robot de la enciclopedia para niños

Neomudéjar para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Iglesia de San Pedro, Teruel, España, 2014-01-10, DD 10
Interior de la iglesia de San Pedro, Teruel (España), un ejemplo de la Arquitectura mudéjar de Aragón declarado Patrimonio de la Humanidad en 1986.

El neomudéjar es un estilo de arte y arquitectura que surgió en la península ibérica a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Forma parte de una tendencia artística de esa época en Europa que se inspiraba en estilos de otras culturas, especialmente de Oriente. Este nuevo estilo se usó mucho en edificios para la diversión y el ocio, como salones de té, casinos, estaciones de tren, plazas de toros y otros lugares.

En España, el estilo neomudéjar fue muy valorado porque se basaba en el arte mudéjar, un estilo propio de España que también se encuentra en lugares como Italia o Portugal. Arquitectos importantes como Lorenzo Álvarez Capra, Emilio Rodríguez Ayuso y Agustín Ortiz de Villajos pensaron que el arte mudéjar era algo único de España. Por eso, comenzaron a diseñar edificios usando características de ese estilo antiguo, como las formas geométricas hechas con ladrillos y los arcos con forma de herradura.

Es importante saber que, aunque se les llama neomudéjar, muchas de estas obras tienen elementos del estilo neoárabe. Esto se debe a que usan detalles de los antiguos estilos califal, almohade y nazarí. La única característica mudéjar que comparten es el uso del ladrillo a la vista.

Se considera que la antigua plaza de toros de Madrid, diseñada por Rodríguez Ayuso y Álvarez Capra en 1874, fue el inicio del estilo neomudéjar. Después, otros arquitectos como Enrique María Repullés y Vargas, Joaquín Rucoba y Aníbal González continuaron con este estilo.

¿Dónde podemos ver el estilo neomudéjar?

El estilo neomudéjar se utilizó en muchos tipos de edificios, desde iglesias hasta estaciones de tren y viviendas.

Edificios religiosos

El neomudéjar compitió con otros estilos populares en la época, como el neogótico y el neorrománico. Estos últimos eran más elegidos por la Iglesia católica porque el románico y el gótico fueron muy usados en la Edad Media para construir iglesias importantes. Aunque el neomudéjar no fue el estilo principal para iglesias, sí se construyeron algunas en Madrid, como la Iglesia de Santa Cristina (1906) y la Iglesia de la Paloma (1912).

Fuera de Madrid, también hay ejemplos como la Iglesia de San José en Pinto (1891) y la reforma de la portada de la Catedral de Teruel en 1909.

Plazas de toros

Archivo:Las-ventas
Plaza de las Ventas, Madrid.

La antigua plaza de toros de Goya en Madrid, construida en 1874 por Emilio Rodríguez Ayuso y Lorenzo Álvarez Capra, fue el primer gran ejemplo neomudéjar. A partir de entonces, este estilo se volvió casi obligatorio para las plazas de toros en toda España.

Algunos ejemplos importantes son la Plaza de toros de La Malagueta en Málaga (1876), la de plaza de toros de El Bibio en Gijón (1888) y la Plaza de toros de La Merced en Huelva (1902). La actual plaza de toros de Las Ventas en Madrid (1922-1929) es considerada uno de los mejores ejemplos de este estilo en plazas de toros. También hay ejemplos en Portugal, como la Plaza de Toros de Campo Pequeño, y en Uruguay, como la Plaza de Toros del Real de San Carlos.

Estaciones de tren

Archivo:Toledo (Spain) Railway Station 1
Estación de Toledo.

El sector de los ferrocarriles recibió mucha inversión en España entre mediados del siglo XIX y la Guerra Civil Española. Muchas estaciones se construyeron con estilo neomudéjar. Destacan la estación de Toledo, diseñada por Narciso Clavería y de Palacios y terminada en 1920, y la estación de Plaza de Armas de Sevilla (1901).

En la provincia de Huesca, en Aragón, el neomudéjar tuvo un gran desarrollo. Un ejemplo notable es la Escalinata de la Estación en Teruel, obra del ingeniero José Torán de la Rad de 1921.

Edificios públicos

Archivo:Correos Zaragoza
Edificio de Correos de Zaragoza.

El estilo neomudéjar también se usó en muchos edificios oficiales y públicos. Algunos de ellos son:

  • La Academia General Militar de Zaragoza (1925).
  • El Ayuntamiento de Mora (1927).
  • La Casa de Correos y Telégrafos (Málaga) en Málaga.
  • El Mercado municipal de Mérida (1886-1887).
  • La Oficina de correos de Zaragoza.
  • El Antiguo Archivo General de Protocolos de Madrid.

Balnearios, casinos y teatros

Durante el siglo XIX, con el crecimiento de la sociedad burguesa, se construyeron muchos balnearios (lugares con aguas medicinales) y se restauraron los existentes. Algunos de ellos usaron la estética neomudéjar, como el Gran Balneario Vichy Catalán de Caldas de Malavella (1898).

Los casinos también fueron muy populares, siendo puntos de encuentro para la gente de la alta sociedad. Ejemplos neomudéjares son el Casino Gaditano y el Casino de Teruel.

Entre los teatros, destaca el Gran Teatro Falla de Cádiz, y en Madrid, el Teatro María Guerrero, que tienen una inspiración más neoárabe que neomudéjar.

Fábricas

Archivo:Fábrica de electricidad 'La Aurora'
Fábrica de electricidad La Aurora en Puente Genil.

Con el crecimiento de Madrid y la llegada del tren, el sur de la ciudad se convirtió en una zona industrial. Muchas fábricas y almacenes se construyeron en estilo neomudéjar. Ejemplos incluyen la Fábrica de Cervezas El Águila (1912) y el Matadero de Madrid.

Fuera de Madrid, encontramos la Fábrica de harinas San José de Toledo y la Fábrica de tabacos de Cádiz, que hoy es un centro de congresos. En Puente Genil (Córdoba), la fábrica de electricidad La Aurora (1894) es un ejemplo singular.

Molinos

Este estilo arquitectónico también se aplicó a construcciones más pequeñas, como un molino de viento en el patio de Can Trinxeria en Cassá de la Selva (Gerona). Este molino se usaba para sacar agua de un pozo.

Viviendas

Archivo:Casa de los Navajas
Casa de los Navajas en Torremolinos (Málaga).

El neomudéjar se hizo muy popular en las casas de los nuevos barrios de Madrid. A veces se veía en viviendas sencillas y otras veces en casas más elaboradas. El ladrillo, el material principal, no era caro, y la mano de obra tampoco, lo que facilitaba construir muchas casas con este estilo. Aunque muchas de estas viviendas humildes han sido demolidas, aún quedan muchos ejemplos en los barrios de la periferia de Madrid.

También es notable el patio neomudéjar, más específicamente neonazarí, de la Casa solariega de la Familia Peche en Fregenal de la Sierra (Badajoz).

Otros ejemplos destacados

Archivo:SEVILLA PABELLON MUDEJAR
Pabellón Mudéjar (Sevilla).

En Madrid, podemos mencionar la torre del Canal de Isabel II y las Escuelas Aguirre. En Toledo, la fachada original de la Escuela de Artes Industriales se inspira en el mudéjar toledano.

En Andalucía, además del Gran Teatro Falla de Cádiz, destaca el Pabellón Mudéjar en el parque de María Luisa en Sevilla, que hoy alberga el Museo de Artes y Costumbres Populares.

Otros edificios importantes son el Palacio Laredo en Alcalá de Henares y el paraninfo de la Universidad de Barcelona.

Galería de imágenes

Para saber más

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Neo-Mudéjar Facts for Kids

kids search engine
Neomudéjar para Niños. Enciclopedia Kiddle.