robot de la enciclopedia para niños

Megaterremoto y tsunami de la península de Kamchatka de 2025 para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Megaterremoto y tsunami de la península de Kamchatka de 2025
8,8 en potencia de Magnitud de Momento (MW)
2025-07-29 Petropavlovsk-Kamchatsky, Russia M8.7 earthquake shakemap (USGS).jpg
Parámetros
Fecha y hora 30 de julio de 2025
Profundidad 20,7 km (12,9 mi)
Duración 3 minutos (aprox.)
Coordenadas del epicentro 52°30′36″N 160°15′40″E / 52.51, 160.261
Consecuencias
Mercalli VIII (Severo)
Réplicas 43
Víctimas Tsunami: 1 fallecido (indirecto) y 15 heridos
Terremoto: 4 heridos leves
Costo de los daños En evaluación

El megaterremoto y tsunami de la península de Kamchatka ocurrió en el Extremo Oriente ruso. Fue el 30 de julio de 2025, a las 11:24 de la mañana, hora local. Este evento provocó una alerta de tsunami en varias zonas del Océano Pacífico.

La fuerza del terremoto, o magnitud, se estimó inicialmente en 7,8. Luego fue ajustada a 8,0, después a 8,7 y finalmente a 8,8 en la escala de magnitud de momento (MW). Esto lo convierte en el sexto terremoto más potente registrado en la historia. Comparte esta magnitud con otros grandes terremotos, como los de Sumatra en 1833, Chile en 2010 y Ecuador en 1906. Además, es el terremoto más fuerte desde el megaterremoto de magnitud 9,1 que afectó las costas de Japón en marzo de 2011.

¿Por qué Ocurrió este Terremoto?

El terremoto tuvo lugar cerca de la costa este de la península de Kamchatka. Esta zona está junto a la fosa de Kuriles-Kamchatka. Aquí, dos grandes piezas de la corteza terrestre, llamadas placa del Pacífico y placa del mar de Ojotsk, se encuentran.

Las Placas Tectónicas en Kamchatka

La placa del Pacífico es más antigua y pesada. Por eso, se desliza por debajo de la península de Kamchatka, que está sobre la placa del mar de Ojotsk. Este proceso se llama subducción. Es como si una placa se metiera debajo de la otra.

Esta zona de subducción es donde suelen ocurrir terremotos. A veces, estos sismos son tan fuertes que generan tsunamis. Un ejemplo es el terremoto de magnitud 9.0 de 1952, que fue el quinto más grande registrado.

El Terremoto Principal

El sismo principal ocurrió el 29 de julio a las 23:24:50 UTC. Tuvo una magnitud de 8,8. Su punto de origen, el epicentro, se localizó en el océano Pacífico. Estaba a unos 136 km al este-sureste de Petropávlovsk-Kamchatski.

Datos Clave del Sismo

La profundidad del terremoto, o hipocentro, fue de 19,3 km, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). Sin embargo, otras instituciones dieron cifras diferentes. Por ejemplo, el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología (INGV) reportó una profundidad de solo 2 km.

Sismos Previos y Posteriores

Antes del terremoto principal, hubo un sismo más pequeño. Fue el 20 de julio, con una magnitud de 7,4. Se le llama sismo premonitorio. Después del evento principal, hubo una réplica de magnitud 7,0.

El USGS explicó que el terremoto fue causado por una falla inversa superficial. Esto significa que las rocas se movieron una sobre otra en la zona de subducción. Se estima que el área de deslizamiento fue de 130 km de largo por 65 km de ancho. El terremoto duró aproximadamente 3 minutos. En Japón, se sintió con una intensidad de 2 en la escala Shindo en Hokkaido.

El Tsunami y sus Advertencias

El terremoto generó un tsunami que puso en alerta a muchas regiones costeras.

Alertas en el Pacífico

Archivo:Tsunami Warning from NDRRMC, 30.7.2025 10.55 PHT
Mensaje de alerta de tsunami en Filipinas; en español: Alerta de emergencia NDRC: (10:55 a.m, 30 de julio de 2025) Hay una amenaza de tsunami desde el mar frente a Kamchatka, Rusia. SE ACONSEJA AL PÚBLICO MANTENERSE ALEJADO Y NO ACERCARSE A LA COSTA. A LOS RESIDENTES DE LA COSTA SE LES ACONSEJA MANTENERSE TEMPORALMENTE ALEJADOS DE LA COSTA.

La Agencia Meteorológica de Japón avisó de olas de hasta un metro para las costas de Hokkaido, Honshu y Kyushu. El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico también advirtió sobre olas peligrosas en Rusia y Japón. Emitió una vigilancia de tsunami para la Columbia Británica en Canadá y la costa del Pacífico de Estados Unidos.

Toda la costa oeste de los EE. UU. y partes de las Islas Aleutianas de Alaska estuvieron en alerta. En Hawái, el Departamento de Gestión de Emergencias de Honolulu ordenó evacuaciones en grandes áreas de Oʻahu, incluyendo Honolulu. Se esperaba que olas de 10 a 20 centímetros llegaran a Sudamérica. También se emitieron avisos para Filipinas, Nueva Zelanda y México.

Medidas de Seguridad y Evacuaciones

La Agencia de Meteorología, Climatología y Geofísica de Indonesia emitió una alerta para Papúa, Maluku del Norte y Gorontalo. La Guardia Costera de los EE. UU. ordenó a todos los barcos salir de los puertos en Hawái.

En Japón, las pistas del aeropuerto de Sendai fueron cerradas. Varias compañías de trenes, como JR East, JR Central y JR Hokkaido, suspendieron sus servicios. Los trabajadores de la planta de energía nuclear de Fukushima Daiichi fueron evacuados. También se detuvo una liberación programada de agua tratada de la instalación al océano Pacífico.

La Marina de Guerra del Perú activó una alerta de tsunami en toda su costa. Se enviaron mensajes de advertencia a los celulares. En Chile, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile y Senapred declararon alerta de tsunami para la costa norte, centro y sur. Mantuvieron "precaución" para las regiones de Aysén y Magallanes.

Archivo:Alerta de emergencia tsunami Región de O'Higgins (30 de julio de 2025)
Alerta de tsunami en la provincia Cardenal Caro, Chile.

El Instituto Oceanográfico de la Armada del Ecuador y la Secretaría de Gestión de Riesgos emitieron una "advertencia de tsunami" para las Islas Galápagos. Ordenaron una evacuación preventiva en las zonas bajas del archipiélago.

En China, el Ministerio de Recursos Naturales emitió una alerta amarilla. Esta alerta cubrió Taiwán, la provincia de Zhejiang y Shanghái. El gobernador de Hawái, Josh Green, informó que las olas en el atolón Midway alcanzaron 1,8 metros. Advirtió que olas de ese tamaño podrían causar daños. En la Polinesia Francesa, se esperaban olas de hasta 2,2 metros en algunas islas.

Los Servicios Meteorológicos de Tonga y Fiyi emitieron alertas y recomendaciones de evacuación. Las Islas Cook y Samoa también emitieron avisos. Las alarmas de tsunami se desactivaron en Hawái a las 19:00 UTC. México desactivó su alerta alrededor de las 20:00 UTC. En Perú, la alarma se desactivó a las 02:06 del 31 de julio de 2025 (UTC).

El Impacto del Tsunami

El tsunami causó olas de diferentes alturas en varias partes del mundo.

Olas en Rusia y Japón

En Kamchatka y las islas cercanas, se vieron olas de 5 a 6 metros. En la costa este del distrito de Yelizovsky, Kamchatka, las olas fueron de 3 a 4 metros. Severo-Kurilsk, en las Islas Kuriles, fue inundada. Sus edificios fueron arrastrados, incluyendo una planta de procesamiento de pescado. Esta ciudad ya había sufrido un tsunami devastador en 1952. Por eso, la reconstruyeron en un lugar más alto, dejando solo el puerto expuesto.

En Japón, una ola de 34 a 40 centímetros golpeó Nemuro, Hokkaido. En Nikolskoye, Krai de Kamchatka, las olas fueron de 6,1 cm. Una ola de 1,3 metros llegó a Kuji, Iwate. Se observaron olas de hasta 50 cm en el puerto de Ishinomaki y de 40 cm en Ōarai. En Yokohama, Kushiro, Hamanaka, Ōfunato y Kamaishi, las olas fueron de 30 cm.

Efectos en América y Oceanía

En Kumano, Japón, una mujer de 58 años falleció al caer por un acantilado mientras evacuaba. Al menos 15 personas resultaron heridas o enfermas por el calor durante las evacuaciones.

Una ola de 1 metro golpeó el atolón Midway. En Hawái, Kahului fue golpeada por una ola de 1,74 metros, y Hilo por una de 1,49 metros. En Haleʻiwa, la ola fue de 1,21 metros. En las Islas Aleutianas, el nivel del agua subió 43 centímetros.

En California, se observaron olas de más de 60 cm. Las alturas máximas fueron de 1,1 metros en Crescent City, donde el muelle local sufrió daños. En San Francisco, las olas midieron entre 0,61 y 1,52 metros. En la Polinesia Francesa, las Islas Marquesas registraron olas de 1,5 metros.

En Nueva Caledonia, las olas fueron de 14 centímetros. En Vanuatu, subieron de 42 a 45 cm. En las Islas Galápagos, Baltra y Santa Cruz, las olas alcanzaron 1 metro. En México, se registraron olas de casi 1 metro en Manzanillo. En Mazatlán, Sinaloa, fueron de 35 cm. En Baja California, las olas variaron de 30 cm a 1 metro, especialmente en Ensenada.

En Puerto Vallarta, Jalisco, las olas aumentaron 16 cm. En Zihuatanejo y Acapulco, el oleaje fue de 25 cm. En la isla de Pascua, las olas subieron 35 centímetros. En Tahití y Sand Point, Alaska, el aumento fue de 24 cm.

En La Punta, Callao, Perú, las primeras olas fueron de 24 centímetros, subiendo a 47 cm. En Chile, las olas llegaron a Tocopilla con 18 cm. En el Archipiélago Juan Fernández, alcanzaron 8 cm. En Caldera y Chañaral, las olas iniciales fueron de 45 y 38 cm. En Iquique, la altura llegó a 20 cm, y luego a 37 cm. En el Callao, el nivel de las olas llegó a 70 centímetros. Una ola de más de 1 metro había llegado a Talara, Piura.

En Quintero, Chile, las olas alcanzaron 1,09 metros. En Coliumo, llegaron a 1,12 metros. En Coquimbo, se registraron olas de medio metro. En Pago Pago, Samoa Americana, el agua subió 95 centímetros. En la base Antártida, la marea aumentó 14 centímetros. En Dávao, Filipinas, llegó a 21 cm.

Daños y Consecuencias del Terremoto

A pesar de su gran magnitud, los daños causados directamente por el terremoto fueron menores. No hubo víctimas mortales directas por el sismo.

¿Hubo Víctimas y Daños Graves?

La falta de daños graves se debe a la buena calidad de construcción de los edificios. También influyó la preparación de los habitantes de la región. Además, el epicentro del terremoto estuvo lejos de ciudades grandes, en alta mar.

En Kamchatka, los muros de un jardín de infantes se cayeron. El aeropuerto de Elizovo sufrió daños importantes. El techo de su terminal se derrumbó, hiriendo a una mujer. Otra persona resultó herida al saltar por una ventana. En total, cuatro personas sufrieron heridas leves en Kamchatka.

Impacto en Edificios e Infraestructura

Se reportaron daños en la infraestructura, cortes de energía y problemas con el servicio de telefonía móvil en Petropavlovsk-Kamchatsky. En el Óblast de Sajalín, algunas partes de edificios, como ventiladores y tuberías, se dañaron. En Severo-Kurilsk, más del 90 por ciento de las chimeneas se cayeron. Se declaró el estado de emergencia en el distrito de Severo-Kurilsky. Cerca de 2700 personas fueron evacuadas. Una red eléctrica en Sajalín también se dañó, causando cortes de luz.

Después del Terremoto: Actividad Volcánica

Poco después del terremoto, el 30 de julio de 2025, el volcán Klyuchevskaya Sopka en la península de Kamchatka comenzó a entrar en erupción.

Véase también

kids search engine
Megaterremoto y tsunami de la península de Kamchatka de 2025 para Niños. Enciclopedia Kiddle.