Terremoto y tsunami de Japón de 2011 para niños
Datos para niños Terremoto y tsunami de Japón de 2011 |
||
---|---|---|
8.8 en potencia de Magnitud de Momento (MW) | ||
9.1 en escala de Richter (ML) | ||
![]() |
||
Parámetros | ||
Fecha y hora | Viernes, 11 de marzo de 2011, 14:46:23 (UTC+9) | |
Tipo | Falla inversa interplacas (Pacífica, Norteamericana) | |
Aceleración sísmica horizontal | 400 | |
Profundidad | 29 km | |
Duración | 6 minutos aprox. | |
Coordenadas del epicentro | 38°19′19″N 142°22′08″E / 38.322, 142.369 | |
Consecuencias | ||
Zonas afectadas | Japón Cuenca del Pacífico |
|
Mercalli | X (Extremo) | |
Shindo | AMJ 7 | |
Réplicas | 1235 | |
Víctimas | 15 859 muertos, 6152 heridos, 2556 desaparecidos |
|
El terremoto y tsunami de Japón de 2011 fue un evento natural muy fuerte que ocurrió el viernes 11 de marzo de 2011. Fue un terremoto de magnitud 9.1, que es una de las más altas registradas. Este terremoto causó olas gigantes llamadas tsunami, que llegaron a medir hasta 40.5 metros de altura en algunos lugares.
El terremoto sucedió a las 2:46 de la tarde, hora local de Japón. Su centro, llamado epicentro, estuvo en el mar, cerca de la costa de Honshu, a unos 130 kilómetros al este de la ciudad de Sendai. La profundidad del terremoto fue de casi 30 kilómetros bajo el mar.
El temblor duró aproximadamente seis minutos. Los científicos explican que ocurrió por el movimiento de dos grandes placas de la Tierra: la placa del Pacífico y la placa Norteamericana. La placa del Pacífico se mueve lentamente debajo de Japón, lo que causó este gran terremoto.
Fue el terremoto más fuerte que Japón había experimentado hasta ese momento. También fue el cuarto terremoto más potente registrado en el mundo en los últimos 500 años. Este desastre causó la pérdida de 15,899 vidas, dejó 2,556 personas desaparecidas y 6,152 heridas.
Después del terremoto y el tsunami, un volcán llamado Karangetang en Indonesia entró en erupción. La NASA (la agencia espacial de Estados Unidos) descubrió, usando imágenes de satélite, que el terremoto movió la isla de Honshu unos 2.4 metros hacia el este. También cambió el eje de la Tierra unos 10 centímetros y acortó la duración de los días en 1.8 milisegundos.
Contenido
- Terremotos y réplicas: ¿Cómo se sintió el suelo?
- Países afectados: El tsunami viajó por el Pacífico
- Hundimiento del suelo: ¿Qué pasó con la tierra?
- Personas afectadas: El impacto humano
- Daños y efectos en Japón: La reconstrucción
- Electricidad: Apagones y desafíos
- Plantas de energía nuclear: Un desafío importante
- Presas y agua: Impacto en los recursos hídricos
- Telecomunicaciones: Conexión interrumpida
- Infraestructura de transporte: Caminos y vías afectadas
- Economía: El impacto en el dinero
- Centro espacial: La JAXA también sintió el temblor
- Culturales: Eventos deportivos afectados
- Efectos del tsunami en países del Pacífico: Un viaje por el océano
- Reacción internacional: Ayuda y solidaridad
- Galería de imágenes
- Véase también
Terremotos y réplicas: ¿Cómo se sintió el suelo?

Antes del gran terremoto del 11 de marzo, hubo una serie de temblores más pequeños. El más grande de estos fue de magnitud 7.2, dos días antes. Un minuto antes del terremoto principal, el Sistema de Alerta de Terremotos de Japón, que usa casi 1000 sismógrafos, envió avisos a los medios de comunicación. Se cree que estas alertas ayudaron a salvar muchas vidas.
El epicentro del terremoto estuvo en el océano Pacífico, a 130 kilómetros al este de Sendai y a 373 kilómetros de Tokio. Después del temblor principal, hubo muchas réplicas, más de cien, algunas de ellas también muy fuertes.
Al principio, los científicos calcularon que el terremoto era de magnitud 7.9, pero luego ajustaron la cifra a 9.1. Este terremoto ocurrió en la fosa de Japón, una zona donde una placa se desliza debajo de otra. Los expertos esperaban terremotos de menor magnitud en esta zona, por lo que la fuerza de este temblor fue una sorpresa.
El terremoto se sintió con una intensidad máxima de 7 en la Escala Sísmica Japonesa en Kurihara, en la prefectura de Miyagi. En otras prefecturas como Ibaraki, Fukushima y Tochigi, la intensidad fue de 6. En Tokio, se sintió con una intensidad de 5.
Un oficial de la ciudad de Kurihara describió la experiencia: "Nos sacudieron tan fuerte que tuvimos que agarrarnos para no caernos. No podíamos salir de los edificios porque los temblores no paraban".
Energía liberada: ¿Qué tan potente fue?
El terremoto liberó una cantidad de energía enorme. Esta energía es casi el doble de la que liberó el terremoto de 2004 en el océano Índico, que también fue muy grande. Si se pudiera usar toda esa energía, podría abastecer a una ciudad como Los Ángeles durante un año entero.
Países afectados: El tsunami viajó por el Pacífico
Después del terremoto, se emitió una alerta de tsunami para toda la costa del océano Pacífico. En Japón, la alerta fue la más grave, indicando que se esperaban olas de 10 metros. Una ola de 10 metros de altura fue vista en el aeropuerto de Sendai, que quedó completamente inundado, arrastrando coches y edificios.
El tsunami también llegó a otros países. En Hawái, se emitió una alerta y los turistas fueron llevados a pisos altos de los hoteles. En la Costa Oeste de los Estados Unidos, especialmente en California y Oregón, el tsunami causó inundaciones y daños en puertos y playas. La localidad de Crescent City fue una de las más afectadas.
En América Central y América del Sur, las olas llegaron con menos fuerza. Países como Panamá, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Colombia, Ecuador, Perú y Chile activaron alertas y tomaron precauciones. En Chile, la población de Rapa Nui fue evacuada a zonas altas. La localidad de Puerto Viejo en Caldera fue la más afectada en Chile, con muchas casas dañadas, pero afortunadamente no hubo víctimas gracias a las evacuaciones.
Hundimiento del suelo: ¿Qué pasó con la tierra?
El terremoto causó que el suelo se hundiera en varias zonas de Japón. Por ejemplo, en la Península de Oshika, el suelo se hundió 1.2 metros. Los científicos explicaron que este hundimiento es permanente. Esto significa que las comunidades afectadas ahora son más propensas a inundarse cuando hay mareas altas.
Personas afectadas: El impacto humano
La policía japonesa confirmó que 15,893 personas perdieron la vida, 2,556 desaparecieron y 6,152 resultaron heridas en 18 prefecturas de Japón. La mayoría de las personas fallecidas, el 92.5%, murieron ahogadas por el tsunami. Las personas mayores de 60 años fueron las más afectadas.
La organización Save the Children informó que alrededor de 100,000 niños tuvieron que dejar sus hogares, y muchos se separaron de sus familias porque el terremoto ocurrió durante el horario escolar. 236 niños quedaron sin padres debido al desastre. En total, 378 estudiantes de primaria y secundaria fallecieron, y 158 desaparecieron.
Debido a la gran cantidad de personas fallecidas, los crematorios y morgues no daban abasto. El gobierno y los militares tuvieron que realizar entierros temporales, prometiendo a las familias que más tarde se harían ceremonias adecuadas.
El tsunami también causó algunas muertes fuera de Japón. Una persona falleció en Indonesia y otra en California, Estados Unidos.
Daños y efectos en Japón: La reconstrucción
El terremoto y el tsunami causaron daños enormes. La mayoría de las ciudades afectadas quedaron en ruinas. Se calcula que los costos de los daños superaron los diez mil millones de dólares. Aunque Japón tenía muros de protección contra tsunamis, las olas fueron tan grandes que los superaron o los destruyeron.
La policía japonesa informó que más de 45,700 edificios fueron destruidos y 144,300 resultaron dañados. También, 300 hospitales sufrieron daños, y 11 de ellos fueron completamente destruidos. El desastre generó entre 24 y 25 millones de toneladas de escombros. Se estima que 230,000 coches y camiones fueron dañados o destruidos.
Electricidad: Apagones y desafíos

Alrededor de 4.4 millones de hogares en el noreste de Japón se quedaron sin electricidad. Muchas centrales eléctricas, incluyendo algunas nucleares, dejaron de funcionar. Esto causó escasez de energía y llevó a apagones programados en varias prefecturas, incluyendo Tokio.
La situación se complicó porque la red eléctrica de Japón no está unificada: algunas regiones usan un sistema de 50 Hz y otras de 60 Hz, lo que impide compartir electricidad fácilmente. Para ayudar, algunas grandes empresas de acero conectaron sus propios generadores a la red pública.
Plantas de energía nuclear: Un desafío importante
El primer ministro de Japón, Naoto Kan, informó que las centrales nucleares de Onagawa, Fukushima I y Fukushima II se apagaron automáticamente por seguridad. En total, 11 de las 51 centrales nucleares del país se detuvieron después del terremoto.
Centrales de Fukushima I y II
Se declaró una situación de emergencia en la central nuclear de Fukushima 1 porque sus sistemas de enfriamiento tuvieron problemas. Al principio, se evacuó a 3,000 personas en un radio de 3 kilómetros. Luego, el área de evacuación se amplió a 20 kilómetros, afectando a unas 45,000 personas, después de que se produjera una explosión en la central.
Los niveles de ciertas sustancias en la sala de control de la planta eran mucho más altos de lo normal. Las autoridades tuvieron que liberar vapor para reducir la presión, lo que podía contener partículas. Se distribuyó yodo a la población para proteger la tiroides de posibles efectos. Este incidente fue clasificado con el nivel 7 en la Escala Internacional de Accidentes Nucleares (INES), el mismo nivel que el accidente de Chernóbil.
Central nuclear de Onagawa
Se reportó un incendio en el edificio de turbinas de la central nuclear de Onagawa, que está separado del reactor nuclear.
Central nuclear de Tōkai
La central nuclear de Tōkai también tuvo un problema con uno de sus sistemas de enfriamiento, pero el segundo sistema funcionó correctamente para mantener la planta segura.
Presas y agua: Impacto en los recursos hídricos
La presa de irrigación de Fujinuma en Fukushima sufrió daños, causando inundaciones y arrastrando cinco casas. Se inspeccionaron 252 presas y se encontraron grietas leves en seis de ellas, pero todas funcionaron bien.
Después del desastre, al menos 1.5 millones de hogares se quedaron sin agua potable.
Telecomunicaciones: Conexión interrumpida
Los servicios de telefonía móvil y fija sufrieron grandes interrupciones en las zonas afectadas. Aunque el terremoto dañó muchos cables submarinos, los sistemas de Internet pudieron redirigirse, por lo que el impacto en la conexión global fue limitado. Muchas empresas de Wi-Fi ofrecieron acceso gratuito, y algunas compañías de telecomunicaciones ofrecieron llamadas gratis a Japón.
Infraestructura de transporte: Caminos y vías afectadas
La red de transporte de Japón sufrió muchos daños. Grandes tramos de la Autovía de Tōhoku quedaron afectados.
Puertos
Todos los puertos de Japón cerraron temporalmente. Quince puertos en la zona del desastre, incluyendo los de Hachinohe, Sendai e Ishinomaki, fueron destruidos o gravemente dañados. Afortunadamente, todos los 15 puertos reabrieron para tráfico limitado de barcos el 29 de marzo de 2011.
El puerto de Tokio sufrió daños menores, con inundaciones y el fenómeno de licuefacción de suelo en algunas áreas.
Aeropuertos
El Aeropuerto de Sendai quedó inundado por una ola del tsunami. La Base Aérea de Matsushima también fue afectada, dañando 18 aviones de combate.
Los principales aeropuertos de Japón, Aeropuerto Internacional de Narita y Aeropuerto Internacional de Haneda, suspendieron sus operaciones.
Sistemas férreos
Los servicios del tren bala Shinkansen fueron suspendidos, pero no hubo descarrilamientos. Los trenes de pasajeros en Tokio también se detuvieron, lo que llevó a las autoridades a pedir a la gente que se quedara en lugares seguros en lugar de intentar volver a casa.
Economía: El impacto en el dinero
El Fondo Monetario Internacional estimó que el daño causado por el desastre sería equivalente a entre el 3% y el 5% del PIB de Japón.
Mercados financieros
Los mercados de valores en Japón y en todo el mundo sufrieron caídas. El índice Nikkei de Japón bajó un 5%. Los precios del petróleo también disminuyeron.
Pesca
El sector pesquero se vio afectado. Algunas provincias prohibieron la pesca porque se encontraron niveles de ciertas sustancias en los peces capturados que superaban los límites permitidos.
Centro espacial: La JAXA también sintió el temblor
La JAXA (Agencia Aeroespacial y Exploración de Japón) evacuó el Centro Espacial Tsukuba. El centro, que controla parte de la Estación Espacial Internacional, fue cerrado temporalmente pero reanudó sus operaciones el 21 de marzo.
Culturales: Eventos deportivos afectados
Competiciones deportivas
El Campeonato Mundial de Patinaje Artístico sobre Hielo de 2011, que iba a celebrarse en Tokio, fue trasladado a Moscú debido al terremoto y las recomendaciones de seguridad.
Efectos del tsunami en países del Pacífico: Un viaje por el océano
Después del terremoto, las olas del tsunami viajaron por todo el océano Pacífico, llegando a diferentes países.
Indonesia: Una persona falleció y hubo daños en viviendas y un puente.
Estados Unidos: Se registró una persona fallecida y daños materiales en las costas de Oregón y California.
México: Se registraron olas de hasta un metro, pero sin problemas importantes.
Guatemala: Se suspendieron clases y la pesca artesanal, pero no hubo daños grandes.
El Salvador: La alerta fue suspendida después de que los efectos fueran ligeros.
Costa Rica: Se decretó alerta verde y se recomendó no entrar al mar. Un tómbolo (una formación de tierra que une una isla con el continente) en el Pacífico Central desapareció debido al cambio en las corrientes.
Colombia: Se activó una alerta en la costa del Pacífico, pero las olas fueron casi imperceptibles.
Ecuador: El fuerte oleaje llegó a las islas Galápagos, causando daños materiales pero sin pérdidas de vidas.
Perú: Se declaró alerta en varias costas y puertos, con un aumento del oleaje en el sur del país.
Chile: Se dio alerta de tsunami en isla de Pascua y en el continente. Las ciudades de Puerto Viejo, Dichato y Coliumo fueron las más afectadas, con entradas de mar y daños en viviendas, pero sin víctimas gracias a las evacuaciones.
Reacción internacional: Ayuda y solidaridad
Muchos países mostraron su solidaridad con Japón y enviaron ayuda:
Alemania: Envió un equipo de especialistas en búsqueda y rescate.
Argentina: Envió a los Cascos Blancos para ayudar en el rescate.
Australia: Envió barcos con helicópteros, ingenieros y equipos médicos.
Estados Unidos: Acercó buques de guerra para ayudar, incluyendo el portaaviones Ronald Reagan. También envió refrigerante para la central nuclear de Fukushima y un equipo de bomberos de Los Ángeles.
Francia: Envió dos equipos de seguridad civil.
México: Envió un equipo de búsqueda y rescate, incluyendo expertos en estructuras y perros de búsqueda.
Nueva Zelanda: Envió un equipo de búsqueda y rescate y 15 toneladas de equipo especializado.
Reino Unido: Envió 70 equipos de rescate, incluyendo perros y apoyo médico.
Suiza: Envió ayuda a Japón.
Uruguay: Envió 4600 latas de carne enlatada para los afectados.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: 2011 Tōhoku earthquake and tsunami Facts for Kids