robot de la enciclopedia para niños

Montalbán de Córdoba para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Montalbán de Córdoba
municipio de España
Bandera de Montalbán de Córdoba.svg
Bandera
Escudo tradicional de Montalbán de Córdoba.svg
Escudo

Montalbán de Córdoba Skyline.jpg
Montalbán de Córdoba ubicada en España
Montalbán de Córdoba
Montalbán de Córdoba
Ubicación de Montalbán de Córdoba en España
Montalbán de Córdoba ubicada en Provincia de Córdoba (España)
Montalbán de Córdoba
Montalbán de Córdoba
Ubicación de Montalbán de Córdoba en la provincia de Córdoba
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Provincia de Córdoba - Bandera.svg Córdoba
• Comarca Campiña Sur
• Partido judicial Montilla
Ubicación 37°34′58″N 4°44′58″O / 37.5828889, -4.7493731
• Altitud 273 m
Superficie 33,66 km²
Fundación desconocida
Población 4435 hab. (2024)
• Densidad 131,31 hab./km²
Gentilicio montalbeño, -a
Código postal 14548
Pref. telefónico (+34) 957 31X XXX
Alcalde (2023-Actualidad) Miguel Ruz Salces (IU-LV-CA)
Presupuesto ~2.000.000 € (2004)
Sitio web montalbandecordoba.es

Montalbán de Córdoba es un municipio español que se encuentra en la parte suroeste de la provincia de Córdoba, en la región de Andalucía. Forma parte de la comarca de la Campiña Sur Cordobesa y está a unos 42 kilómetros de la capital, Córdoba.

Este lugar es muy conocido por el cultivo del ajo. De hecho, Montalbán es el mayor productor de ajo de Andalucía y produce el 37% de todo el ajo de la Unión Europea.

Contenido

¿De dónde viene el nombre de Montalbán?

El nombre de Montalbán viene de las palabras latinas "MONTEM·ALBANVM", que significan 'monte blanco'. Con el tiempo, estas palabras evolucionaron hasta convertirse en Montalbán. Este nombre se debe al color de la tierra del monte donde se asienta el pueblo, que es de caliza blanca. La primera vez que se vio este nombre en documentos fue a mediados del siglo XIV, escrito como "Monte Alván".

Historia de Montalbán de Córdoba

La historia de Montalbán es muy antigua, con rastros de vida desde hace miles de años.

¿Cómo era Montalbán en la Prehistoria?

Se ha encontrado un vaso campaniforme en estas tierras, que es un tipo de recipiente de cerámica con forma de campana. Este hallazgo indica que aquí vivieron comunidades durante la Edad del Cobre. También se descubrió el yacimiento arqueológico de Los Carramolos, donde se encontró cerámica ibérica antigua.

¿Qué se sabe de la Edad Antigua?

Solo hay información de Montalbán de la época de los romanos.

Montalbán en la época romana

Se cuenta que, durante las Guerras púnicas, hubo una batalla cerca de lo que hoy es Montalbán. En esta batalla, el general romano Escipión el Africano venció al general cartaginés Hannón el Grande. Se dice que Escipión usó una fortaleza local como base. Aunque no hay documentos que lo confirmen, se cree que en el año 208 a.C. se le dio el título de municipio.

De esta época se conservan las catacumbas paleocristianas de Tentecarreta. Son únicas en España y, por unas monedas y un anillo encontrados, se cree que son del siglo IV d. C. o V d. C..

¿Cómo fue la Edad Media en Montalbán?

La época árabe

Durante la época de Al-Ándalus, Montalbán estaba en la frontera entre dos regiones importantes. Se sabe que existió un castillo o fortaleza andalusí, pero hoy no queda nada de él. Sus materiales se usaron para construir otros edificios, como la ermita del Calvario.

La Reconquista cristiana

Fernando III reconquistó Montalbán entre 1240 y 1241. En 1257, el rey Alfonso X entregó el señorío de Aguilar, del que dependía Montalbán, a Gonzalo Yáñez Dovinal. Así, Montalbán pasó a formar parte del señorío de Aguilar. A lo largo de los siglos, el control del pueblo pasó por varias familias importantes hasta que, a finales del siglo XV d. C., volvió a depender de la Casa de Aguilar.

¿Qué pasó en la Edad Moderna?

Montalbán formó parte del Marquesado de Priego. La principal actividad económica era la agricultura, y la mayoría de los habitantes eran jornaleros (trabajadores del campo).

En 1603, el rey Felipe III creó el Marquesado de Montalbán. Este título se usaba para el heredero del marquesado de Priego, pero esta costumbre se perdió a finales del siglo XIX d. C.. Hoy, el título de "marqués de Montalbán" pertenece a la Casa de Medinaceli.

El escudo de armas de Montalbán se parece al de Medinaceli. Tiene elementos de Castilla, León y el Condado de Foix, con un águila de dos cabezas que lo sostiene.

¿Cómo fue la Edad Contemporánea?

En 1812, durante la Guerra de Independencia Española, Montalbán apoyaba al gobierno francés. Se dice que los franceses quemaron el archivo municipal, pero no hay pruebas de ello.

Hasta 1916, el municipio se llamaba solo Montalbán. Ese año, su nombre se cambió a Montalbán de Córdoba.

Durante la Guerra Civil Española, en agosto de 1936, el bando sublevado tomó el municipio. No se tienen muchos detalles de este periodo porque se quemaron las actas municipales.

Geografía de Montalbán de Córdoba

Archivo:Montalban de Cordoba 2
Vista aérea de Montalbán de Córdoba.
Archivo:Mapa hidrográfico de Montalbán de Córdoba
Mapa hidrográfico del término municipal de Montalbán de Córdoba.

¿Dónde se encuentra Montalbán?

El municipio de Montalbán está en el suroeste de la provincia, en el centro de la comarca de la Campiña Sur Cordobesa. El pueblo se asienta sobre la cima de un cerro, que se formó por la erosión de arroyos y que resistió gracias a su composición de piedra caliza.

Limita al norte con La Rambla, al este con Montilla, al sur con Aguilar de la Frontera y al oeste con Santaella. Tiene una superficie de 33,9 km² y una altitud media de 273 metros sobre el nivel del mar.

¿Cómo es el terreno y el agua?

Relieve del municipio

Montalbán se encuentra en la depresión del Guadalquivir, por lo que tiene un relieve suave con pequeñas lomas. El poeta local Eloy Vaquero lo describió como "un mar de cerritos". La diferencia entre el punto más alto y el más bajo es de solo 76 metros.

Tipos de suelo

El 80% del suelo del municipio es de tipo regosol calcáreo, el 15% es vertisol y el 5% restante es fluvisol calcáreo.

Ríos y arroyos

Los ríos y arroyos de Montalbán suelen llevar agua solo en las estaciones de lluvia, excepto el río Cabra al sur. Al norte, están el arroyo de las Chorreras y el arroyo de Pedro Bascón, que desembocan en el arroyo del Salado. Al sur, destacan el río Cabra y el arroyo de los Cobos.

¿Qué tipo de clima tiene Montalbán?

El clima de Montalbán es mediterráneo, con veranos calurosos e inviernos suaves. También tiene algunas características de clima continental porque está lejos del mar.

La temperatura media máxima es de 42 °C, la mínima de -0,6 °C y la media anual es de 16,2 °C.

Población de Montalbán de Córdoba

Montalbán de Córdoba tiene una población de habitantes (INE ).

Gráfica de evolución demográfica de Montalbán de Córdoba entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Montalbán: 1842, 1857, 1860, 1897, 1900 y 1910
En este censo se denominaba Montalván: 1887

En 2020, Montalbán tenía 4467 habitantes, todos viviendo en el mismo núcleo urbano. La densidad de población era de 131,31 habitantes por kilómetro cuadrado.

La población de Montalbán creció hasta 1960, cuando alcanzó los 4615 habitantes. Después, disminuyó por la migración de personas a otras zonas. A partir de 1991, la población volvió a crecer un poco, gracias a la llegada de inmigrantes y a un buen número de nacimientos. Desde 1996, el número de habitantes se ha mantenido bastante estable.

¿Cuántos nacimientos y fallecimientos hay?

En 2002, hubo 58 nacimientos. La esperanza de vida al nacer ha aumentado mucho desde principios del siglo XX d. C.. La mayoría de los nacimientos fueron de madres entre 30 y 34 años.

En cuanto a los fallecimientos, en 2002, las principales causas fueron enfermedades del corazón y tumores. Las mujeres suelen vivir más años que los hombres.

¿Hay personas de otros países en Montalbán?

Montalbán ha recibido inmigrantes, especialmente en 1994, 2000 y 2003. La mayoría de las personas que se mudan fuera del pueblo tienen entre 16 y 39 años.

En 2001, la edad media de la población era de 39,56 años. Había más hombres que mujeres en el pueblo.

Gobierno local de Montalbán

Archivo:Casa Consistorial - Montalbán de Córdoba 001
Casa Consistorial de Montalbán de Córdoba.
Archivo:Resultados Municipales 2015 Montalbán de Córdoba
Corporación municipal desde las elecciones municipales de 2015.      IU LV-CA: 8 concejales.      PP: 2 concejales.      PSOE: 1 concejal.

El gobierno de Montalbán se organiza a través de un Ayuntamiento. Sus miembros se eligen cada cuatro años por sufragio universal, lo que significa que todos los ciudadanos mayores de 18 años pueden votar. El Ayuntamiento de Montalbán tiene 11 concejales.

En las elecciones municipales de 2015, el partido IU LV-CA obtuvo 8 concejales, el PP 2 concejales y el PSOE 1 concejal. Como resultado, Miguel Ruz Salces, de IU LV-CA, fue elegido alcalde.

Economía de Montalbán de Córdoba

Archivo:Mercado de Abastos, Montalbán de Córdoba
Mercado de abastos

¿Cuáles son las principales actividades económicas?

Sector primario: agricultura y ganadería

El sector primario es el más importante en Montalbán. Más de la mitad de la población (55,19%) trabaja en la agricultura y la ganadería.

La agricultura es la actividad principal, y el cultivo del ajo es muy famoso. El 79,02% de la superficie del municipio se usa para cultivar.

La ganadería es menos importante. La cría de aves es la más común, seguida por la de cerdos.

Sector secundario: industria

Las actividades del sector secundario (industria) representan el 93% de las empresas de Montalbán. Destacan la industria de la madera y muebles, el procesamiento y envasado de ajos, la carpintería metálica, la industria mecánica, la producción de aceite de oliva y los encurtidos.

Sector servicios: comercio y hostelería

En el sector servicios, la actividad más importante es la hostelería (restaurantes y bares), que representa el 45,28% de las empresas del sector. Le sigue el comercio.

Bienestar social en Montalbán

Archivo:Montalbán de Córdoba - Colegio Público Monte Albo 003
Colegio público Monte Albo
Archivo:IES Maestro Eloy Vaquero - Montalbán de Córdoba
IES Maestro Eloy Vaquero
Archivo:Centro de Salud - Montalbán de Córdoba
Centro Sanitario de Atención Primaria "Natividad Cabrera".

Educación en Montalbán

Montalbán cuenta con varias instalaciones educativas:

  • Colegio público Monte Albo (educación infantil y primaria).
  • IES Maestro Eloy Vaquero (educación secundaria).
  • Guardería municipal Carmen Sillero Ruz.
  • Centro de Formación Ocupacional "Luis del Pino".
  • Centro de Adultos.

Salud en Montalbán

El municipio tiene un Centro Sanitario de Atención Primaria llamado "Natividad Cabrera". Además, el Hospital Público Comarcal de Montilla está a unos 12 km.

Servicios sociales y asociaciones

En Montalbán hay varias asociaciones que ayudan a diferentes grupos de personas:

  • Asociación de Mayores del Club del Pensionista.
  • Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Montalbán (Afademon).
  • Asociación para la integración de personas con problemas físicos y sensoriales (APROFIS "Nuevos Pasos").
  • Asociación Española contra el Cáncer.

Gestión de residuos y energía

Montalbán tiene un Complejo Medioambiental que trata los residuos de 52 municipios de la provincia. Esta instalación también produce energía eléctrica a partir del biogás de los residuos, suficiente para 7500 hogares, aunque no suministra directamente al municipio.

Comunicaciones y transporte

Archivo:Montalbán de Córdoba - Carretera de entrada 001
Carretera de entrada (A-3133).
Archivo:Montalbán de Córdoba - Parada de Autobús
Parada de autobús en la plaza de las Viudas.

¿Cómo llegar a Montalbán por carretera?

Las carreteras principales para llegar a Montalbán son:

¿Hay autobuses en Montalbán?

Montalbán tiene una línea de autobús que lo conecta con Córdoba, pasando por La Rambla, Montemayor y Fernán Núñez. Hay varios trayectos al día.

Distancias a otras ciudades

Montalbán está a:

Patrimonio de Montalbán de Córdoba

Archivo:Fachada de la Ermita Madre de Dios (Montalbán de Córdoba)
Ermita Madre de Dios
Archivo:Casa de Capellanía - Montalbán de Córdoba
Casa de Capellanía

Monumentos religiosos importantes

  • La ermita del Calvario es del siglo XIX d. C.. Aquí se encuentra la imagen de Nuestro Padre Jesús de El Calvario, en cuyo honor se celebra la Feria de Agosto. Es uno de los símbolos de Montalbán.
  • La ermita Madre de Dios es el templo más antiguo del pueblo. Fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1981. Sus arcos indican que se construyó en el siglo XVI d. C., aunque fue renovada en el siglo XVIII d. C..
  • La Casa de Capellanía es una antigua hospedería para clérigos. Destaca su portada de piedra con el emblema del papado.

Lugares arqueológicos

  • Las catacumbas de Tentecarreta son catacumbas cristianas antiguas, únicas en España. Se construyeron entre el siglo IV d. C. y el siglo V d. C..
  • El yacimiento arqueológico de Los Carramolos se encuentra en una cadena de cerros. Aquí se han encontrado restos de cerámica ibérica y de poblados de la Edad del Hierro y la época romana.

Patrimonio que ya no existe

Algunos edificios y elementos importantes de Montalbán se han perdido con el tiempo:

  • La antigua parroquia de Santa María de Gracia, construida en 1549, fue demolida en 1965.
  • La ermita-hospital de La Caridad fue demolida para construir el cuartel de la Guardia Civil. Ahora en ese lugar está el teatro municipal.
  • Otras ermitas como la de San Sebastián, la de la Vera Cruz y la de San José también fueron derribadas.
  • El Molino del Duque fue demolido en 2008.
  • El Mesto era un árbol muy antiguo y simbólico que se desplomó en 1995.

Naturaleza en Montalbán

Archivo:Fuente de la Piscina - Montalbán de Córdoba
Fuente de la Piscina.
Archivo:Mirador de la Alameda, Montalbán de Córdoba
Mirador de la Alameda.
Archivo:Mirador de la Cruz de San Antonio, Montalbán de Córdoba
Mirador de la Cruz de San Antonio.

Fuentes y pilares

Montalbán cuenta con varias fuentes y pilares, como la Fuente del Mansegar, el Pilar de la Huerta de Dios y la Fuente de la Piscina.

Miradores naturales

El municipio tiene varios puntos desde donde se pueden ver paisajes bonitos:

  • Mirador de la Campiña
  • Mirador de la Cruz de San Antonio
  • Mirador de la Era del Castillo
  • Mirador de la Alameda

Parques y jardines

  • Parque de las Terremonteras
  • Parque del Pozuelo

Espacios naturales protegidos

Gran parte del municipio forma parte de las Campiñas de Santaella - Écija. Esta zona es importante para la conservación de aves como el sisón común y el cernícalo primilla.

Rutas para caminar

Desde 2014, Montalbán tiene una ruta de senderismo llamada ruta de la Campiña Montalbeña. Tiene 6 km de largo y va desde la Huerta de Dios hasta el parque del Pozuelo.

Cultura en Montalbán de Córdoba

Archivo:Casa de la Cultura, Montalbán de Córdoba 003
Casa de la Cultura
Archivo:Teatro Municipal de Montalbán de Córdoba
Teatro municipal

Lugares culturales

  • Casa de la Cultura: Construida en 1984, tiene un salón de actos y la biblioteca municipal.
  • Teatro municipal: Inaugurado en 2011, tiene capacidad para 209 personas y se usa para obras de teatro, exposiciones y cine.
  • Caseta municipal: Es un espacio al aire libre con forma de teatro griego, donde se hacen conciertos y otros eventos.
  • Centro Guadalinfo: Ofrece acceso a ordenadores con Internet y cursos para la comunidad.

Eventos culturales importantes

  • Día de la Bicicleta: Se celebra el 28 de febrero, por el día de Andalucía.
  • Día del Libro: Se celebra el 23 de abril, coincidiendo con el Día Internacional del Libro.
  • Jornadas de Arte Contemporáneo: Se realizan cada septiembre desde 2012.
  • Concurso de Balcones, Rejas y Terrazas: A principios de mayo.
  • Feria del Vino de Tinaja y Gastronomía de Montalbán: Se celebra cada marzo desde 2013.
  • Jornadas del Ajo y el Melón: Se celebran en julio para dar a conocer estos productos típicos.

Gastronomía de Montalbán

Algunos platos típicos son el gazpacho, las naranjas picadas, el salmorejo, las sardinas crudas, la boronía (un guiso de habas secas con berenjenas), las sopaipas, los pestiños y las gachas. Las frutas típicas son el melón y la sandía.

En Semana Santa, es común preparar magdalenas, roscos de vino, galletas y flores de huevo. Para el Día de Todos los Santos, se preparan gachas, sopaipas y pestiños.

El habla de Montalbán

La forma de hablar en Montalbán se caracteriza por el ceceo, que es cuando se pronuncia la "s" como una "z". Esto es especial porque en la mayor parte de la provincia de Córdoba se usa el seseo (pronunciar la "z" como una "s") o se distinguen ambos sonidos.

El ceceo de Montalbán tiene características similares al de Sevilla.

Fiestas populares

Carnaval

Se celebra en febrero con un desfile de disfraces y un concurso de murgas y comparsas.

Semana Santa

Destaca la representación del Descendimiento de la Cruz el Viernes Santo. También es especial la procesión del Domingo de Resurrección, donde se bailan los pasos de la Virgen de la Alegría y Jesús Resucitado.

Cruces de mayo

El 3 de mayo se celebra un concurso de patios y cruces decorados con flores. Los niños del pueblo construyen sus propias cruces y las pasean por el pueblo, pidiendo "una limosnita pa' la cruz de mayo".

Romería de San Isidro Labrador

La Romería se celebra el 15 de mayo en honor a San Isidro Labrador. La imagen del santo es llevada en procesión hasta la Huerta de Dios, acompañada de carrozas y personas vestidas de flamencos.

Archivo:Romería de Montalbán de Córdoba
Romería de Montalbán de Córdoba en camino al paraje de la Huerta de Dios.

La Feria

Se celebra los días 6, 7 y 8 de agosto en honor a Nuestro Padre Jesús del Calvario. Llegan peregrinos y montalbeños que viven fuera.

Corpus Christi

En esta festividad, la custodia de la parroquia es llevada en procesión por las calles. Los niños que han hecho la primera comunión ese año lanzan pétalos de flores. Las calles se decoran con plantas aromáticas y macetas.

Deporte en Montalbán

Archivo:Pabellón Municipal "Lola Jiménez" - Montalbán de Córdoba
Pabellón municipal Lola Jiménez
Archivo:XXVIII Maratón de Fútbol Sala de Montalbán de Córdoba
XXVIII Maratón de fútbol sala en el polideportivo municipal

Instalaciones deportivas

El polideportivo de Montalbán, en el Pago de la Huerta de Dios, tiene todas las instalaciones deportivas:

  • Campo de fútbol con pista de atletismo (estadio Nuevo Calvario).
  • Pistas de baloncesto y tenis.
  • Pabellón cubierto Lola Jiménez.
  • Gimnasio público.
  • Piscina municipal.

Equipos deportivos

  • Club Deportivo Montalbeño

Eventos deportivos

Montalbán ha sido sede de la Copa Andalucía de Voleibol varias veces. Se entregan los trofeos "Lola Jiménez" (femenino) y "Toño Santos" (masculino). El trofeo femenino lleva el nombre de Lola Jiménez Sillero, una entrenadora de voleibol de Montalbán.

También se celebra anualmente la Carrera Popular Nocturna Carrera de la Música desde 2008.

Galería de imágenes

kids search engine
Montalbán de Córdoba para Niños. Enciclopedia Kiddle.