robot de la enciclopedia para niños

Pteranodon para niños

Enciclopedia para niños

Pteranodon (que significa "ala sin dientes" en griego) es un tipo de pterosaurio volador que ya no existe. Vivió durante el Cretácico Superior, hace unos 86 a 84.5 millones de años, en lo que hoy es América del Norte. Se han encontrado muchos fósiles de Pteranodon, lo que nos ha permitido aprender mucho sobre ellos.

Es importante saber que los Pteranodon eran pterosaurios, ¡pero no eran dinosaurios! Aunque vivieron al mismo tiempo que los dinosaurios y a menudo se les asocia con ellos, los pterosaurios son un grupo diferente de reptiles voladores.

Datos para niños
Pteranodon
Rango temporal: 86 Ma - 84,5 Ma
Cretácico Superior (Santoniense)
Pteranodon amnh martyniuk.jpg
Réplica de un esqueleto de un P. longiceps macho, Museo Americano de Historia Natural.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Pterosauria
Suborden: Pterodactyloidea
Superfamilia: Ornithocheiroidea
Familia: Pteranodontidae
Género: Pteranodon
Marsh, 1876
Especies
  • P. longiceps Marsh, 1876 (Especie tipo)
  • P. sternbergi? Harksen, 1966
Sinonimia
  • Occidentalia Miller, 1972
  • Geosternbergia? Miller, 1978
  • Longicepia Miller, 1978
  • Dawndraco? Kellner, 2010

¿Cómo era el Pteranodon?

Los fósiles de Pteranodon nos han permitido conocer muchos detalles sobre su cuerpo y cómo vivían. Se han encontrado más de 1000 ejemplares, lo que es mucho para un pterosaurio. Esto incluye fósiles de machos y hembras de diferentes edades.

¿Qué tamaño tenía el Pteranodon?

Archivo:Pteranodon scale
Tamaño de un macho de P. longiceps (en verde) y hembra (en naranja) comparados con un humano.

Los Pteranodon adultos se dividían en dos tamaños principales. Los más pequeños tenían crestas más pequeñas y caderas más anchas. Estas caderas anchas probablemente les ayudaban a poner huevos, lo que indica que eran las hembras. Los Pteranodon más grandes eran los machos. Tenían caderas más estrechas y crestas enormes en la cabeza, que seguramente usaban para atraer a las hembras.

Los machos adultos de Pteranodon eran muy grandes. Su envergadura (la distancia de una punta del ala a la otra) era de unos 5.6 metros. Las hembras eran más pequeñas, con una envergadura de unos 3.8 metros. El Pteranodon longiceps más grande encontrado medía 6.25 metros. Incluso se encontró un ejemplar de 7.25 metros, aunque podría ser de otra especie.

Calcular el peso de estos grandes animales es difícil. Las estimaciones varían mucho, pero los científicos creen que no eran tan pesados como algunas ideas iniciales sugerían.

¿Cómo era su cabeza y pico?

Archivo:Pteranodon longiceps YPM1177
Ejemplar YPM1177 (holotipo) crestado de P. longiceps, ahora interpretado como una hembra.
Archivo:Pteranodon sp AMNH 7515
Cráneo y pico de la muestra AMNH 7515.

A diferencia de otros pterosaurios más antiguos, el Pteranodon no tenía dientes. Su pico era similar al de las aves modernas, largo, estrecho y con una punta afilada. La parte superior del pico era más larga y curvada hacia arriba que la inferior.

Lo más llamativo del Pteranodon era su cresta en la cabeza. Esta cresta era una extensión de los huesos de la frente que se proyectaba hacia arriba y hacia atrás. El tamaño y la forma de la cresta variaban según la edad, el género y la especie. Los machos de Pteranodon sternbergi tenían una cresta más vertical, mientras que los de Pteranodon longiceps tenían una cresta más estrecha y hacia atrás. Las hembras de ambas especies tenían crestas más pequeñas y redondeadas. Estas crestas probablemente servían para mostrarse, quizás para atraer pareja.

¿Cómo era su esqueleto?

Otras características del Pteranodon incluyen espinas delgadas en sus vértebras, ligamentos que reforzaban las vértebras de la cadera y una cola bastante corta. La cola medía solo el 3.5% de la envergadura de las alas, es decir, unos 25 centímetros en los machos más grandes.

¿Cuándo y dónde vivió el Pteranodon?

Los fósiles de Pteranodon se han encontrado principalmente en la formación Niobrara en el centro de Estados Unidos. Vivieron durante más de cuatro millones de años, desde finales del Coniaciense hasta principios del Campaniense en el período Cretácico.

Archivo:Cretaceous seaway
Mapa de Norteamérica durante mediados del período Cretácico, ilustrando el Paso Marítimo Occidental o Mar de Niobrara.

Cuando el Pteranodon vivía, esta zona estaba cubierta por un gran mar interior llamado el Mar de Niobrara. Aunque se han encontrado muchos fósiles en esta formación, los de Pteranodon solo aparecen en la parte sur, en Kansas, Wyoming y Dakota del Sur. Esto sugiere que su hábitat no se extendía más al norte.

También se han encontrado algunos fragmentos de huesos en la costa del Golfo de México y en la Costa Este de Estados Unidos, pero son muy incompletos para confirmar si eran de Pteranodon.

¿Cómo era la vida del Pteranodon?

Archivo:Pteranodon longiceps mmartyniuk wiki
Reconstrucción en vida de un macho adulto de P. longiceps en vuelo.

El Pteranodon longiceps pudo haber compartido el cielo con otro pterosaurio crestado llamado Nyctosaurus. El Pteranodon era mucho más común que el Nyctosaurus.

Probablemente, los Pteranodon vivían en costas rocosas, donde podían anidar lejos de los depredadores terrestres y buscar alimento en el mar. Muchos fósiles se han encontrado en lugares que, en esa época, estaban a cientos de kilómetros de la costa.

El mar donde vivían estaba lleno de animales como ammonites, calamares, tortugas marinas (como Toxochelys), plesiosaurios (como Styxosaurus) y mosasaurios (como Clidastes). Se sabe que algunos de estos reptiles marinos se alimentaban de Pteranodon.

¿Cómo volaba el Pteranodon?

Archivo:Quad launch
Reconstrucción del esqueleto de un macho de Pteranodon longiceps despegando de forma cuadrúpeda.

La forma de las alas del Pteranodon sugiere que volaba de manera similar a un albatros moderno. Los albatros pasan mucho tiempo en el mar pescando y usan una técnica de vuelo llamada "planeo dinámico" para viajar largas distancias sin batir mucho las alas. Aunque el Pteranodon dependía mucho del planeo, también podía batir sus alas activamente.

Al igual que otros pterosaurios, el Pteranodon probablemente despegaba usando sus cuatro patas. Se impulsaba en el aire con un salto rápido, generando la mayor parte de la energía con sus propias alas.

¿Qué comía el Pteranodon?

Archivo:Pteranodon NT
Recreación de Pteranodon en las costas cretácicas.

Sabemos que el Pteranodon comía peces. Se han encontrado huesos de peces fosilizados en el área del estómago de algunos ejemplares. También se encontró una bola de alimento fosilizada con peces entre las mandíbulas de otro Pteranodon. Esto indica que los peces eran la mayor parte de su dieta.

Se cree que el Pteranodon pescaba sumergiendo su pico en el agua mientras volaba lentamente o zambulléndose desde el aire, como algunas aves marinas actuales. Incluso una hembra pequeña podía alcanzar una profundidad de al menos 80 cm con su largo pico y cuello mientras flotaba.

¿Para qué servía la cresta?

Archivo:Pteranodonts
Variación en la anatomía craneal de los pteranodóntidos (dibujos a escala, parte no preservadas mostradas en gris).

La gran cresta en la cabeza del Pteranodon ha sido un tema de mucho debate. Se ha sugerido que podría haber servido como contrapeso para el pico, como un timón para dirigir el vuelo o incluso para regular la temperatura del cuerpo.

Sin embargo, la idea más aceptada es que la cresta se usaba para mostrarse, especialmente para atraer pareja. Esto se debe a que el tamaño y la forma de la cresta variaban mucho entre machos y hembras, y también con la edad. Las hembras y los jóvenes tenían crestas pequeñas, mientras que los machos adultos tenían crestas grandes y elaboradas.

Diferencias entre machos y hembras

Archivo:Pteranodon sternbergi pair
Réplicas de esqueletos de una hembra y un macho de P. sternbergi en el Museo Real Ontario.

Los Pteranodon adultos mostraban claras diferencias entre machos y hembras. Los machos eran más grandes y tenían crestas más grandes y elaboradas que apuntaban hacia arriba y hacia atrás. Las hembras eran más pequeñas y tenían crestas más pequeñas y triangulares.

Estas diferencias no se basaron solo en las crestas, sino también en los huesos de la cadera. Las hembras tenían caderas más anchas, lo que se interpreta como una adaptación para poner huevos.

Las crestas grandes solo se desarrollaban en los machos cuando alcanzaban su tamaño adulto. Esto hace que sea difícil saber el género de los ejemplares jóvenes si solo se tienen partes de su esqueleto.

El hecho de que las hembras fueran más numerosas que los machos sugiere que, al igual que algunos animales modernos como los leones marinos, los Pteranodon podrían haber tenido un sistema de apareamiento donde unos pocos machos competían por asociarse con muchos grupos de hembras. Las crestas de los machos podrían haber sido "símbolos visuales de estatus" en estas competencias.

¿Cómo se movía en tierra?

Archivo:Pteranodon cat
Réplica de un esqueleto de P. longiceps en una postura cuadrúpeda.

Durante mucho tiempo se debatió si el Pteranodon caminaba sobre dos o cuatro patas. Hoy en día, la mayoría de los científicos creen que estos reptiles se movían sobre sus cuatro patas en tierra, gracias al descubrimiento de huellas fósiles de pterosaurios.

Descubrimiento e historia del Pteranodon

El Pteranodon fue el primer pterosaurio descubierto fuera de Europa. Sus primeros fósiles fueron encontrados por Othniel Charles Marsh en 1870, en Kansas, Estados Unidos. Al principio, Marsh pensó que los huesos tenían dientes, porque todos los pterosaurios conocidos hasta entonces los tenían.

En 1871, Marsh llamó a su hallazgo Pterodactylus Oweni, pero luego lo renombró Pterodactylus occidentalis en 1872. También nombró otras dos especies basándose en el tamaño.

Archivo:Ornithochirus umbrosus
Ilustración antigua de Ornithochirus umbrosus (ahora Pteranodon), de 1872, cuando se atribuyeron erróneamente dientes a la especie y se desconocía la cresta.

Mientras tanto, el rival de Marsh, Edward Drinker Cope, también encontró fósiles de este gran pterosaurio. Cope nombró dos nuevas especies, pero hubo una disputa sobre qué nombres tenían prioridad.

El primer cráneo de Pteranodon fue encontrado el 2 de mayo de 1876 por Samuel Wendell Williston, quien trabajaba para Marsh. Este cráneo mostró que los pterosaurios de América del Norte no tenían dientes, a diferencia de los europeos. Marsh reconoció esta diferencia y creó el nuevo género Pteranodon ("ala sin dientes") en 1876. También reclasificó todas las especies norteamericanas que había nombrado antes bajo este nuevo género.

Durante el siglo XX, científicos como George Francis Eaton y S. Christopher Bennett realizaron estudios muy importantes sobre el Pteranodon, revisando su anatomía y cómo vivía.

Clasificación de las especies de Pteranodon

Especies reconocidas

Archivo:Pteranodon-sternbergi jconway
Reconstrucción artística de P. sternbergi, clasificado alternativamente como Geosternbergia sternbergi.

La mayoría de los investigadores reconocen al menos dos especies de Pteranodon: Pteranodon longiceps (la especie principal) y Pteranodon sternbergi. Estas especies se distinguen principalmente por la forma de la cresta de los machos adultos.

Pteranodon sternbergi es la única especie conocida con una cresta vertical. Fue descubierta en 1952 y descrita en 1966. Es más antigua que P. longiceps y se cree que es su antepasado directo.

Como los cráneos completos de Pteranodon son muy raros, los científicos a menudo usan la capa de roca donde se encuentra un fósil para determinar a qué especie pertenece.

Otros nombres y clasificaciones

A lo largo de los años, se han nombrado muchas otras especies de Pteranodon, pero la mayoría se consideran ahora sinónimos o han sido reclasificadas. Esto se debe a que, al principio, cualquier fragmento de mandíbula de pterosaurio sin dientes se atribuía a Pteranodon, lo que causó mucha confusión.

Algunos científicos, como Halsey Wilkinson Miller y Alexander Kellner, han propuesto clasificaciones alternativas, incluso sugiriendo que las dos especies principales de Pteranodon deberían estar en géneros separados, como Geosternbergia. Sin embargo, muchos investigadores siguen usando el género Pteranodon para todas estas especies.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pteranodon Facts for Kids

kids search engine
Pteranodon para Niños. Enciclopedia Kiddle.