robot de la enciclopedia para niños

Mar de Kara para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mar de Kara
Kárskoe more - Карское море
Océano o mar de la IHO (n.º id.: 9)
Карское море СВП.jpg
Playa del mar de Kara
Ubicación geográfica
Continente Asia
Área protegida Gran Reserva Natural del Ártico
Océano Océano Ártico
Archipiélago Nueva Zembla y Severnaya Zemlya
Coordenadas 77°N 77°E / 77, 77
Ubicación administrativa
País White-blue-white flag.svg Rusia
División Krai de Krasnoyarsk
Distrito autónomo de Nenetsia
Distrito autónomo de Yamalia-Nenetsia
Accidentes geográficos
Golfos y bahías Golfo del Obi, golfo del Yeniséi, bahía de Baidarata
Estrechos Kara y Yugorsky (mar de Kara)
Otros accidentes Península de Taimyr, Península de Yamal, Península de Guida
Cuerpo de agua
Mares próximos Barents y Láptev
Islas interiores Archipiélagos de Nordenskiöld, islas del Instituto Ártico, islas Izvesti Tsik, islas Kirov e islas Kamennyye e islas de Uedineniya, Vize, Voronina, Bely, Dikson, Taimir y Oleny
Ríos drenados Obi (5.410 km), Yeniséi (4.093 km), Piasina (817 km) y Taimir (640 km)
Longitud 1.450 km
Ancho máximo 970 km
Superficie 883.000 km²
Profundidad Media: 30-100 m
Máxima: 600 m
1ª exploración Cornelis Nay (1594)
Navegable Paso del Noreste
Ciudades ribereñas Dikson, Novy Port
Mapa de localización
Localización del mar de Kara.
Vista satélite

El mar de Kara (en ruso: Карское море, Kárskoe more) es una parte del Océano Ártico. Se encuentra al norte de Siberia en Rusia. Este mar está entre las islas de Nueva Zembla y Severnaya Zemlya. Al sur, limita con la costa norte de Siberia, donde se encuentran las penínsulas de Yamal y Taimyr.

Geografía del Mar de Kara

El mar de Kara tiene límites claros. Al oeste está la isla de Nueva Zembla. Al este, las islas Severnaya Zemlya. Al sur, el continente de Siberia. Al norte, una línea imaginaria lo conecta con otras zonas del Ártico.

Conexiones con otros mares

Este mar se conecta con el Mar de Barents al oeste. Lo hace a través del estrecho de Kara y el estrecho Yugorsky. Al este, se une con el mar de Láptev.

Dimensiones y características del agua

El mar de Kara mide unos 1450 kilómetros de largo. Su ancho es de aproximadamente 970 kilómetros. Cubre un área de alrededor de 880 000 km². La profundidad promedio es de 110 metros, pero puede llegar hasta los 600 metros en algunos puntos.

A diferencia del mar de Barents, que recibe corrientes más cálidas, el mar de Kara es mucho más frío. Permanece congelado la mayor parte del año. Solo se puede navegar en julio y agosto. Recibe agua dulce de grandes ríos como el Obi (5410 km) y el Yeniséi (4093 km). Esto hace que su nivel de sal en el agua cambie mucho. Hay dos grandes entradas de mar, el golfo del Obi y el golfo del Yeniséi.

Regiones costeras y puertos importantes

La costa occidental del mar de Kara pertenece a la región de óblast de Arjánguelsk. La parte central está en el óblast de Tiumen. La parte oriental pertenece al Krai de Krasnoyarsk. Los puertos principales son Puerto Novy y Dikson. El mar de Kara es importante para la pesca, aunque solo por unos dos meses al año. También se han encontrado reservas de petróleo y gas natural en la zona.

Islas del Mar de Kara

El mar de Kara tiene muchas islas. A diferencia de otros mares árticos, muchas de sus islas están en el centro del mar. Ejemplos son las islas del Instituto Ártico y las islas Izvesti Tsik. También hay islas solitarias como la isla Uedineniya y la isla Vize.

El grupo de islas más grande es el archipiélago Nordenskiöld. Este archipiélago tiene más de noventa islas. Otras islas importantes son isla Bely, isla Dikson e isla Taymyr.

Cómo se mueve el agua en el mar de Kara

Archivo:Kara Sea map-de
Representación esquemática de las corrientes oceánicas en el mar de Kara y zonas adyacentes

El agua en el mar de Kara se mueve en patrones interesantes. Una corriente, llamada corriente de Yamal, fluye hacia el norte. Luego se une con otra corriente del mar de Barents. Juntas, forman un gran remolino de agua entre Nueva Zembla y la península de Yamal. El tamaño de este remolino cambia según el clima y el viento.

Parte del agua de este remolino regresa al mar de Barents. Otra parte se une al agua dulce de los ríos Obi y Yeniséi. Esta mezcla de agua fluye hacia el mar de Láptev o hacia el Océano Ártico. El agua dulce de los ríos a menudo crea zonas con diferentes niveles de sal y temperatura, que se pueden ver desde el espacio.

Exploración e Historia del Mar de Kara

El mar de Kara era conocido en mapas antiguos del siglo XVI con nombres como Océano Scythicus. Debido a que está cubierto de hielo la mayor parte del año, no fue muy explorado hasta finales del siglo XIX.

Primeros intentos de navegación

En 1556, Stephen Borough intentó llegar al río Obi pero el hielo lo detuvo. Más tarde, en 1580, Arthur Pet y Charles Jackman buscaron un paso hacia el Pacífico, pero también fracasaron.

A finales del siglo XVI, los Países Bajos buscaron una ruta marítima hacia Asia. En 1594, una flota liderada por Cornelis Cornelisz Nay, con Jan Huygen van Linschoten y Willem Barents, logró entrar en el mar de Kara. Sin embargo, intentos posteriores de Barents en 1595 y 1596 no tuvieron éxito. El barco de Barents quedó atrapado en el hielo y él falleció en el viaje de regreso.

Expediciones rusas y suecas

En 1736-37, el almirante ruso Stepan Malygin exploró la costa ártica de Rusia. Creó el primer mapa preciso de la zona entre los ríos Pechora y Obi.

En 1878, el explorador sueco Adolf Erik Nordenskiöld fue el primero en cruzar el Paso del Noreste. Navegó por la costa siberiana, cruzó el mar de Kara y llegó a Japón. El archipiélago Nordenskiöld lleva su nombre en su honor.

Desafíos y tragedias en el Ártico

El año 1912 fue difícil para los exploradores rusos. El mar de Kara no se descongeló por completo. Varias expediciones quedaron atrapadas en el hielo y no sobrevivieron. Entre ellas, las de Georgy Sedov, Georgy Brusilov y Vladimir Rusanov. Estas pérdidas llevaron a la organización de misiones de rescate.

Avances en la exploración

Después de 1917, la exploración del mar de Kara creció mucho. Se establecieron más estaciones polares para dar información sobre el clima y el hielo. Se usaron rompehielos y aviones para la investigación. En 1929 y 1930, el rompehielos Sedov ayudó a cartografiar Severnaya Zemlya, una gran área desconocida.

En 1935 y 1936, el rompehielos Sadko exploró las últimas zonas desconocidas del norte del mar de Kara. Durante estas expediciones, se descubrió la pequeña isla Ushakov.

Eventos durante la Segunda Guerra Mundial

En el verano de 1942, algunos barcos de guerra alemanes entraron en el mar de Kara. Querían dañar los barcos rusos en una operación llamada «Operación Wunderland». Sin embargo, el hielo, el mal tiempo y la niebla limitaron su éxito.

Gran Reserva Natural del Ártico

La Gran Reserva Natural del Ártico es la reserva natural más grande de Rusia y de toda Europa. Fue creada el 11 de mayo de 1993.

Una parte de esta reserva incluye las islas del mar de Kara. Esta sección abarca 4000 km² y protege la diversidad natural de las islas árticas en la parte oriental del mar de Kara. Incluye islas como las islas Kirov, isla Voronina y islas Izvesttadaliy TSIK.

Archivo:Kara Sea islandsmap, modified sea color
Mapa de las islas costeras del mar de Kara.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Kara Sea Facts for Kids

kids search engine
Mar de Kara para Niños. Enciclopedia Kiddle.