robot de la enciclopedia para niños

Juan Cortés de Tolosa para niños

Enciclopedia para niños

Juan Cortés de Tolosa (nacido en Madrid entre 1589 y 1590, y fallecido en la misma ciudad después de 1640) fue un importante escritor español que vivió durante el Siglo de Oro. El Siglo de Oro fue un periodo de gran florecimiento artístico y literario en España, que abarcó desde finales del siglo XV hasta finales del siglo XVII.

¿Quién fue Juan Cortés de Tolosa?

Orígenes y educación

Juan Cortés de Tolosa provenía de una familia noble y con buena posición económica. Su padre, Juan Cortés de Solín, era un funcionario que trabajaba para el rey, y su madre se llamaba Ana de Tolosa. El historiador Nicolás Antonio confirmó en su libro Bibliotheca hispana nova (publicado en Roma en 1696) que Juan Cortés pertenecía a una "familia real palatina", lo que significa que estaba muy relacionado con la corte del rey.

Estudió en el Seminario de la Compañía de Jesús en Tarazona, una ciudad en la provincia de Zaragoza. Sin embargo, no terminó sus estudios allí.

Vida en la corte real

Después de dejar sus estudios, Juan Cortés de Tolosa se mudó a Madrid. Allí, comenzó a trabajar al servicio del rey Felipe III de España. Es posible que tuviera un puesto relacionado con las finanzas del reino, ya que dedicó su primera obra a Martín Francés Menor, quien era un importante funcionario de la Tesorería General de Aragón. Su segunda obra la dedicó a Juan Ibáñez de Segovia, que era el tesorero general del rey.

Además de sus tareas, Juan Cortés también acompañaba al monarca en sus viajes. Durante estos viajes, actuaba como secretario, ayudando a redactar cartas en latín.

Obras literarias de Juan Cortés de Tolosa

Juan Cortés de Tolosa es conocido principalmente por dos libros que fueron impresos en su época:

  • Discursos morales de cartas y novelas (publicado en Zaragoza en 1617).
  • El lazarillo de Manzanares con otras cinco novelas (publicado en Madrid en 1620).

Discursos morales (1617)

El libro Discursos morales está dividido en dos partes y tres libros. Los dos primeros libros se titulan "Cartas". Estas cartas son una mezcla de temas, como la moral, el amor y la filosofía. Están escritas con un estilo ingenioso, propio del conceptismo, una corriente literaria del Siglo de Oro que buscaba expresar ideas complejas de forma concisa y original.

La segunda parte del libro, que ocupa el tercer libro, contiene cuatro novelas cortas. Dos de ellas, Novela de la comadre y Novela del licenciado Periquín, tienen un tono que se parece a las novelas picarescas. Las otras dos novelas se consideran parte del género de la novela cortesana, que solía tratar temas de amor y aventuras en ambientes nobles.

El lazarillo de Manzanares (1620)

En 1620, Juan Cortés de Tolosa reeditó las novelas cortas de su primer libro y añadió una nueva, El desgraciado. La obra más famosa de esta edición fue El lazarillo de Manzanares.

Esta novela sigue el modelo de un joven que sirve a muchos amos diferentes, similar a la famosa novela El lazarillo de Tormes. Sin embargo, El lazarillo de Manzanares muestra una variedad mucho mayor de lugares y situaciones. El protagonista trabaja para un pastelero, un sacristán, un vendedor de objetos religiosos, un juez de México y un sacerdote, entre otros. Incluso llega a ser maestro.

A diferencia de otras novelas picarescas, las aventuras del protagonista de El lazarillo de Manzanares no terminan mal. El valor de esta obra radica en la diversidad de sus ambientes y en la complejidad de sus historias. La novela termina con el protagonista viajando a las Indias (América), después de haber logrado evitar un matrimonio.

Lo más interesante de El lazarillo de Manzanares es cómo describe las costumbres y los lugares de la época. Sin embargo, la historia principal a veces se interrumpe con muchos relatos secundarios. El estilo de escritura es bastante elaborado, lo que lo diferencia del estilo más equilibrado de El lazarillo de Tormes. En su estilo, Juan Cortés de Tolosa se acerca más al conceptismo de Francisco de Quevedo y su obra Buscón, que era muy popular en manuscritos antes de ser impresa. También tiene algo del humor de Vicente Espinel en su Marcos de Obregón. A diferencia de Lázaro de Tormes, el protagonista de esta novela no está motivado por el hambre, sino que siempre se declara satisfecho.

Juan Cortés de Tolosa también escribió otras novelas cortas, como El desgraciado, El licenciado Periquín, La comadre, Un hombre muy miserable llamado Gonzalo y El nacimiento de la verdad.

Ediciones de sus obras

  • Discursos morales, Zaragoza, Juan de la Naja y Quartanet, 1617. Contiene tres libros: los libros I y II son las "Cartas", y el libro III incluye las novelas "Novela del licenciado Periquín", "Novela de la comadre", "Novela del nacimiento de la verdad" y "Novela de un hombre muy miserable llamado Gonzalo".
  • Lazarillo de Manzanares con otras cinco novelas, Madrid, Viuda de Alonso Martín, 1620. Esta edición incluye las cuatro novelas ya mencionadas de 1617, con algunos pequeños cambios, y una nueva novela, "Novela del desgraciado".

Existen ediciones modernas de sus obras, como la de Giuseppe E. Sansone (Madrid: Espasa-Calpe, 1960, reimpresa en 1974) y la de Miguel Zugasti (Barcelona: P.P.U., 1990).

Galería de imágenes

kids search engine
Juan Cortés de Tolosa para Niños. Enciclopedia Kiddle.