Río Azuer para niños
Datos para niños Río Azuer |
||
---|---|---|
Azuer a su paso por el puente medieval de Daimiel
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Guadiana | |
Nacimiento | Villahermosa (Ciudad Real) | |
Desembocadura | Río Guadiana (margen izquierda) | |
Coordenadas | 39°07′43″N 3°36′09″O / 39.128645, -3.602459 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
Comunidad autónoma | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Municipio | ![]() |
|
Cuerpo de agua | ||
Afluentes | Cañamares, Tortillo, Alhambra, Ojos del Guadiana | |
Longitud | 120 km | |
Superficie de cuenca | 1733 km² | |
Caudal medio | 0,44 m³/s | |
Altitud | Nacimiento: 1.015 m s. n. m. Desembocadura: 606 m s. n. m. |
|
Mapa de localización | ||
Afluentes del Guadiana (el Azuer es el n.º 5) | ||
El río Azuer es un río que se encuentra en el centro de España. Es un afluente del Guadiana y recorre completamente la provincia de Ciudad Real. Fluye hacia el noroeste por unos 100 kilómetros, desde el Campo de Montiel hasta la llanura Manchega. Sus aguas llegan al Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, uniéndose al Guadiana por su lado izquierdo. El Azuer se alimenta principalmente de aguas subterráneas, por lo que su caudal (la cantidad de agua que lleva) puede variar mucho. A veces, incluso, puede pasar varios años sin llevar agua.
Contenido
¿Dónde nace y cómo es su recorrido?
El río Azuer nace en el corazón del Campo de Montiel, cerca de un lugar llamado «Fuente Blanca», en el municipio de Villahermosa. Recibe agua de las reservas subterráneas de la zona, conocidas como el acuífero del Campo de Montiel. También se alimenta de ríos más pequeños como el Cañamares y el Tortillo, y de arroyos como el de la Fuente Blanca y el Alhambra.
Después de pasar cerca de Carrizosa, el río se dirige hacia Alhambra. Allí se encuentra el único embalse (una especie de lago artificial) en su curso, llamado Puerto de Vallehermoso. Luego, el Azuer atraviesa los municipios de La Solana, Membrilla, Manzanares y Daimiel, recorriendo una parte de la región de La Mancha.
El embalse de Vallehermoso
El embalse de Vallehermoso se construyó en 1988. Su presa tiene 25 metros de altura y ayuda a almacenar agua. Este embalse es importante porque suministra agua para beber y para regar cultivos en varias localidades cercanas, como La Solana, Alhambra y San Carlos del Valle.
El río a través de las poblaciones
A su paso por las poblaciones manchegas, el río Azuer ha sido modificado a lo largo de los siglos. Se han creado canales laterales, llamados "caces", para aprovechar el agua en la agricultura y para mover antiguos molinos de harina. En algunas zonas, como cerca de Daimiel, el río ha sido enderezado y profundizado para que el agua fluya mejor.
¿Cómo es el caudal del río Azuer?
El Azuer tiene un caudal medio de 0,44 metros cúbicos por segundo, lo que es similar al de un arroyo pequeño. Es común que se seque durante el verano, especialmente en su parte baja. A veces, puede pasar uno o más años sin llevar agua. Cerca de su nacimiento y hasta el embalse, el río se seca menos. Sin embargo, más abajo, el agua puede desaparecer debido a que se filtra en la tierra, se evapora o se desvía para otros usos.
Períodos de sequía recientes
El río Azuer ha tenido largos períodos de sequía, especialmente en su tramo final, cerca de Daimiel. Algunos de los más largos han sido:
- Marzo de 1988 - diciembre de 1996 (8 años y 8 meses)
- Mayo de 1998 - diciembre de 2009 (11 años y 7 meses)
- Marzo de 2014 - hasta la actualidad (más de 8 años)
¿Cómo ha sido usado el río a lo largo del tiempo?
Desde hace miles de años, el río Azuer ha sido un lugar importante para las personas.
Antiguos molinos de agua
A lo largo del Azuer, se encuentran las ruinas de varios molinos de harina muy antiguos. Estos molinos usaban la fuerza del agua para moler grano. Algunos de los más conocidos son los de Santa Elena, Blanquillo y los Álamos en La Solana, o el de la Piña en Membrilla.
Yacimientos arqueológicos: Las Motillas
Los primeros habitantes de la zona vivieron cerca del río Azuer hace mucho tiempo, en la Edad del Bronce. Un ejemplo muy importante es la Motilla del Azuer, en Daimiel. Una motilla es una especie de fortaleza antigua, con un gran pozo para obtener agua durante las sequías. También servía para almacenar alimentos y como refugio. La Motilla del Azuer es uno de los yacimientos más importantes de la Edad del Bronce en el interior de la península ibérica.
El fenómeno del "Azuer remontante"
En el invierno de 1997, después de muchas lluvias, el río Azuer llevó mucha agua. Esta agua avanzó por su curso y llegó a unirse con el antiguo cauce de los Ojos del Guadiana, que había estado seco durante 12 años. El terreno cedió en algunos puntos, creando grandes huecos.
Semanas después, el río Cigüela también trajo mucha agua al Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel. Esto hizo que el nivel del agua en el parque subiera de repente. Lo curioso es que el agua del Cigüela empezó a subir por el curso del Azuer, en sentido contrario a su flujo normal, hasta el molino de Griñón. Allí, ambas corrientes de agua se encontraron y desaparecieron bajo tierra por un tiempo. Este fenómeno inusual hizo que crecieran plantas de taray en la zona, que son arbustos que se adaptan al agua salobre, lo que demostró que el agua del Cigüela, que es más salada, había llegado hasta allí.