Oloroso para niños
El oloroso es un tipo de vino generoso muy especial que se produce en la región de Andalucía, en España. Se elabora principalmente con uvas palomino y Pedro Ximénez. Es un vino de color oscuro, con un aroma muy intenso y un sabor con mucho cuerpo. Puede ser seco o un poco dulce, y su fuerza suele estar entre los 18 y 20 grados, aunque los más antiguos pueden llegar a los 25 grados.
Contenido
¿Cómo se Hace el Oloroso?
El oloroso se elabora a partir de uvas palomino (en la zona de Jerez) o Pedro Ximénez (en Montilla-Moriles).
Primeros Pasos: La Uva y el Mosto
Primero, se obtiene el mosto, que es el jugo de la uva, de la misma manera que se hace con otros vinos. Este vino joven suele tener una fuerza de unos 10.5 grados. En Montilla-Moriles, gracias a la uva Pedro Ximénez, el vino puede alcanzar los 15 grados de forma natural. En este punto, los vinos se clasifican según su calidad.
El Secreto del Oloroso: La Crianza Oxidativa
Los vinos seleccionados para ser olorosos se fortalecen hasta alcanzar unos 18 grados. Este aumento de fuerza impide que se forme una capa especial de levadura llamada "flor" (que veremos más adelante). Así, el vino envejece en contacto con el aire, lo que le da su color oscuro y sus aromas intensos. Este proceso se llama envejecimiento oxidativo.
El Sistema de Criaderas y Soleras
El oloroso envejece usando un método muy particular llamado "Criaderas y Soleras". Imagina que hay varias filas de barriles, una encima de la otra. Los barriles de abajo (la solera) contienen el vino más viejo. Cuando se saca vino para embotellar, se toma de la solera. Luego, esos barriles se rellenan con vino de la fila de arriba (la primera criadera), y así sucesivamente, hasta que la fila de arriba se rellena con vino nuevo. Esto asegura que el vino siempre tenga una mezcla de edades y mantenga una calidad constante.
¿Qué es el Velo de Flor?
Si un vino se va a convertir en "fino" (otro tipo de vino de Jerez), se le añade un líquido especial para que alcance unos 15 grados. Este líquido ayuda a que se forme una capa blanquecina en la superficie del vino dentro de los barriles, llamada "velo de flor". Esta capa está hecha de un tipo de levadura que necesita oxígeno para crecer. Por eso, los barriles no se llenan del todo, dejando espacio para el aire. La flor protege el vino del oxígeno, haciendo que envejezca de una manera diferente, sin contacto directo con el aire.
Después de un tiempo, los expertos prueban el vino. Si tiene un aroma fresco, parecido a la almendra, y es seco, se convertirá en fino. Si no, se destinará a ser oloroso.
¿Para Qué se Usa el Oloroso?
El oloroso es un vino que se puede disfrutar como aperitivo, es decir, antes de la comida, para abrir el apetito. También combina muy bien con platos fuertes como carnes de caza, setas o guisos.
Hoy en día, el oloroso se usa mucho en la cocina para dar un sabor especial a los platos. Por ejemplo, la "carne al oloroso" es un plato tradicional que tiene un sabor muy intenso gracias a este vino.
En Andalucía, también se utiliza en postres tradicionales como las torrijas, dándoles un toque único.
Curiosidades del Oloroso
Cuando los barriles de roble americano ya no sirven para envejecer el oloroso, se les da una segunda vida. Muchos de ellos se envían a Escocia, donde se utilizan para envejecer algunos de los mejores whiskies. Esto les da a los whiskies aromas y sabores especiales que no tendrían de otra manera.
Galería de imágenes
Véase también
- Manzanilla (vino)
- Fino
- Palo cortado
- Cream (vino)
- Amontillado