robot de la enciclopedia para niños

Adolf Seilacher para niños

Enciclopedia para niños

Adolf Seilacher (nacido el 24 de febrero de 1925 y fallecido el 26 de abril de 2014) fue un importante paleontólogo de Alemania. Un paleontólogo es un científico que estudia los fósiles para aprender sobre la vida antigua en la Tierra. Seilacher es conocido por sus ideas sobre cómo se forman las criaturas vivas (lo que llamó biomorfodinámica o morfología construccional). También es famoso por su forma de clasificar las pistas fósiles y por sus estudios sobre los seres vivos de la Biota de Ediacara, que son muy antiguos.

Datos para niños
Adolf Seilacher
SeilacherNEU.jpg
Información personal
Apodo Dolf
Nacimiento 24 de febrero de 1925
Stuttgart (República de Weimar)
Fallecimiento 26 de abril de 2014
Tubinga (Alemania)
Nacionalidad Alemana
Familia
Cónyuge Edith Drexler (desde 1957)
Educación
Educación doctorado
Educado en Universidad de Tubinga
Supervisor doctoral Otto Schindewolf
Información profesional
Ocupación Paleontólogo, profesor universitario, geólogo, taxónomo, estudioso e icnólogo
Área Paleontología, icnología, geología, biología evolutiva y paleoecología
Cargos ocupados Profesor adjunto (desde 1987)
Empleador Universidad de Tubinga
Abreviatura en zoología Seilacher
Miembro de
  • Academia de Ciencias de Gotinga
  • Academia de Ciencias y Humanidades de Heidelberg (desde 1987)
Distinciones
  • Raymond C. Moore Medal (1983)
  • Crafoord Prize in Geosciences (1992)
  • Orden al mérito de Baden-Wurtemberg (1993)
  • Paleontological Society Medal (1993)
  • Medalla Gustav Steinmann (1994)
  • Lapworth Medal (2006)

La trayectoria de Adolf Seilacher

Adolf Seilacher comenzó sus estudios de doctorado en la Universidad de Tubinga, donde su profesor de paleontología, Otto Heinrich Schindewolf, fue una gran influencia. Otro paleontólogo, Otto Linck, también lo ayudó en su formación. Después de participar en la Segunda Guerra Mundial, Seilacher regresó a Tubinga para continuar sus estudios.

En 1951, terminó su tesis doctoral sobre paleoicnología, que es el estudio de las pistas fósiles. Luego, trabajó en la Universidad de Fráncfort en 1957 y más tarde en la Universidad de Bagdad. En 1964, regresó a Tubinga para tomar el lugar de su antiguo profesor, Schindewolf. A partir de 1987, también fue profesor en la Universidad de Yale en New Haven (Estados Unidos), dividiendo su tiempo entre Tubinga y Yale. En 1994, recibió la Medalla Gustav Steinmann, un importante premio de la Asociación Geológica.

¿Cómo clasificaba Seilacher las pistas fósiles?

A mediados del siglo XX, Seilacher estudió el comportamiento de organismos que ya no existen, a través de las pistas que dejaron en las rocas, llamadas icnofósiles. Él clasificó estas pistas fósiles según el tipo de comportamiento que las produjo. Aquí te explicamos algunos de los tipos que distinguió:

  • Domichnia: Son pistas que muestran que un animal construyó una especie de hogar o madriguera. A menudo, las hacían animales que se movían poco y se alimentaban filtrando el agua, o también algunos carnívoros. Un ejemplo es Skolithos.
  • Cubichnia: Son las huellas que dejaban los animales al descansar. Por ejemplo, Asteriacites.
  • Pascichnia: Son pistas de alimentación hechas por organismos pequeños que se movían por el fondo del agua o el sedimento buscando comida. Un ejemplo es Phycosiphon.
  • Fodinichnia: Estas pistas las hacían animales que buscaban comida dentro del sedimento y, al mismo tiempo, creaban un lugar para vivir. Un ejemplo es Planolites.
  • Repichnia: Son las huellas que dejaban los organismos al moverse o caminar. Un ejemplo es Gordia.

Más tarde, otros científicos añadieron dos tipos de comportamiento más: Fugichnia y Agrichnia. Seilacher también propuso una clasificación de icnofacies para identificar diferentes tipos de ambientes antiguos según la profundidad del agua.

Galería de pistas fósiles

La biomorfodinámica: ¿Cómo se forman las criaturas?

En 1970, Seilacher presentó su idea de la biomorfodinámica. Esta es una forma de entender cómo se desarrollan las formas de los seres vivos (su morfología). Él creía que tres factores principales influyen en la forma de un organismo:

  • Histórico o filogenético: Se refiere a la historia evolutiva de la especie.
  • De fabricación: Cómo se construye el cuerpo del organismo.
  • Funcional: Cómo funciona el organismo en su ambiente.

En 1991, Seilacher añadió un cuarto factor: el ambiente, que también juega un papel importante en la forma de los seres vivos.

La Biota de Ediacara: Seres vivos muy antiguos

A principios de los años 80, Seilacher propuso una forma muy diferente de entender la biota de Ediacara. Estos son fósiles de organismos muy antiguos, que vivieron hace más de 540 millones de años.

Seilacher argumentó que las criaturas de Ediacara no funcionaban como los animales modernos. Por eso, pensó que no estaban relacionadas con ningún grupo de seres vivos que conocemos hoy, aunque se parecieran un poco. Además, afirmó que la mayoría de los organismos de Ediacara compartían un mismo diseño corporal: eran planos y estaban divididos en secciones, como si fueran colchones inflables. A estos seres, Seilacher los agrupó en un nuevo filo (un grupo grande de seres vivos) al que llamó Vendobionta.

kids search engine
Adolf Seilacher para Niños. Enciclopedia Kiddle.