Augusto Polo Campos para niños
Datos para niños Augusto Polo Campos |
||
---|---|---|
![]() Polo Campos recibiendo la Medalla de honor del Congreso de la República en el grado de Gran oficial en 2011
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 25 de febrero de 1932 Puquio (Ayacucho, Perú) |
|
Fallecimiento | 17 de enero de 2018 Lima (Perú) |
|
Causa de muerte | Diabetes mellitus | |
Sepultura | Cementerio Campo Fe de Huachipa | |
Nacionalidad | Peruana | |
Familia | ||
Padres | Capitán EP Rodrigo Polo Alzamora Flor de María Campos |
|
Pareja | Yolanda Montes Farrington Cecilia Bracamonte Lina Panchano Susy Díaz Carmen Belahonia |
|
Hijos | Carmen Polo Vasquez Augusto Martin Polo Linares Selena Polo Bracamonte Marco Polo Panchano Flor Polo Díaz Giomar Polo Belahonia Cristovals Polo Acosta |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor de canciones | |
Años activo | 1950-2015 | |
Género | Música criolla y vals peruano | |
Instrumento | Voz y guitarra | |
Discográfica | Iempsa | |
Distinciones |
|
|
Augusto Armando Polo Campos (nacido en Puquio, Ayacucho, el 25 de febrero de 1932 y fallecido en Lima el 17 de enero de 2018) fue un talentoso compositor, cantautor y maestro musical peruano. Es considerado uno de los músicos más importantes y reconocidos de su país, una verdadera leyenda de la música criolla afroperuana.
El Ministerio de Cultura del Perú lo reconoció como una Personalidad Meritoria de la Cultura. Esto fue por su gran aporte a géneros musicales que son parte del Patrimonio Cultural Inmaterial Peruano, como el vals criollo. Sus canciones tienen un gran valor simbólico para la identidad nacional.
Fue muy conocido en Perú por su voz, pero alcanzó fama internacional como compositor. Sus canciones eran originales y representaban la identidad peruana. Su mayor éxito comenzó con temas como «Cariño malo» y «Cariño bonito». Además, el éxito de la Federación Peruana de Fútbol en torneos internacionales hizo que sus canciones «Y se llama Perú» y «Contigo Perú» se volvieran muy populares en el cancionero peruano.
Sus valses «Regresa» y «Cuando llora mi guitarra» son considerados sus obras más importantes. Fueron interpretados por Lucha Reyes y Óscar Avilés, respectivamente. Gracias a su talento, muchos artistas de diferentes géneros grabaron sus canciones, como Palmenia Pizarro, Tania Libertad, María Dolores Pradera, Raphael, Cecilia Barraza, Soledad Pastorutti, Lucía de la Cruz, Natalia Lafourcade, Gian Marco, Julio Iglesias, Julio Jaramillo, Juan Diego Flórez, Armando Manzanero, Cecilia Bracamonte, Eva Ayllón, Arturo "Zambo" Cavero, Los Troveros Criollos, Alejandro Lerner y Los Morochucos.
Contenido
La vida de Augusto Polo Campos
Primeros años y talento musical
Augusto Polo Campos nació el 25 de febrero de 1932. Sus padres fueron el Capitán Rodrigo Polo Alzamora, de Lima, y Flor de María Campos, de Chiclayo.
En 1933, su familia se mudó al distrito del Rímac en Lima. Desde muy pequeño, Augusto descubrió que tenía un gran talento para crear versos y rimas. En la casa de sus padres, solían reunirse artistas y cantantes. Este ambiente lleno de música y alegría ayudó a que su creatividad creciera, convirtiéndolo rápidamente en un compositor muy exitoso.
Carrera en la policía
Augusto Polo Campos también estudió en la Escuela de Auxiliares de Investigaciones de la Policía Nacional. Se graduó como Auxiliar de 3.ª. Después de servir por más de 10 años, pidió su retiro en 1964.
Familia y vida personal
Augusto Polo Campos tuvo una familia numerosa con siete hijos. Entre ellos se encuentran Selena, Marco Polo, Flor Polo Díaz y Giomar Augusto.
Él fue autodidacta, lo que significa que aprendió por sí mismo. No estudió música formalmente ni tocaba ningún instrumento musical.
En 2009, su canción «Cariño Malo» causó un desacuerdo con su amigo, el cantante mexicano Armando Manzanero, por temas relacionados con los derechos de autor. Esto afectó la amistad entre ellos y también involucró a la Asociación Peruana de Autores y Compositores (APDAYC).
En 2013, se hizo una miniserie llamada Los amores de Polo. Esta serie de ficción se inspiró en su vida y fue protagonizada por Paco Bazán.
Fallecimiento de Augusto Polo Campos
El 14 de enero de 2018, tres días antes de su fallecimiento, circularon rumores falsos sobre su muerte. La mañana del 17 de enero de 2018, los médicos informaron que la salud de Polo Campos había empeorado mucho y que su situación era crítica. Augusto falleció esa misma noche, a las 11:40 p. m., en una clínica de Lima. Tenía 86 años y la causa fue un infarto repentino, debido a la diabetes que padecía.
Después de su fallecimiento, la municipalidad del Distrito del Rímac declaró días de duelo local el 18 y 19 de enero. También ordenó que la bandera del distrito se izara a media asta en todas las instituciones públicas y privadas de su jurisdicción.
Las composiciones de Augusto Polo Campos
Augusto Polo Campos es considerado uno de los mejores compositores de música criolla de la época moderna. Su carrera artística se puede dividir en tres etapas principales, cada una ligada a un grupo musical criollo:
- Década de 1950: Su colaboración con Los Troveros Criollos (un dúo y luego un trío) lo llevó a la fama. En esta época, conocida como la "época de oro" de Augusto Polo Campos como compositor, Los Troveros Criollos hicieron populares sus primeras grandes canciones, como «La Jarana de Colón», «Ay Raquel», «Romance en la Parada», «Tu Perdición», «Vuelve pronto» y «Noche de Amargura».
- Década de 1960: Su trabajo con Los Morochucos consolidó su fama. Durante este tiempo, Los Morochucos popularizaron su mayor éxito internacional, «Cuando llora mi Guitarra», así como «Cariño Malo» y «Si Lima pudiera hablar».
- Entre 1971 y 1978: Su alianza con el dúo formado por Arturo "Zambo" Cavero y Óscar Avilés le trajo grandes éxitos populares. Destacan «Cada Domingo a las 12 después de la Misa» y las canciones nacionalistas «Y se llama Perú» y «Contigo Perú». Estas últimas fueron encargadas por el gobierno de ese entonces. Ambas canciones se convirtieron rápidamente en un símbolo de la identidad peruana. La letra de «Contigo Perú» fue escrita en solo 15 minutos. Fue interpretada de manera magistral por Arturo “Zambo” Cavero, con la guitarra de Óscar Avilés. Esta composición fue usada como himno por la Federación Peruana de Fútbol para la clasificación al Mundial de 1978.
La obra de Polo Campos es muy variada. Compuso valses sobre temas nacionalistas («Y se llama Perú»), tradicionales («Limeña»), populares («Romance en la Parada») y románticos («Vuelve pronto»).
Otras canciones destacadas
Algunas de sus otras composiciones importantes son:
- El pajarito se ha muerto
- Paquete de té
- El Cholo Simón
- Hombre con H
- Contigo y sin ti
- De puerta en puerta
- Canción de cuna para cuando me vaya
- Mi pequeñita
- Que lindo es mi Perú
- Esta es mi tierra
- La guardia nueva
- Cariño bueno
- Cariño ausente
- Vieja Limeña
También compuso himnos para varios colegios en Lima y en otras partes del país, como el himno para el Colegio Lima-San Carlos, donde él mismo estudió.
Relación con los gobiernos de su época
Augusto Polo Campos fue contratado por los gobiernos de Juan Velasco Alvarado y Francisco Morales Bermúdez para componer canciones. De estas colaboraciones surgieron «Y se llama Perú» y «Contigo Perú».
Según algunas publicaciones, el gobierno de Juan Velasco Alvarado le pidió una canción antes del Mundial de Alemania '74 para "devolver la fe al pueblo". Por esta canción, Polo Campos recibió una suma de dinero. Más tarde, Francisco Morales Bermúdez también le solicitó una canción con un propósito similar para las eliminatorias del Mundial de Argentina '78, por la cual también recibió una cantidad de dinero.
José Antonio Lloréns Amico, en su libro Música popular en Lima: criollos y andinos, menciona que «Contigo Perú» fue un encargo del gobierno de Morales Bermúdez a través de la Oficina de Información del Estado.
Véase también
- Música criolla y afroperuana
- Vals peruano