Moriles para niños
Datos para niños Moriles |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Moriles en España | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Campiña Sur | |||
• Partido judicial | Aguilar de la Frontera | |||
Ubicación | 37°26′08″N 4°36′34″O / 37.4355758, -4.6094474 | |||
• Altitud | 375 m | |||
Superficie | 19,59 km² | |||
Población | 3643 hab. (2024) | |||
• Densidad | 192,7 hab./km² | |||
Gentilicio | Morilense | |||
Código postal | 14510 | |||
Alcaldesa (2019) | Francisca Araceli Carmona Alcántara (PSOE) | |||
Sitio web | www.moriles.es | |||
Moriles es un municipio español que se encuentra en la provincia de Córdoba, en la comunidad autónoma de Andalucía. En el año 2020, tenía una población de 3701 habitantes. Su superficie es de 19,59 kilómetros cuadrados y su densidad de población es de 190,2 habitantes por kilómetro cuadrado.
Moriles está ubicado en la zona conocida como la campiña cordobesa. Se encuentra a una altitud de 375 metros sobre el nivel del mar. Está a unos 65 kilómetros de Córdoba, la capital de la provincia.
Entre los lugares más interesantes para visitar en Moriles, destacan sus bodegas y la Parroquia de San Jerónimo.
Contenido
¿Qué representa el escudo de Moriles?
El escudo actual de Moriles fue aprobado en 1951. Es un diseño dividido en dos partes. La primera parte, de color dorado, muestra tres franjas rojas que representan a la Casa de Aguilar. La segunda parte, de color plateado, tiene un racimo de uvas.
Debajo de estas imágenes, se puede leer la inscripción "AÑO MCMXII". Este número romano, que significa 1912, indica el año en que Moriles se convirtió en un municipio independiente.
Historia de Moriles: ¿Cómo se formó el pueblo?
Moriles comenzó como un pueblo independiente en el siglo XX. Esto ocurrió gracias a una Ley Real firmada por el rey Alfonso XIII el 1 de junio de 1912. Antes de ser un municipio propio, Moriles era una aldea de Aguilar de la Frontera llamada Zapateros. Esta aldea existía desde el siglo XVIII.
Origen del nombre y desarrollo
El origen de la aldea de Zapateros se encuentra en los trece lagares (lugares donde se prensa la uva para hacer vino) que había en la zona. En 1912, gracias a las gestiones de un político llamado José Fernández Jiménez, la aldea se separó de Aguilar. Fue entonces cuando adoptó el nombre de Moriles. Este nombre proviene de unas zonas cercanas, Moriles Altos y Moriles Bajos, que ya eran famosas por la calidad de sus vinos.
El municipio tuvo acceso a servicios de tren a través de la estación de Moriles-Horcajo. Esta estación estaba cerca de Moriles, aunque en otra aldea. Formaba parte de una línea de tren conocida como el "tren del Aceite".
Delimitación y hallazgos antiguos
La definición de los límites del municipio fue un tema que se resolvió en 1951. Una decisión del Tribunal Supremo estableció los límites que Moriles tiene hoy. Los estudios históricos más recientes indican que la población actual de Moriles se estableció a mediados del siglo XIX.
Además, se han encontrado muchos restos arqueológicos en el municipio. Estos hallazgos demuestran que hubo civilizaciones antiguas viviendo allí. Se han identificado nueve yacimientos, aunque no se han estudiado a fondo. El más antiguo de ellos data del año 350, de la época del emperador Constantino.
Hoy en día, Moriles es muy conocido por sus viñedos. Los excelentes vinos que se producen aquí tienen la prestigiosa Montilla-Moriles como denominación de origen.
Población de Moriles: ¿Cuántos habitantes tiene?
Moriles cuenta con una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Moriles entre 1920 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1920 y el anterior, aparece este municipio porque se segrega del municipio Aguilar |
Eventos y tradiciones en Moriles
Moriles es un lugar con tradiciones y eventos importantes.
La Cata del Vino de Moriles
A finales de septiembre, se celebra la Cata del Vino de Moriles. Este evento comenzó en 1997 gracias a la asociación "Jóvenes Amigos del Vino de Moriles". Se organiza justo después de la época de la vendimia (cuando se recoge la uva).
Durante la cata, las bodegas de Moriles muestran sus productos. Los visitantes pueden probar los diferentes tipos de vinos y descubrir su calidad. También se ofrecen otros productos de la gastronomía local.
Además de la degustación, se realizan actividades relacionadas con el mundo del vino. Hay charlas, conferencias y visitas guiadas a las bodegas. También se puede disfrutar de muestras de cante flamenco. En la zona de gastronomía, se pueden probar platos y tapas típicas de Moriles, así como embutidos hechos por empresas locales.
La Semana Santa de Moriles
La Semana Santa es una celebración muy importante en Moriles. Desde el Domingo de Ramos hasta el Sábado Santo, hay desfiles con imágenes religiosas. Estas imágenes son de gran valor artístico.
En estos desfiles participan grupos como el Imperio Romano de Moriles y las Figuras Bíblicas. Estos grupos no solo desfilan, sino que también representan escenas de la Pasión de Jesús en algunos días.
El ambiente de la Semana Santa empieza mucho antes. Los "cuarteles", que son lugares de reunión de las cofradías (grupos religiosos), abren sus puertas. Allí se juntan los miembros y los visitantes durante la Cuaresma.
La Semana Santa de Moriles es la celebración en la que más personas del pueblo participan. Actualmente, hay 14 pasos (estructuras con imágenes que se llevan en procesión) y 17 grupos de figuras bíblicas. Desde el año 2000, la Semana Santa de Moriles está reconocida como de Interés Turístico Nacional.
Figuras Bíblicas en las procesiones
Además de las cofradías, existen 17 grupos de figuras bíblicas. Estos grupos representan personajes o ideas del Antiguo y Nuevo Testamento. Por ejemplo, hay figuras que simbolizan virtudes, escenas de la Biblia o personajes históricos.
Estas corporaciones acompañan las procesiones, añadiendo color y un toque especial a los desfiles. Moriles se transforma en un gran escenario donde desfilan personajes y alegorías. Algunos de estos personajes también participan en representaciones teatrales que recrean momentos de la Pasión de Jesús.
Durante las procesiones, las figuras realizan reverencias a las imágenes religiosas como señal de respeto. Algunas figuras que representan personajes que no apoyaban a Jesús, hacen un gesto de desprecio antes de mostrar un sometimiento simbólico a la fe.