Caballar ha estado habitada desde la Edad del Bronce. Esto se debe a su buen clima, la abundancia de agua, las cuevas y la tierra fértil.

Caballar en la Edad Media

Archivo:Camino de San Frutos a su paso por Caballar (Segovia)
Hito-Mojón indicativo del Camino de San Frutos por Caballar

En el siglo VIII, Santa Engracia y San Valentín, hermanos de San Frutos, llegaron a Caballar. Vivieron en un monasterio y se cree que fueron martirizados en la Fuente Santa.

En 1123, la reina Urraca donó Caballar al obispo de Segovia. En esa época se construyó la iglesia románica de la Asunción de Nuestra Señora.

El rey Alfonso X el Sabio dio privilegios a Caballar para que más gente se asentara allí. Por ejemplo, en 1353, el rey Pedro I de Castilla eximió a los vecinos de Caballar de algunos impuestos.

Caballar en la Edad Moderna

Durante la Guerra de las Comunidades de Castilla (1520-1521), un vecino de Caballar, Antonio de Cuéllar, apoyó a los comuneros.

En el siglo XVI, los vecinos de Caballar compraron su propia jurisdicción. Un censo de 1587 indica que Caballar tenía 70 vecinos y una pila bautismal en su iglesia.

En 1618, se realizaron obras en la iglesia parroquial. En 1683, se instaló el retablo mayor de la iglesia de la Asunción.

Caballar en el Siglo XVIII

En 1755, los habitantes de Caballar sintieron el Terremoto de Lisboa de 1755.

En 1771, Caballar tenía tres cofradías (grupos religiosos): del Santísimo, de la Vera Cruz y del Rosario.

En 1783, el pueblo tenía cuatro telares que producían telas. También había canteras de piedra que se usaron para pavimentar la Catedral de Segovia. De esta época se conservan casas grandes con detalles de piedra.

Caballar en el Siglo XIX

A mediados del siglo XIX, el Ayuntamiento de Caballar construyó escuelas.

En 1896, la Infanta Isabel de Borbón y Borbón, conocida como La Chata, visitó Caballar. La razón de su visita fue que una mujer del pueblo había sido ama de cría de la Casa Real.

Caballar en el Siglo XX

A principios del siglo XX, se compró un armonio para la iglesia.

En 1919, se aprobó una línea de alta tensión eléctrica que pasaría por Caballar. Cinco años después, se instaló un transformador para dar luz al pueblo.

Población de Caballar

El municipio de Caballar tiene una superficie de 16,83 km². Según el censo de 2021, tiene 76 habitantes.

La población de Caballar ha disminuido mucho desde 1950. Esto se debe a que muchas personas se mudaron del campo a las ciudades en esa época.

Cuenta con una población de habitantes (INE ).

Gráfica de evolución demográfica de Caballar entre 1828 y 2021

     Población según el Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal de Sebastián Miñano.     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Gobierno y Administración

Archivo:Casa Consistorial de Caballar (Segovia, España)
Ayuntamiento de Caballar

El gobierno local de Caballar está a cargo de su Alcalde. Aquí puedes ver una lista de los alcaldes que ha tenido el pueblo:

Lista de alcaldes
Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Fernando Martín Herrero Unión de Centro Democrático UCD
1983-1987 Jóse Luis Contreras Tapias AP AP-PDP-UL
1987-1991 Miguel Ángel Herrero García Partido Socialista Obrero Español PSOE
1991-1995 Fernando Martín Herrero PP PP
1995-1999 María Dolores Tapias Martín Coalición Independiente Independiente
1999-2003 María Dolores Tapias Martín PP PP
2003-2007 Fernando Martín Herrero PP PP
2007-2011 Fernando Martín Herrero PP PP
2011-2015 Susana Gómez Martín PP PP
2015-2019 Susana Gómez Martín PP PP
2019- Susana Gómez Martín PP icono 2019.svg PP

Cultura y Tradiciones

Lugares de Interés

Archivo:Torre de caballar
Iglesia parroquial
  • Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora: Construida entre los siglos XII y siglo XIII.
  • Fuentes manantiales: La Fuente Fresnera, la Fuente Redonda y la Fuente Santa.
  • Casa consistorial: El edificio del ayuntamiento, del siglo XVIII.
  • Casa del Cura: También del siglo XVIII.
  • Ermita de la Virgen del Carmen: Del siglo XVIII.
  • Ermita de la Fuente Santa.

Cómo se Aprovecha el Agua

Archivo:Fuente Santa de Caballar (Segovia, España)
Fuente Santa

El agua es muy importante en Caballar. Se aprovecha desde hace mucho tiempo para regar las huertas. Para ello, se usa un sistema de canales de riego que viene de la Edad Media. También hay arroyos con puentes de piedra.

Fiestas y Celebraciones

Las Mojadas

Las Mojadas son una tradición especial que se hace cuando hay mucha sequía. Consiste en sumergir las reliquias de San Valentín y Santa Engracia en la Fuente Santa, donde se cree que fueron martirizados. Muchos pueblos cercanos participan en esta rogativa. La primera Mojada registrada fue en 1593, y la última se hizo en 1992.

Pascua de Resurrección

La Pascua de Resurrección es una fiesta muy importante en Caballar. Por la mañana temprano, los vecinos se reúnen para cantar. Luego, se celebra la Procesión del Encuentro y la Misa de Pascua. Se cantan coplas antiguas durante la procesión, especialmente cuando se encuentran las imágenes de la Virgen María y Jesús Resucitado. También se ofrecen roscas de pan y rosquillas a la Virgen.

Romería a la Fuente Santa

El primer domingo de septiembre, se celebra una romería en la pradera de la Fuente Santa. Allí se hace una misa al aire libre en honor a San Valentín y Santa Engracia.

La Función

El último fin de semana de octubre, Caballar celebra la fiesta en honor a San Valentín y Santa Engracia, hermanos de San Frutos. Durante la procesión, los danzantes del pueblo realizan bailes tradicionales.

Navidad

En las misas de Navidad, Año Nuevo y Reyes, se canta un villancico tradicional del pueblo llamado "Un ángel se apareció". Su música es similar a las antiguas canciones y bailes navideños.

Músicos de Dulzaina y Tamboril

Desde finales del siglo XIX, Caballar ha tenido muchos músicos de dulzaina y tamboril. Estos músicos, que tocan la gaita y el tamboril, son muy conocidos en la provincia de Segovia.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Caballar Facts for Kids

kids search engine
Caballar para Niños. Enciclopedia Kiddle.