San José La Máquina para niños
Datos para niños San José La Máquina |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de San José La Máquina en Guatemala
|
||
Localización de San José La Máquina en Suchitepéquez
|
||
Coordenadas | 14°18′07″N 91°33′56″O / 14.302073, -91.565498 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Municipio | |
• País | Guatemala | |
• Departamento | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 12 de febrero de 2014 (Congreso de la República de Guatemala) | |
Superficie | ||
• Total | 147 km² | |
Altitud | ||
• Media | 57 m s. n. m. | |
Clima | cálido tropical, Am | |
Población (2021) | ||
• Total | 26 062 hab. | |
• Densidad | 177,29 hab./km² | |
IDH (2018) | 0,588 (Puesto 249.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Patrono(a) | José de Nazaret | |
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
San José La Máquina es un municipio que se encuentra en el departamento de Suchitepéquez, en Guatemala. Su nombre honra a su santo patrono, José de Nazaret. Es uno de los municipios más recientes del país, ya que fue creado el 12 de febrero de 2014. Antes de esa fecha, formaba parte del municipio de Cuyotenango.
En 1974, la zona de San José La Máquina fue afectada por una fuerte erupción del volcán de Fuego.
San José La Máquina: Un Municipio Joven
San José La Máquina es un lugar interesante con una historia reciente como municipio. Fue fundado oficialmente en 2014.
¿Dónde se encuentra San José La Máquina?
Este municipio está ubicado en el departamento de Suchitepéquez, en la costa sur de Guatemala. Limita con otros municipios importantes de la región.
- Al noreste, se encuentra con San Francisco Zapotitlán y Mazatenango.
- Al oeste, limita con Cuyotenango.
- Al norte, también colinda con Mazatenango.
Norte: Mazatenango | Noreste: San Francisco Zapotitlán Mazatenango |
|
Oeste: Cuyotenango | ![]() |
|
El Clima de San José La Máquina
El clima en San José La Máquina es cálido y tropical. Esto significa que hace calor durante la mayor parte del año y hay mucha lluvia, especialmente en ciertas temporadas.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 31.6 | 32.1 | 32.8 | 32.4 | 31.8 | 30.8 | 31.1 | 31.1 | 30.3 | 30.2 | 30.3 | 30.9 | 31.3 |
Temp. media (°C) | 25.1 | 25.6 | 26.5 | 26.7 | 26.7 | 26.2 | 26.2 | 26.2 | 25.8 | 25.5 | 25.2 | 24.9 | 25.9 |
Temp. mín. media (°C) | 18.7 | 19.2 | 20.3 | 21.1 | 21.7 | 21.6 | 21.4 | 21.4 | 21.3 | 20.8 | 20.2 | 19.0 | 20.6 |
Precipitación total (mm) | 16 | 18 | 58 | 152 | 377 | 539 | 409 | 449 | 576 | 565 | 128 | 30 | 3317 |
Fuente: Climate-Data.org |
¿Cómo se Gobierna San José La Máquina?
Los municipios en Guatemala tienen su propio gobierno, pero deben seguir las leyes del país. El gobierno de San José La Máquina está a cargo de un Concejo Municipal.
El Concejo Municipal
El Concejo Municipal es el grupo principal que toma las decisiones para el municipio. Está formado por:
- El Alcalde: Es la máxima autoridad y representa al municipio.
- Los síndicos: Ayudan al alcalde y supervisan los asuntos legales y financieros.
- Los concejales: Son como los "representantes" de los ciudadanos y participan en las decisiones.
Todos ellos son elegidos por los ciudadanos en votaciones secretas cada cuatro años.
Participación de la Comunidad
Además del Concejo Municipal, existen otras formas en que los habitantes pueden participar:
- Alcaldías Auxiliares: Son líderes elegidos por las comunidades para representarlas.
- Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE): Ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.
- Comité Municipal de Desarrollo (COMUDE): Coordina el trabajo de los COCODEs a nivel de todo el municipio.
Estos grupos ayudan a que las voces de los vecinos sean escuchadas y a que se trabajen en los problemas y necesidades más importantes.
Un Evento Histórico: La Erupción del Volcán de Fuego en 1974
En 1974, el Volcán de Fuego tuvo una erupción muy fuerte que afectó a San José La Máquina y a otras comunidades cercanas.
¿Qué pasó durante la erupción?
La actividad del volcán comenzó el 15 de octubre de 1974. Los habitantes de las zonas cercanas reportaron temblores, ruidos fuertes y una lluvia de ceniza. La ceniza fue tan densa que impidió que el sol iluminara los pueblos, incluso en lugares lejanos como Tiquisate, Retalhuleu y Champerico.
El gobierno tuvo que evacuar a muchas personas para protegerlas. La ceniza llegó hasta estados de México, lo que muestra lo grande que fue la erupción.
Efectos en la Región
Uno de los lugares más afectados fue San Pedro Yepocapa, que quedó cubierto por la arena volcánica. Cientos de personas tuvieron que ser llevadas a refugios temporales.
En lo que hoy es San José La Máquina, los agricultores perdieron casi todas sus cosechas. Los cultivos quedaron bajo la ceniza, lo que causó grandes pérdidas económicas para las familias y las plantaciones de café.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: San José La Máquina Facts for Kids
- Elecciones municipales de Guatemala de 2015
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala