Jenófanes para niños
Jenófanes de Colofón (en griego: Ξενοφάνης) fue un poeta y filósofo griego antiguo. Nació entre el 580 y el 570 a. C. y falleció entre el 475 y el 466 a. C.
A diferencia de otros pensadores de su época, de la obra de Jenófanes sí se han conservado algunos fragmentos. Esto se debe a que él eligió escribir en poesía, una forma de expresión tradicional. Estos fragmentos se han guardado gracias a que autores posteriores los citaron. Hoy en día, se encuentran recopilados en la obra Die Fragmente der Vorsokratiker (Los fragmentos de los presocráticos).
A Jenófanes le interesaba mucho el papel de los dioses, especialmente los que mencionaban los poetas, como Homero. A partir de sus escritos, podemos ver que tenía una visión del mundo y de los dioses muy diferente a la de Homero y Hesíodo. Jenófanes no estaba de acuerdo con la idea de que los dioses tuvieran forma humana. También creía que era imposible conocer al dios supremo al que se refería en sus poemas, un dios que permanece quieto, lo sabe y lo oye todo.
Se le ha relacionado con la escuela de Mileto por su origen y su forma de entender el universo. Tradicionalmente, se le ha considerado el fundador de la escuela de Elea y de la idea de que todo es uno (monismo). A menudo se le ha visto como alguien que dudaba de la posibilidad de conocer la verdad (escéptico), por sus fragmentos sobre el conocimiento. Algunos autores antiguos incluso pensaron que sus textos sobre la divinidad eran una de las primeras ideas de un solo dios (monoteísmo) entre los griegos.
Datos para niños Jenófanes |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en griego antiguo | Ξενοφάνης ὁ Κολοφώνιος | |
Nacimiento | 570 a. C. Colofón (Turquía) |
|
Fallecimiento | c. 478 a. C. Siracusa (Italia) |
|
Religión | Deísmo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, poeta, epigramista, elegíaco, escritor y teólogo | |
Área | Filosofía | |
Alumnos | Parménides de Elea | |
Movimiento | Filosofía presocrática y filosofía antigua | |
Contenido
¿Quién fue Jenófanes de Colofón?
Los datos sobre la vida de Jenófanes son pocos y a menudo se discuten.
¿De dónde era Jenófanes?
Jenófanes nació en Colofón, una ciudad costera en Asia Menor (actual Turquía). Se dice que su padre pudo llamarse Dexio u Ortómeno, y su maestro fue el físico Arquelao.
¿Cuándo nació y murió Jenófanes?
La mayoría de las ideas sobre la fecha de nacimiento de Jenófanes vienen de Apolodoro. Él mencionó la Olimpíada 50 (580-577 a. C.) como su nacimiento y la Olimpíada 60 (540-537 a. C.) como su madurez. Sin embargo, esta datación ha sido cuestionada.
Muchos escritos antiguos coinciden en que Jenófanes vivió muchos años. Luciano dice que vivió 91 años, y Censorino, más de cien. Basándose en estos datos, los expertos han calculado la fecha de su muerte.
Los estudiosos han buscado otras formas de calcular su nacimiento. Han usado datos históricos seguros, como que Jenófanes vivió al mismo tiempo que Hierón I de Sicilia y Epicarmo. También se considera la invasión de Jonia por los medos. Un fragmento de Jenófanes dice que vivió 67 años exiliado y que pasaron 25 años desde "entonces". Algunos interpretan "entonces" como la invasión de Jonia en el 540 a. C. Esto significaría que Jenófanes nació alrededor del 565 a. C. y tenía 92 años cuando escribió ese fragmento, en el 473 a. C.
Otros expertos, como Kirk, Raven y Schofield, basan su cronología en la entrada de los medos a Colofón en el 546/5 a. C. Combinando esto con el fragmento B-8, calculan que nació alrededor del 570 a. C. y murió en el 475 a. C.
¿Qué hacía Jenófanes como rapsoda?
Diógenes Laercio menciona que Jenófanes "escribió poemas en hexámetros, elegías y yambos contra Homero y Hesíodo. (...) también recitaba sus propios poemas". Algunos creen que fue un rapsoda homérico, es decir, alguien que recitaba poemas de Homero para ganarse la vida.
Sin embargo, otros expertos, como Werner Jaeger, no están de acuerdo. Argumentan que la principal tarea de un rapsoda era mantener el prestigio de Homero. Pero Jenófanes era crítico con Homero, como se ve en sus fragmentos. Además, los temas de sus elegías son similares a los de otros poetas que no eran rapsodas. Por lo tanto, no hay pruebas claras de que Jenófanes fuera un rapsoda.
¿Cuáles fueron las obras de Jenófanes?
No se ha conservado ninguna obra completa de Jenófanes. Es probable que gran parte de su trabajo se perdiera ya en la antigüedad. Lo que conocemos son citas de autores posteriores, como Diógenes Laercio, Sexto Empírico y Clemente de Alejandría. En total, se han conservado unos 120 versos.
Elegías de Jenófanes
Los fragmentos B 1-9 son elegías, un tipo de poema. Están escritos en dialecto jónico y siguen las reglas tradicionales de composición. En ellos, Jenófanes trata temas comunes de las elegías, como los banquetes, la crítica a la codicia y la verdadera virtud.
Sin embargo, también añade algo nuevo. En el fragmento B1, Jenófanes habla de lo que se considera piadoso en un banquete, como la pureza y los cantos. Pero critica las acciones que no son piadosas, como cantar sobre las luchas de los dioses. Propone reemplazar estas "ficciones antiguas" por himnos piadosos. En B2, afirma que su sabiduría es más útil para el público que la fuerza de los atletas. Por eso, cree que él debería recibir los honores que el Estado da a los deportistas.
Sátiras de Jenófanes
Muchos autores antiguos dicen que Jenófanes escribió sátiras. Estas eran críticas fuertes contra poetas como Homero y Hesíodo, y contra algunos filósofos. La inclusión de algunos fragmentos en la sección de "Sátiras" de la edición de Diels es una suposición. Se basa en lo que dicen otros autores y en los temas que Jenófanes trataba.
Poemas épicos
Diógenes Laercio menciona dos poemas épicos de Jenófanes: la Fundación de Colofón y la Colonización de Elea en Italia. Sin embargo, algunos expertos dudan de la existencia de estos poemas. Otros dicen que no se ha conservado ningún verso de ellos.
El poema didáctico Sobre la naturaleza
Algunos autores antiguos, como Estobeo y Aecio, dicen que Jenófanes escribió un poema llamado Sobre la naturaleza (Perí fýseōs). Diels usó este título para agrupar fragmentos de contenido filosófico. Sin embargo, otros expertos, como Werner Jaeger, no creen que existiera un poema didáctico con ese nombre. Señalan que la palabra "naturaleza" (phýsis) no se usaba con su significado actual hasta mucho después.
¿Qué enseñaba Jenófanes?
Jenófanes y la filosofía presocrática
Jenófanes se ubica dentro de los filósofos presocráticos, que vivieron antes de Sócrates.
Su relación con la "Escuela de Elea"
La tradición antigua, basándose en Platón, consideró a Jenófanes el fundador de la escuela de Elea. Aristóteles añadió que Parménides fue su alumno. Esta idea se fortaleció al ver la similitud entre el dios de Jenófanes y el "ente" de Parménides. Ambos eran inmóviles y únicos.
Sin embargo, estudios más recientes han puesto en duda esta conexión. Muchos expertos actuales creen que no hay un vínculo real entre las ideas de Jenófanes y Parménides. Por ejemplo, la idea de que el dios de Jenófanes era esférico parece ser una confusión con Parménides.
¿Influyó el pitagorismo en su pensamiento?
Solo hay un fragmento atribuido a Jenófanes que se relaciona con una idea pitagórica: la de la metempsicosis (la creencia en la reencarnación de las almas). Diógenes Laercio lo cita. Algunos expertos sugieren que podría ser una broma de Jenófanes. Además, Diógenes Laercio también dice que Jenófanes tenía opiniones contrarias a Pitágoras. Esto sugiere que el pitagorismo no influyó en Jenófanes.
Jenófanes y la fisiología jónica

La relación de Jenófanes con los pensadores jonios es un tema de debate. Aunque nació en una ciudad jónica, esto no significa que sus ideas fueran iguales a las de ellos. Algunos autores antiguos lo llamaron "el físico", mientras que otros no creían que sus ideas pudieran clasificarse como físicas.
El hecho de que se le atribuyera un poema llamado Sobre la naturaleza a menudo se toma como señal de que fue un físico. Sin embargo, este título también se dio a obras de otros pensadores con temas muy diferentes.
Aristóteles no tenía problema en llamar a los pensadores anteriores a él "fisiólogos" (estudiosos de la naturaleza). Werner Jaeger, por su parte, considera a Jenófanes como alguien interesado en las causas naturales de los fenómenos, pero no como un filósofo. Él cree que a Jenófanes solo se le puede entender como un pensador sobre la divinidad.
Otros expertos, como Kirk, Raven y Schofield, dicen que Jenófanes no se centró en explicar el mundo natural de forma completa. Su interés principal era la divinidad, y muchas de sus observaciones sobre temas físicos estaban relacionadas con ella.
Eggers Lan no cree que se pueda considerar a Jenófanes como un físico. Él agrupa los testimonios sobre sus ideas cosmológicas como posibles errores antiguos. Aunque Jenófanes habla de la tierra y el agua como origen de todas las cosas, esto no prueba que fuera un físico más que Homero o el autor bíblico.
En cualquier caso, es cierto que los fragmentos B 19, 27-33 y 37 hablan de fenómenos físicos, meteorológicos y celestes. Estos no pueden ignorarse al estudiar a Jenófanes y deben relacionarse con el resto de sus fragmentos.
El pensamiento de Jenófanes
Lo que define el pensamiento de Jenófanes es su rechazo al conocimiento tradicional. En Grecia, los principales portavoces de este saber eran Homero y Hesíodo. Jenófanes criticaba que todo el conocimiento viniera de una revelación. Él quería reemplazar la forma de entender el universo de esos poemas por su propia visión del mundo visible y de la divinidad. También criticaba algunas costumbres de la cultura aristocrática, como cantar sobre los dioses en los banquetes o la valoración de los ganadores en los juegos olímpicos.
Esta característica de su pensamiento lo conecta con la filosofía jónica. Esta filosofía buscaba entender el mundo a través de la observación, no de revelaciones. Intentaba descubrir un orden general que uniera los opuestos, como lo cálido y lo frío.
Cosmología de Jenófanes
Aristóteles dijo que Jenófanes, "con sus ojos puestos en todo el cielo, dijo que lo uno es dios". Si "todo el cielo" se entiende como "el universo", Jenófanes continuó el pensamiento de los jonios. Sin embargo, a diferencia de Tales, que veía el agua como el origen de todo, o Anaxímenes, que pensaba en el aire, Jenófanes no creía que un elemento visible fuera el "origen primordial" de todo.
Aecio y Sexto Empírico nos dicen que Jenófanes afirmó que la tierra es el principio y el fin de todas las cosas. Pero Aristóteles había dicho que ningún pensador había atribuido a la tierra el papel de elemento primordial. Por eso, algunos expertos dudan de esta atribución a Jenófanes.
Jenófanes consideraba que lo seco y lo húmedo eran principios. Estos también se presentaban como tierra y agua. El mar era el origen de muchos fenómenos celestes y geográficos, como el viento, las nubes y la lluvia. Las nubes, a su vez, eran el origen de los astros, incluido el sol. Para Jenófanes, el sol era una nube en llamas que se formaba cada día, y su movimiento era recto, no circular.
Lo seco y lo húmedo, o la tierra y el mar, estaban relacionados. Jenófanes llamó a esta relación "mezcla". El mar disolvía la tierra hasta convertirla en barro, y luego ocurría un proceso inverso de solidificación. Jenófanes llegó a esta idea al encontrar fósiles de peces y algas en lugares como Siracusa y Malta. Esto le hizo pensar que el mar había cubierto la tierra en el pasado. La solidificación del agua se le ocurrió al ver el goteo en cuevas donde se formaban estalactitas. Esta idea describe una teoría cíclica, donde el mundo se ordenaría de diferentes maneras a lo largo del tiempo.
Algunos estudiosos creen que la cosmología de Jenófanes buscaba quitarle el carácter sagrado a los fenómenos celestes. Esto se apoya en su explicación del arco iris, que no lo atribuía a la diosa Iris, y en su visión general del universo, que se oponía a la tradicional. La cosmología tradicional dividía el cosmos en tres partes: la Tierra en el centro, el Cielo y el Tártaro. Jenófanes, en cambio, pensaba que la profundidad de la Tierra era infinita y que el aire se extendía hacia arriba sin límite.
La diferencia con las cosmologías jonias es que Jenófanes no reducía lo múltiple a una sola naturaleza visible, como el agua de Tales. El principio de Jenófanes, concebido como Dios, estaba más allá del alcance del pensamiento humano.
Teología de Jenófanes
Inmovilidad divina
Jenófanes decía que Dios "permanece siempre en el mismo lugar sin moverse, ni le conviene emigrar de un lado a otro" (fragmento B 26). Esto parece oponerse a Homero, para quien la velocidad de los dioses era una señal de su poder. Jenófanes creía que no era "propio" de la naturaleza divina moverse.
Omnipotencia divina
Además, este Dios "estremece con su solo pensamiento todas las cosas" (fragmento B 25). Esta afirmación, que parece una primera idea de la omnipotencia divina, ha sido interpretada de diferentes maneras. Algunos ven en ella una primera formulación del "motor inmóvil" de Aristóteles. Otros señalan que hay similitudes con pasajes de la Ilíada, donde Zeus hace temblar el Olimpo con un movimiento de cabeza.
¿Un solo dios o muchos?
Clemente de Alejandría nos transmitió un pasaje de Jenófanes que ha causado debate. Algunos han querido ver en él una creencia en un solo dios (monoteísmo). La cita dice: "Un dios, el más grande entre los dioses y los hombres, ni en figura ni en pensamiento semejante a los mortales."
La dificultad está en interpretar "un dios". Jenófanes a veces se refiere a la divinidad en plural y otras en singular, sin que esto signifique necesariamente que creyera en un solo dios. Werner Jaeger dice que Jenófanes "conserva el pluralismo griego convencional". Otros expertos creen que la mención de "dioses y hombres" es un uso común en la poesía. La mayoría de los estudiosos modernos no creen que Jenófanes fuera estrictamente monoteísta.
La naturaleza de Dios: ¿cuerpo, materialidad, límites?
El mismo pasaje, el fragmento B 23, ha generado discusión sobre si Dios tenía cuerpo. Clemente entendió que el dios de Jenófanes era inmaterial. Algunos traducen "démas" como "figura", mientras que otros lo traducen como "cuerpo". Si el dios no es idéntico en cuerpo a los dioses y los hombres, es porque tiene cuerpo.
Sobre la materialidad del dios de Jenófanes, ha habido un error histórico. Aristóteles dijo que Jenófanes no definió si su "unidad" era material o formal. A partir de ahí, autores posteriores entendieron que lo "uno" de Jenófanes era "indefinido".
Monismo, panteísmo y la forma de lo divino
Algunos autores antiguos interpretaron que Jenófanes era panteísta (creía que Dios es todo y está en todo) o que su dios era circular. La idea de un dios circular apoyaría el vínculo con Parménides, quien comparó su "ente" con una esfera. Sin embargo, la veracidad de estos testimonios ha sido cuestionada por los estudiosos modernos.
El carácter de inengendrado
En el fragmento B 14, el dios de Jenófanes se diferencia de los dioses de Homero y Hesíodo. Estos dioses, aunque inmortales, nacieron. Jenófanes, en cambio, parece tener una nueva idea de la eternidad de Dios: no hubo un tiempo en el que Dios no existiera. Esta característica de "inengendrado" a veces también se atribuye a lo Uno, lo que refuerza la antigua idea de que el pensamiento de Jenófanes se acercaba al de Parménides.
El saber divino
Lo divino en Jenófanes es un ser consciente, todo él es percepción. Diógenes Laercio dice que, para Jenófanes, Dios "es todo mente y sabiduría, y eterno". Sexto Empírico, parafraseando el fragmento B 24, dice que el dios es un "ser vivo" y por lo tanto "ve".
Todo [él] ve, todo [él] piensa, todo [él] escucha.
Simplicio, al transmitir otro pasaje (el fragmento B 25), asegura que Jenófanes
Afirma que piensa todas las cosas cuando dice:Pero sin trabajo, con la [sola] fuerza de su mente, hace vibrar todas las cosas.
Gnoseología (Teoría del conocimiento)
Varios fragmentos de Jenófanes sobre el conocimiento (B 18, 34, 35, 36 y 38) han sido interpretados de diferentes maneras. Sexto Empírico, que conservó el texto B 34, inició la tendencia a interpretar a Jenófanes como escéptico:
(…) Jenófanes es de esta tendencia, al afirmar que todas las cosas son inaprensibles, cuando escribe:No hay ni habrá un hombre que haya conocido lo claro (τό σαφές, tó saphés) o haya visto cuantas cosas digo acerca de dioses y de todo. Pues aunque llegara a expresar lo mejor posible algo acabadamente, él mismo no lo sabría, lo conjetural (δόκος, dókos), en cambio, se extiende sobre todo.
El fragmento B 35 sugiere que el conocimiento humano solo puede aspirar a la conjetura, a parecerse a la verdad. Y el fragmento B 38 afirma que todo conocimiento que viene de los sentidos es relativo. Por ejemplo, si Dios no hubiera creado la miel, pensaríamos que los higos son lo más dulce.
Sexto Empírico notó que Jenófanes no negaba la posibilidad de todo conocimiento, solo el conocimiento indudable. El conocimiento como opinión (doxazé) se aceptaba como un saber puramente humano.
Se ha entendido que esta separación entre el saber divino y el humano es muy profunda en Jenófanes. El pensamiento humano, construido a partir de la observación, reconoce que nunca alcanzará una claridad total. Lo divino no puede ser captado por los sentidos ni pensado con las formas que los humanos usan para entenderse a sí mismos.
¿Qué se dijo de Jenófanes después?
El primer autor que se refirió a Jenófanes fue Heráclito. Lo mencionó junto a Pitágoras y Hecateo de Mileto como eruditos sin verdadera sabiduría.
Aristóteles, al analizar las ideas de otros filósofos, dijo sobre Jenófanes: "En cuanto a Jenófanes, que sentó antes que estos [Parménides y Meliso] la doctrina del Uno, (...) no aclaró nada (...). Estos deben ser omitidos en la investigación; dos de ellos, Jenófanes y Meliso, totalmente, por ser demasiado rústicos."
Teofrasto, discípulo de Aristóteles, no lo incluyó en su lista de fisiólogos.
Los Padres de la Iglesia griega a menudo lo consideraron uno de los pioneros del monoteísmo entre los griegos, como San Clemente.
Werner Jaeger, en su obra Teología de los primeros filósofos griegos, dijo que las obras de Jenófanes eran "perfectamente afilosóficas". También afirmó que "solo como teólogo puede realmente entendérsele" y destacó "la enorme influencia de Jenófanes sobre el desarrollo posterior de la religión". Sin embargo, John Burnet dijo que Jenófanes "se habría reído si hubiera sabido que un día se le iba a considerar como teólogo".
En 1935, la Unión Astronómica Internacional (UAI) nombró un cráter en la Luna "Xenófanes" en su honor. También el asteroide (6026) Xenophanes conmemora su nombre.
Véase también
- Filósofos presocráticos