Chabuca Granda para niños
Datos para niños Chabuca Granda |
||
---|---|---|
![]() Granda en 1971
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María Isabel Granda y Larco | |
Nacimiento | 3 de septiembre de 1920 Cotabambas Auraria, Las Bambas, Progreso, Grau, Apurímac, Perú |
|
Fallecimiento | 8 de marzo de 1983 Miami, Estados Unidos |
|
Causa de muerte | Enfermedad cardiovascular | |
Sepultura | Cementerio El Ángel | |
Nacionalidad | Peruana | |
Familia | ||
Padres | Eduardo Antonio Granda y San Bartolomé y Isabel Susana Larco Ferrari |
|
Cónyuge | Enrique Demetrio Fuller da Costa (matr. 1942; div. 1952) | |
Hijos | 3 | |
Educación | ||
Educada en | Colegio Sagrados Corazones Belén Instituto Femenino de Estudios Superiores, PUCP |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante | |
Seudónimo | Chabuca Granda | |
Géneros | Música tradicional, música criolla y música andina | |
Instrumentos | Voz, guitarra y piano | |
Tipo de voz | Contralto | |
Discográficas |
|
|
Obras notables |
|
|
Artistas relacionados |
|
|
Sitio web | chabucagranda.com.pe | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
María Isabel Granda y Larco (nacida en Cotabambas Auraria, Apurímac, el 3 de septiembre de 1920 y fallecida en Miami, el 8 de marzo de 1983), conocida como Chabuca Granda, fue una talentosa cantautora, productora de música, escritora de guiones y obras de teatro peruana. Creó muchas canciones de música criolla y afroperuana, además de poesías y guiones para el cine y el teatro.
Alcanzó fama mundial con canciones muy conocidas como «La flor de la canela», «José Antonio», «El puente de los suspiros», «Cardo o ceniza» y «Fina estampa». A lo largo de sus treinta años de carrera artística, su música evolucionó. Al principio, sus canciones recordaban la antigua Lima y sus personajes. Luego, compuso temas con un mensaje social y, finalmente, incorporó la influencia de la música afroperuana.
Trabajó con músicos peruanos importantes, como los guitarristas Óscar Avilés y Lucho González, y los cajonistas Carlos «Caitro» Soto y Eusebio Sirio. Realizó giras por varias ciudades de Iberoamérica, pasando largas temporadas en Buenos Aires, Ciudad de México y Madrid.
Su trabajo ha inspirado a muchos artistas peruanos como Susana Baca y Eva Ayllón. Sus canciones también han sido interpretadas por grandes artistas internacionales como María Dolores Pradera, Caetano Veloso y Julio Iglesias.
En 2017, su música fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación en Perú. En 2019, el Gobierno peruano le otorgó la máxima condecoración del país, la Orden El Sol del Perú, después de su fallecimiento.
Contenido
Biografía de una artista peruana
María Isabel Granda y Larco nació el 3 de septiembre de 1920. Su nacimiento fue en un lugar llamado Cotabambas Auraria, que estaba a más de 4000 metros sobre el nivel del mar, en lo que hoy es parte de la Mina Las Bambas en el distrito de Progreso, provincia de Grau, departamento de Apurímac, Perú. Sus padres fueron Eduardo Antonio Granda San Bartolomé, un ingeniero de minas, e Isabel Susana Larco Ferrari.
En 1923, cuando Chabuca era muy pequeña, su familia se mudó a Lima. Fue bautizada en la iglesia de los Huérfanos. Estudió en el colegio Sagrados Corazones Belén. Pasó parte de su niñez, hasta los doce años, en una casa en el barrio de Barranco.
Sus inicios en la música
Chabuca Granda empezó a cantar a los 12 años. Tenía una voz de soprano (una voz aguda) y formó parte del coro de su colegio. También fue nombrada vicepresidenta de la Asociación de Canto de su escuela. Después de terminar el colegio, tomó cursos en el Instituto Femenino de Estudios Superiores, que era parte de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
En 1937, formó un dúo llamado Luz y Sombra con Pilar Mujica Álvarez-Calderón. Cantaban música mexicana y se presentaban en radios como Radio Miraflores y Radio Nacional. En 1940, también formó un trío con las hermanas Martha y Rosario Gibson. Durante esos años, trabajó como secretaria, pero nunca dejó de lado su amor por la música. También se unió a la Asociación de Artistas Aficionados, donde practicó teatro y ópera.
En 1942, se casó en Lima con Enrique Demetrio Fuller da Costa, con quien tuvo tres hijos: Eduardo Enrique, Teresa María Isabel y Carlos Enrique Fuller Granda. Su matrimonio terminó en 1952. Después de esto, con casi 30 años, Chabuca comenzó a escribir sus propias canciones. Su carrera artística tuvo tres etapas musicales principales: la primera se inspiró en la antigua Lima, la segunda se enfocó en temas sociales, y la última exploró y rescató la música afroperuana.
Primera etapa: La inspiración de la antigua Lima
Mientras trabajaba en una tienda de productos franceses en el Jirón de la Unión, Chabuca Granda empezó a componer valses criollos. En 1948, ganó un concurso en el Rímac con su canción «Lima de veras». En esta primera etapa, su inspiración fue la ciudad de Lima de principios del siglo XX. Sus primeras canciones hablaban de personajes tradicionales y distinguidos, como en «Fina estampa», dedicada a su padre, y «José Antonio», inspirada en un criador de caballos de paso.
En esta década, dio a conocer otros valses como «Zaguán» y «Callecita escondida», y la marinera «Tun, tun... abre la puerta». Este primer periodo de su trabajo fue muy descriptivo y pintoresco, con temas como «Gracia», dedicada a su madre, y «Ha de llegar mi dueño», popularizadas por el trío Los Troveros Criollos. También compuso «El puente de los suspiros», que se hizo famosa con Los Morochucos.
En 1950, Chabuca creó la canción «La flor de la canela» en honor a Victoria Angulo, una lavandera afroperuana. Esta canción también muestra la imagen de una Lima antigua, tranquila y elegante. Es la ciudad que ella conoció a través de su padre, con sus grandes casas y jardines. Su fama como compositora creció en 1954, cuando el grupo Los Chamas grabó «La flor de la canela». Esta canción se hizo tan popular que cruzó las fronteras de Perú y se convirtió en una de las más representativas de la música peruana.
Chabuca tuvo un problema de salud que afectó su voz. En 1956, viajó a Alemania para tratarse y en 1958 se fue a Estados Unidos para una operación. Esta operación hizo que su voz cambiara de soprano a contralto, volviéndose más grave. Una vez recuperada, decidió interpretar sus propias canciones. Su estilo, que combinaba el canto conversado con una música elegante, la ayudó a alcanzar fama internacional y a presentarse en varios países de Europa.
La propia compositora consolidó su fama con un álbum llamado Lo mejor de Chabuca Granda en 1961. Este disco reunió a sus intérpretes favoritos. Al año siguiente, lanzó su primer álbum donde ella misma cantaba, Dialogando..., en dúo con el guitarrista Óscar Avilés.
Segunda etapa: Canciones con mensaje social
En la década de 1960, la música latinoamericana experimentó muchos cambios. Chabuca se inspiró en nuevos ritmos y en los cambios sociales, así como en la juventud que buscaba un mundo mejor. En esta etapa, escribió «Bello durmiente», una canción que expresa su amor por el Perú y que, de forma sutil, reflexiona sobre el gobierno de la época. También compuso canciones dedicadas a jóvenes que buscaban cambios, como «No lloraba… sonreía» y «Si fuera cierto», donde recuerda a la cantante chilena Violeta Parra. Destaca «Cardo o ceniza», que habla de una relación difícil de Parra.
Chabuca también dedicó algunas canciones a los cambios en el gobierno de su país, tanto de apoyo como de reflexión, como «Paso de vencedores» y «El surco». Aunque tenía amigos escritores con ideas progresistas, ella se consideraba una persona que amaba su país y sus tradiciones.
A medida que su voz y su curiosidad evolucionaban, Chabuca Granda empezó a romper las estructuras tradicionales del vals peruano. Sus melodías se acercaron a ritmos como el jazz y la bossa nova. Sus canciones de esta época muestran una conexión muy fuerte entre la letra y la melodía, volviéndose cada vez más poéticas y libres de las rimas y métricas comunes. En esta nueva etapa, el guitarrista Lucho González fue clave, aportando nuevos sonidos a la música de Chabuca.
La voz y las composiciones de Chabuca comenzaron a ser reconocidas en todo el mundo. En 1965, junto a Óscar Avilés, participó en el Festival de Viña en Chile. En Perú, su fama la llevó a participar en campañas publicitarias.
Tercera etapa: La música afroperuana
Chabuca Granda, aunque venía de una familia de clase alta, encontró en la música popular el estilo que la haría única. Componía usando una guitarra o simplemente silbando las melodías, que luego eran escritas por sus arreglistas. En esta etapa, que comenzó en la década de 1970, Chabuca se acercó a la música afroperuana. Esta música, que existía en el país desde la época del virreinato debido a la llegada de personas de origen africano, no siempre había sido valorada.
Chabuca Granda interpretó canciones que ayudaron a revivir la cultura afroperuana. Redescubrió ritmos como la marinera, el festejo, la zamacueca y el landó. También introdujo instrumentos como el cajón peruano y el zapateo. Para esto, contó con el apoyo de familias importantes en la música afroperuana, como los Santa Cruz y los Vásquez. Se acompañó de músicos de este género, como Félix Casaverde y Caitro Soto. En esta etapa, compuso temas como «Coplas a Fray Martín», dedicada a Martín de Porres, un santo de origen africano.
Se unió a la asociación cultural musical Perú Negro, fundada en 1969. En octubre de 1969, ganaron un premio importante en un festival en Buenos Aires, Argentina, con un espectáculo creado por el poeta César Calvo y Chabuca. En 1971, Chabuca y Perú Negro viajaron a México para otro festival. Esto marcó el inicio de varias giras por Iberoamérica, donde Chabuca no solo daba conciertos, sino que también participaba en festivales y shows. En 1977, apareció en un programa de televisión español como representante de la música hispanoamericana. Al año siguiente, fue invitada a ser parte del jurado en el XIX Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar. Sus viajes y su trabajo social la ayudaron a llegar a más personas. Chabuca sentía un cariño especial por Argentina; incluso compuso una canción llamada «Argentina agredida».
En Perú, Chabuca apoyó a dos jóvenes cantantes afroperuanas: Susana Baca y Eva Ayllón. En 1979, abrió su propio lugar de espectáculos llamado Zeñó Manué en Lima. Allí presentaba shows donde contaba la historia detrás de sus canciones, y también lanzó el álbum Tarimba Negra.... A principios de los años 80, participó en una campaña publicitaria para una aerolínea.
A pesar de su gran aporte a la música criolla, algunos críticos en su país la acusaban de cambiar demasiado el vals peruano. Sin embargo, expertos como la musicóloga Chalena Vásquez están de acuerdo en el gran valor de Chabuca para la música peruana.
El poeta César Calvo dijo de ella:
Musicalmente ella es un genio de nacimiento.
Mercedes Sosa, quien se hizo amiga de Chabuca en 1982, dijo de sus canciones:
Son realmente maravillosas las canciones de Chabuca. Su música fue muy importante para los músicos de América Latina.
Su legado y fallecimiento
El 16 de agosto de 1980, Chabuca Granda sufrió un problema de salud mientras daba un concierto en Bogotá. En 1982, tuvo otro en Lima. A pesar de esto, seguía trabajando en varios proyectos musicales. Un tercer problema de salud hizo que sus médicos le aconsejaran viajar a Estados Unidos para una operación el 2 de marzo de 1983. Lamentablemente, falleció debido a complicaciones después de la operación en la madrugada del 8 de marzo de 1983. Dejó más de cuatrocientas canciones compuestas, aunque solo registró 150, además de muchas otras que no llegó a publicar. La noticia de su muerte fue muy sentida en el mundo de la música y la cultura. Se enviaron mensajes de pésame desde varios países.
Sus restos fueron llevados a Perú el 12 de marzo. Al día siguiente, un cortejo fúnebre con artistas y miles de admiradores recorrió el centro de Lima. El presidente Fernando Belaúnde y el alcalde Eduardo Orrego le rindieron honores. Finalmente, fue enterrada en el Cementerio El Ángel junto a sus padres.
Discografía de Chabuca Granda
La discografía oficial de Chabuca Granda incluye doce álbumes de estudio. Ella publicó ocho como cantautora y en cuatro participó supervisando la producción.
Álbumes como cantautora
- Dialogando... (con Óscar Avilés, 1963)
- Grande de América (1973)
- La Flor de la Canela (1950)
- Voz y Vena de Chabuca Granda (1976)
- Chabuca Granda (1977)
- Chabuca Granda... y Don Luis González (1977)
- Tarimba Negra... (1978)
- Cada Canción con su Razón (1982)
Álbumes como productora
- Lo mejor de Chabuca Granda (1961)
- Navidad (1964)
- Doce nuevos valses de Chabuca Granda (1966) de Rubén Flórez Pinedo
- Misa Criolla de Chabuca Granda (1969)
Álbumes póstumos (publicados después de su fallecimiento)
- Criollísima (2000)
Chabuca Granda en el cine y la televisión
Televisión
- Limeñísima (Canal 13)
Películas
Apariciones musicales:
- Mi secretaria está loca, loca, loca (1967)
- Bromas S. A. (1967)
- Volver (1969)
Como protagonista:
- Chabuca Granda… confidencias (1988)
Espectáculos musicales creados por Chabuca
- Limeñísima, estrenado en el Teatro Segura de Lima
- Déjame que te cuente mis nuevas canciones (México)
- De la tierra de uno (Buenos Aires, Argentina)
Homenajes y reconocimientos a Chabuca Granda
El Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa dijo que:
A Chabuca Granda le pasó lo mejor que puede pasarle a una artista: el mundo que inventó en sus canciones sustituyó al Perú real y es a través de aquél que se imaginan o sueñan con la realidad peruana millones de personas en el mundo que no han puesto los pies en nuestro país y que sólo han sabido del Perú a través de las composiciones de la fabuladora sentimental que fue la autora de La flor de la canela.
Después de su fallecimiento, se le hicieron muchos homenajes tanto en Perú como en otros países de habla hispana.
Reconocimientos importantes
Desde 2015, Chabuca Granda forma parte del Salón de la Fama de los Compositores Latinos.
En 2017, el Ministerio de Cultura de Perú declaró su obra musical como Patrimonio Cultural de la Nación. Esto fue por su gran valor y por cómo su música criolla abrió nuevos caminos en la música popular peruana.
De forma póstuma, el gobierno peruano le otorgó la máxima condecoración nacional, la Orden El Sol del Perú en grado de Gran Cruz. Su hija, Teresa Fuller Granda, recibió el premio en septiembre de 2019. En julio de 2021, se anunció que su imagen aparecería en un nuevo billete de 10 soles, que comenzó a circular el 22 de julio.
Lugares y objetos con su nombre
En 1994, una plaza en el distrito de Hortaleza de Madrid recibió el nombre de Chabuca Granda. También se bautizó un paseo en Recoleta (Buenos Aires) como «Alameda Chabuca» en 1994, y otra plaza en Santiago de Chile (comuna de Conchalí). En el distrito limeño de Barranco existe el Pasaje Chabuca Granda, y se colocó un monumento junto al Puente de los Suspiros, que es el título de uno de sus valses más famosos.
Como parte de la mejora del centro histórico de Lima, en 1999 se creó una gran área cerca del Palacio de Gobierno y el río Rímac para actividades recreativas y culturales. Este lugar, donde se realizan shows de música criolla y se degustan platos típicos, fue llamado Alameda Chabuca Granda. Además, existen dos «Anfiteatro Chabuca Granda», uno en el parque Central de Miraflores y otro en el parque de Las Leyendas.
Versiones de sus canciones
Algunas de sus composiciones han sido interpretadas por otros cantantes peruanos como Yma Súmac y Gian Marco, y por artistas internacionales como Caetano Veloso y Celia Cruz con «Fina estampa», o Julio Iglesias y María Dolores Pradera con «La flor de la canela».
Rubén Flórez Pinedo, a quien la propia Chabuca consideraba uno de los mejores intérpretes de sus canciones, publicó el álbum Flórez para Chabuca. En 2006, este disco fue reeditado con la participación de su hijo, el tenor peruano Juan Diego Flórez, quien ha incluido canciones de Chabuca en sus conciertos.
En 2012, la cantante peruana Miryam Quiñones lanzó en Buenos Aires un álbum llamado Eternamente, Chabuca, con once canciones de la artista.
En 2009, la cantante peruana Eva Ayllón grabó un CD-DVD en Argentina titulado Eva canta a Chabuca Granda. En 2017, se publicó el disco homenaje A Chabuca, producido por Susana Roca Rey y Mabela Martínez. En este disco participaron cantantes como Ana Belén, Rubén Blades y Joaquín Sabina. El disco fue nominado a dos Grammy Latino. Dos años después, se presentó un segundo volumen, A Chabuca II, con la participación de Juan Diego Flórez, Carlos Vives y Armando Manzanero.
Homenajes en medios audiovisuales
El compositor español Manuel Alejandro le dedicó su canción «Chabuca limeña», popularizada por Raphael. El venezolano Aldemaro Romero también escribió «Señora Chabuca Granda».
En 1985, la Organización de los Estados Americanos grabó un álbum «Homenaje a Chabuca Grande», con canciones de esta compositora peruana.
El escritor argentino Antonio Rodríguez Villar, amigo de Chabuca, escribió en 1995 el libro La flor de la canela, obra poética de Chabuca Granda.
Desde 1999, se emitió el programa Déjame que te cuente, conducido por su hija Teresa Fuller. Además, durante dos temporadas (2016-2017), se presentó Déjame que te cuente, El musical de Chabuca, una obra de teatro basada en sus canciones más conocidas.
En 2018, el director Luis Enrique Cam estrenó el documental Cantar la misa con Chabuca. Este documental cuenta sobre el estreno de «Misa Criolla», una composición que Chabuca le regaló a su hija como regalo de bodas. Fue estrenada el 16 de enero de 1969 en la iglesia Santa María Magdalena de Pueblo Libre, y ha sido usada como música nupcial por muchas parejas peruanas.
El 28 de julio de 2020, en el Gran Teatro Nacional, se realizó el concierto teatralizado A Chabuca en vivo para celebrar el centenario del nacimiento de Chabuca.
Galería de imágenes
-
Monumento a Chabuca Granda de Fausto Jaulis, inaugurado el 24 de octubre de 1992 en Barranco, junto al Puente de los Suspiros. Una réplica del mismo se encuentra en la Plaza Chabuca Granda de Santiago de Chile.
-
Mural de 5 x 9 metros pintado por el 30.º aniversario de su fallecimiento, por el artista Luis Chumpitaz en el centro de Lima (esquina de las calles Emancipación y Camaná). La obra fue destruida en 2019, a pesar que la Municipalidad de Lima se comprometió a no hacerlo tras la intervención y protección de la UNESCO.
-
Alameda Chabuca Granda en Lima. Ubicada entre el Palacio de Gobierno y el río Rímac es un lugar donde se organizan festivales artísticos de música criolla y gastronómicos de comida tradicional.
-
«Alameda Chabuca» frente a la Basílica Nuestra Señora del Pilar, en el límite entre las plazas Intendente Alvear y Juan XXIII, en Recoleta (Buenos Aires), inaugurada el 1 de septiembre de 1994, que el Municipio bonaerense bautizó en agradecimiento por la canción «Argentina agredida» que Chabuca compuso en ocasión de la Guerra de las Malvinas.
Véase también
En inglés: Chabuca Granda Facts for Kids