Cámbrico para niños
Era Eratema |
Período Sistema |
Inicio (millones años) |
|
---|---|---|---|
Paleozoico | Pérmico | 298,9±0,15 | |
Carbonífero | Pensilvánico | 323,4±0,4 | |
Misisípico | 358,86±0,19 | ||
Devónico | 419,62±1,36 | ||
Silúrico | 443,1±0,9 | ||
Ordovícico | 486,8±1,5 | ||
Cámbrico | 538,8±0,6 |
El Cámbrico es el primer período de la Era Paleozoica en la escala temporal geológica. Es un tiempo muy importante en la historia de la Tierra. Este período comenzó hace unos 539 millones de años y terminó hace unos 487 millones de años.
El Cámbrico recibe su nombre de Cambria, que es la forma en latín de Cymru, el nombre que los galeses usan para su país, Gales. Fue en Gales donde un geólogo inglés llamado Adam Sedgwick identificó este período en 1831.
Durante el Cámbrico, la Tierra era muy diferente a como la conocemos hoy. Había cuatro grandes continentes antiguos: Laurentia, Báltica, Siberia y Gondwana. La vida más diversa se encontraba en las aguas poco profundas de los océanos, cerca de estos continentes.
En este período ocurrieron dos eventos biológicos muy importantes:
- La desaparición de la Fauna de Ediacara, que eran organismos más simples que vivieron antes.
- La Explosión Cámbrica, un momento en el que aparecieron de repente muchísimos tipos de animales con cuerpos más complejos, incluyendo la mayoría de los grupos de animales que conocemos hoy.
Contenido
¿Cómo se divide el Cámbrico?
Los científicos que estudian la Tierra, de la Comisión Internacional de Estratigrafía (ICS), han dividido el período Cámbrico en cuatro épocas y diez edades más pequeñas. Esto ayuda a entender mejor los cambios que ocurrieron a lo largo de este tiempo.

¿Cómo era la Tierra en el Cámbrico?
Durante el Cámbrico, los continentes estaban en lugares muy diferentes a los actuales.
- El continente más grande era Gondwana, que hoy está dividido en Sudamérica, África, la India, Australia y la Antártida oriental. Gran parte de Gondwana estaba cerca del polo sur.
- Los otros continentes, más pequeños, eran Laurentia (hoy América del Norte), Siberia (parte de Rusia) y Báltica (el norte de Europa). Estos estaban más cerca del ecuador.
Un gran océano llamado Panthalassa cubría la mayor parte del planeta. También había océanos más pequeños entre los continentes, como el Océano Proto-Tetis, el Océano Iapetus y el Océano Khanty.
Se cree que el clima en el Cámbrico era mucho más cálido que en épocas anteriores. No hay pruebas de que hubiera grandes capas de hielo en los polos.
Cambios en los continentes durante el Cámbrico
- Cámbrico Inferior: Gondwana y otras masas de tierra pequeñas estaban en las zonas cercanas al ecuador. Esto se sabe porque se encontraron muchas rocas de caliza, que se forman en mares tropicales cálidos. Hubo momentos en que la tierra se levantó y luego el mar la cubrió de nuevo.
- Cámbrico Superior: Gran parte de Gondwana se había movido hacia zonas más frías. Mientras tanto, continentes como Laurentia, Siberia y Australia se encontraban en las regiones ecuatoriales.
¿Qué animales vivieron en el Cámbrico?
Los primeros arrecifes
- Cámbrico Inferior: Los primeros constructores de arrecifes fueron los arqueociatos, que eran un tipo de esponjas ya extintas. Ellos, junto con estructuras hechas por microbios, formaron los primeros arrecifes.
- Después del Cámbrico Inferior: Los arqueociatos desaparecieron, y los arrecifes pasaron a ser dominados principalmente por microbios. Las esponjas más rígidas comenzaron a formar arrecifes más tarde, pero no fueron tan complejos como los del Cámbrico Inferior hasta el Ordovícico.
Los animales del Cámbrico empezaron a excavar y remover los sedimentos del fondo marino. Esto hizo que las capas de microbios que cubrían el fondo se redujeran mucho, ya que los animales eran más competitivos.
En las rocas más antiguas del Cámbrico, se han encontrado muchos fósiles pequeños con conchas, llamados small shelly fossils. Muchos de ellos se parecen a moluscos o braquiópodos. También se encontraron los primeros trilobites, que se volvieron muy comunes en el Paleozoico.
Una gran novedad en el Cámbrico fue la aparición de los esqueletos. Esto pudo deberse a cambios en la química de los océanos, que facilitaron la formación de carbonatos. También, la aparición de nuevos depredadores hizo que los animales necesitaran estructuras para moverse mejor y proteger sus cuerpos blandos. Así surgieron los primeros exoesqueletos, que eran como armaduras externas.
Un animal muy interesante de esta época es Halkeria, encontrado en Groenlandia. Tenía un pie muscular y pequeñas placas protectoras, además de dos conchas. Los científicos aún debaten dónde ubicarlo en el árbol de la vida, ya que tiene características de moluscos, gusanos y braquiópodos. Parece que los primeros esqueletos estaban formados por muchos elementos pequeños antes de que se construyeran conchas sólidas.
Se cree que no había plantas grandes en tierra firme en el Cámbrico. Sin embargo, es posible que algunas zonas estuvieran cubiertas por hongos, algas y líquenes.
La gran diversidad de vida marina
Después del período Ediacárico, hubo una explosión de vida marina con esqueletos duros. Algunos de los grupos que aparecieron fueron:
- Arqueociátidos: Esponjas cónicas que se pegaban al fondo y formaban parte de los primeros arrecifes. Se extinguieron al final del Cámbrico Inferior.
- Braquiópodos: Animales con dos conchas que filtraban el alimento del agua.
- Conodontos: Pequeños dientes de animales parecidos a los peces.
- Equinodermos: Un grupo muy diverso, aunque los del Cámbrico no se parecían a los erizos o estrellas de mar actuales.
- Moluscos: Pequeños y diferentes a los actuales, pero fueron los antepasados de los moluscos de hoy.
- Ostrácodos: Pequeños artrópodos con dos conchas, que aún existen.
- Trilobites: Un grupo de artrópodos muy exitoso que se diversificó rápidamente. La mayoría de las familias de trilobites del Paleozoico aparecieron en el Cámbrico.
-
Elrathia kingii (Trilobites)
-
Anomalocaris (un gran depredador del Cámbrico)
En un famoso yacimiento de fósiles llamado Burgess Shale, en Canadá, se han encontrado muchos fósiles de animales de cuerpo blando, como:
- Artrópodos
- Los primeros cordados (animales con una cuerda dorsal, como los antepasados de los vertebrados)
- Esponjas
- Diferentes tipos de gusanos
- Y otros grupos de animales que son difíciles de clasificar.
Otros fósiles importantes de esta época son Hallucigenia, Wiwaxia, Pikaia (un cordado primitivo) y Anomalocaris.
¿Quién comía a quién en el Cámbrico?
En el Cámbrico, la base de la cadena alimentaria estaba formada por algas y capas de microbios en el fondo del mar, así como por pequeños organismos flotantes (plancton).
El siguiente nivel incluía a los animales que se alimentaban de estos productores, como los que filtraban el agua, los que comían restos de materia orgánica o los que pastaban sobre los microbios.
En la cima de la cadena alimentaria estaban los depredadores, que incluían:
- Gusanos priapúlidos y poliquetos, y algunos artrópodos con pinzas o mandíbulas.
- Algunos trilobites que tenían pequeñas estructuras para masticar.
- Nautiloidea (un tipo de cefalópodos primitivos) que aparecieron al final del Cámbrico.
La aparición de los primeros depredadores cambió la forma en que funcionaban los ecosistemas. Es posible que los carnívoros fueran la razón por la que los animales desarrollaron esqueletos, como una forma de defensa.
-
Wiwaxia corrugata (¿un tipo de molusco?)
-
Hallucigenia (un animal con patas y espinas)
-
Opabinia (un animal con cinco ojos y una trompa)
Experimentación de la vida
El Cámbrico fue un período de mucha "experimentación" biológica. Aparecieron muchos grupos de animales extraños, algunos de los cuales solo existieron por poco tiempo. Por ejemplo, los arqueociatos y los trilobites ya no existen. Los equinodermos del Cámbrico eran muy diferentes a los actuales.
En general, en el Cámbrico se probaron muchas formas de vida diferentes, pero solo unas pocas lograron sobrevivir a la depredación y la competencia. Por eso, se considera que el Cámbrico fue un período donde la vida ensayó muchas formas, y solo las más exitosas continuaron evolucionando.
¿Hubo extinciones en el Cámbrico?
Sí, hubo algunos eventos de extinción en el Cámbrico:
- Al final del Cámbrico Inferior: Ocurrió una extinción masiva que acabó con los arqueociatos y afectó a los trilobites. Se cree que esto pudo deberse a cambios en el nivel del mar, un enfriamiento global y la actividad volcánica.
- Al final del Cámbrico: Los trilobites sufrieron otro golpe, probablemente debido a un enfriamiento general del planeta.
Más información
Véase también
En inglés: Cambrian Facts for Kids