Daimiel para niños
Datos para niños Daimiel |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
|
||||
Ubicación de Daimiel en España | ||||
Ubicación de Daimiel en la provincia de Ciudad Real | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | La Mancha | |||
• Partido judicial | Daimiel | |||
Ubicación | 39°04′20″N 3°36′52″O / 39.072196, -3.6143611 | |||
• Altitud | 627 m | |||
Superficie | 438,30 km² | |||
Población | 17 645 hab. (2024) | |||
• Densidad | 41,47 hab./km² | |||
Gentilicio | daimieleño, -a | |||
Código postal | 13250 | |||
Alcalde (2023-act.) | Leopoldo Jerónimo Sierra Gallardo (PP) | |||
Patrona | Virgen de las Cruces | |||
Sitio web | daimiel.es | |||
Daimiel es una localidad y municipio en la provincia de Ciudad Real, en la región de Castilla-La Mancha, España. Se encuentra al noreste de la capital provincial y a unos 168 km de Madrid. Es un lugar importante para la producción de vino, la agricultura y la industria en la zona de Campo de Calatrava, y forma parte de la comarca de La Mancha.
Se sabe que Daimiel ha estado habitada desde hace mucho tiempo. Se han encontrado restos de un poblado fortificado de hace unos 4000 años en el lugar conocido como Motilla del Azuer. En 1887, la reina regente María Cristina de Habsburgo-Lorena le dio a Daimiel el título de ciudad. La ciudad tiene dos parroquias y es la sede de dos juzgados. A solo 10 km de Daimiel se encuentra el famoso parque nacional de las Tablas de Daimiel.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Daimiel?
- Geografía de Daimiel: ¿Dónde se encuentra?
- Historia de Daimiel: Un viaje en el tiempo
- Población de Daimiel
- Gobierno y administración de Daimiel
- Economía de Daimiel: ¿A qué se dedica la gente?
- Patrimonio de Daimiel: Lugares para visitar
- Fiestas y tradiciones de Daimiel
- Gastronomía de Daimiel: ¡A comer!
- Ciudades hermanadas
- Personas destacadas de Daimiel
- Más información
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Daimiel?
El origen del nombre "Daimiel" no se conoce con certeza. Hay algunas ideas, como que podría venir del árabe o del celtíbero. Algunos expertos creen que la parte "-iel" del nombre viene de una forma antigua del latín.
Otros piensan que el nombre podría estar relacionado con el río Guadiana. Antiguamente, se creía que este río nacía cerca de las Tablas de Daimiel. La palabra "Laminio", que significa "prado húmedo", podría ser el origen, y el sufijo "-iel" se habría añadido después.
Geografía de Daimiel: ¿Dónde se encuentra?
Daimiel está en la comarca de La Mancha, en la provincia de Ciudad Real. Se encuentra a 31 km de la capital de la provincia. El municipio es mayormente llano, con algunas pequeñas elevaciones como Las Cabezas (658 m).
Por el municipio pasan el río Guadiana y el río Azuer. También se encuentra el parque nacional de las Tablas de Daimiel, un lugar muy importante para la naturaleza. Además, hay algunas lagunas como La Albuera y Navaseca. La altitud del pueblo es de 635 m sobre el nivel del mar.
Daimiel está bien conectada por carretera. La Autovía del Guadiana (A-43) y las carreteras nacionales N-420 y N-430 atraviesan el municipio.
Historia de Daimiel: Un viaje en el tiempo
¿Cómo era Daimiel en la Prehistoria?
Daimiel es uno de los lugares más antiguos de la provincia de Ciudad Real. Las excavaciones arqueológicas han mostrado que hace unos 4000 años ya existía un poblado fortificado llamado Motilla del Azuer. Este poblado tenía un pozo de agua dulce y estaba junto al río Azuer. Es un sitio muy especial porque no hay muchos lugares así en toda la península ibérica.
Daimiel en la Edad Antigua y Media
En la época romana, varias calzadas importantes cruzaban el territorio de Daimiel. El río Azuer tiene un puente antiguo, el Puente Viejo, que es parte de una de esas calzadas.
En el año 711, llegaron los árabes a la península ibérica. Construyeron el castillo de Daimiel para proteger la zona del Guadiana. Este castillo fue el primer asentamiento de Daimiel, y la gente se fue agrupando a su alrededor. Los musulmanes tenían su mezquita donde hoy está la iglesia de San Juan.
En 1212, los cristianos ganaron la batalla de Las Navas de Tolosa. Así, la región de La Mancha pasó a manos de órdenes militares como la Orden de Calatrava. Estas órdenes se encargaron de repoblar las tierras. En el siglo XIII, se creó la Mesta, una organización de ganaderos, y una de sus rutas pasaba por Daimiel.
Daimiel en la Edad Moderna y Contemporánea
Durante los siglos XVI y XVII, Daimiel siguió siendo un lugar importante para la Orden de Calatrava. En el siglo XVIII, se destacó por la fabricación de telas a partir del esparto, una planta local.
En el siglo XIX, Daimiel vivió varios cambios. En 1809, durante la Guerra de la Independencia Española, el general francés Sebastiani estuvo en Daimiel. En 1860, llegó el ferrocarril a la ciudad, lo que mejoró las comunicaciones. También se fundaron escuelas y se instaló el telégrafo. En 1887, la reina regente María Cristina de Habsburgo-Lorena le concedió a Daimiel el título de ciudad.
En el siglo XX, durante la Segunda República Española, se construyeron muchas escuelas, como el colegio de San Isidro en Daimiel. La Guerra Civil Española (1936-1939) afectó a la ciudad, que se convirtió en una zona de apoyo económico para el gobierno. Después de la guerra, muchas personas de Daimiel se mudaron a ciudades más grandes.
En 1973, se creó el parque nacional de las Tablas de Daimiel, un espacio natural muy valioso que es reconocido a nivel internacional.
Población de Daimiel
Daimiel tiene una población de 17 645 habitantes (2024).
Gráfica de evolución demográfica de Daimiel entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
La población de Daimiel ha cambiado a lo largo de los años. A principios del siglo XX, tenía más de 11 000 habitantes y siguió creciendo hasta los años 50. Luego, la población disminuyó hasta los años 90, cuando comenzó a recuperarse lentamente. A principios del siglo XXI, la población ha vuelto a crecer, en parte gracias a la llegada de personas de otros lugares.
Gobierno y administración de Daimiel
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Apolonio Díaz de Mera | Unión de Centro Democrático (UCD) |
1983-1987 | Apolonio Díaz de Mera | Independiente |
1987-1991 | José Manuel Díaz Salazar | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
1991-1995 | José Díaz del Campo | Partido Socialista Obrero Español (PSOE) |
1995-1999 | Leopoldo Sierra | Partido Popular (PP) |
1999-2003 | n/d | n/d |
2003-2007 | n/d | n/d |
2007-2011 | n/d | n/d |
2011-2015 | n/d | n/d |
2015-2019 | n/d | n/d |
2019- | n/d | n/d |
El alcalde actual de Daimiel es Leopoldo Sierra, del Partido Popular. Fue elegido en las elecciones municipales de 2019. El ayuntamiento está formado por concejales de diferentes partidos políticos.
Economía de Daimiel: ¿A qué se dedica la gente?
La agricultura es muy importante en Daimiel. El cultivo principal es el viñedo, especialmente la variedad Airén. También se cultivaba arroz en el pasado, pero ya no.
Los ganaderos de Daimiel venden la mayor parte de su leche, y con el resto elaboran queso manchego con denominación de origen. La ganadería de vacas y caballos ha disminuido mucho debido a la modernización del campo.
En cuanto a la industria, destacan la textil, la madera y la agroalimentaria. El sector servicios, con el comercio y la hostelería, también es clave. Daimiel es un centro comercial para los pueblos cercanos, con muchas tiendas de ropa.
La construcción es un sector muy activo, con muchas empresas que trabajan en proyectos grandes, incluso en Madrid.
Daimiel cuenta con dos polígonos industriales y un tercero en desarrollo. También tiene buenas conexiones de transporte, como la estación del AVE en Ciudad Real y autovías importantes.
Patrimonio de Daimiel: Lugares para visitar
Daimiel ha cambiado mucho a lo largo del tiempo, pero ha logrado crear un centro agradable y peatonal, ideal para pasear.
La iglesia de Santa María la Mayor es un edificio gótico del siglo XIV, que fue ampliado después. Tiene varias puertas interesantes y una torre de tres cuerpos. Dentro, puedes ver la talla barroca del Cristo de la Expiración, muy valiosa.
La iglesia de San Pedro Apóstol se construyó en el siglo XVI debido al crecimiento de la población. Tiene forma de cruz latina y bóvedas de ladrillo. Ambas iglesias son consideradas Bienes de Interés Cultural.
El convento de Nuestra Señora de la Victoria, del siglo XVII, es otro lugar histórico donde viven monjas de clausura.
La ermita de la Virgen de La Paz, la ermita de San Roque (con un techo mudéjar) y la ermita de San Isidro son otros edificios religiosos importantes. La Venta de Borondo, una antigua posada del siglo XVI, también es un Bien de Interés Cultural.
La Plaza de España es el corazón de Daimiel, un lugar de encuentro y paseo. Aquí se encuentra el
, un árbol impresionante plantado por los árabes en el siglo X. Cada año se celebra la Fiesta del Olivo, donde personajes famosos participan en la "varea" (recogida de aceitunas).
El Teatro Ayala, construido en 1884, es un edificio civil importante. Ha sido remodelado y ahora es un espacio para diversos eventos.
Miguel Fisac, un arquitecto famoso de Daimiel, diseñó el mercado municipal y el antiguo Instituto Laboral. Este último es ahora el Centro del Agua, un lugar donde puedes aprender sobre el agua y los humedales de la región, y es un buen punto de partida para visitar el parque nacional de las Tablas de Daimiel.
Archivo Municipal de Daimiel
El archivo municipal guarda documentos importantes de la historia del Ayuntamiento de Daimiel. El documento más antiguo es de 1480. Desde 2008, el archivo se encuentra en el antiguo Mercado de Abastos, un edificio diseñado por Miguel Fisac.
El archivo tiene colecciones de actas municipales y licencias de obras. También cuenta con una colección de prensa local, con periódicos antiguos como El Eco de Daimiel y Las Tablas de Daimiel.
Museo Comarcal de Daimiel
El Museo Comarcal de Daimiel te ayuda a entender la vida y la cultura de la zona. Recorre más de 4000 años de historia, desde la Edad del Bronce con la Motilla del Azuer hasta la actualidad.
El museo también rinde homenaje a tres personas destacadas de Daimiel: el arquitecto Miguel Fisac, el coleccionista de cerámica Vicente Carranza y el pintor Juan D'Opazo. Ofrece visitas guiadas, talleres y actividades para que el museo sea un lugar vivo y divertido.
Fiestas y tradiciones de Daimiel
- Carnavales: Se celebran desde el año 1657. Antiguamente estaban unidos a tradiciones religiosas, pero con el tiempo se hicieron más populares y festivos. Hoy en día, la "Máscara Guarrona" es la protagonista, con disfraces improvisados y la frase "¿A que no me conoces?". Hay un desfile de carrozas y el "Día del Río", donde las máscaras visitan el río Azuer.
- Semana Santa de Daimiel: Declarada Fiesta de Interés Turístico Regional. Comienza el Domingo de Ramos con "La Borriquilla". Durante la semana, varias cofradías realizan procesiones con imágenes religiosas. Destacan la Cofradía del Santísimo Cristo de la Columna (Los Coloraos), la de Nuestro Padre Jesús Nazareno (una de las más grandes de España) y la del Cristo del Sepulcro (Los Negros).
- Día de la Sartén: Se celebra en junio y reúne a más de mil personas. Se cocinan platos típicos como migas, gachas y pisto.
- Festividades de barrio: Cada barrio de Daimiel tiene sus propias fiestas, como San Antón, La Paz, San Isidro o San Roque.
- Feria y Fiestas: Tienen lugar entre el 31 de agosto y el 5 de septiembre en honor a la patrona, la Virgen de las Cruces. Hay eventos culturales, deportivos y conciertos.
- Romerías en honor a la Patrona: Se celebran en el santuario de la Virgen de las Cruces en mayo/junio y en septiembre. La gente pasa el día en familia o con amigos, disfrutando de la gastronomía local.
- Fiesta del Olivo Milenario: En noviembre, se realizan actos culturales y festivos alrededor del Olivo Milenario, culminando con la "Varea" (recogida de aceitunas) con la participación de personajes conocidos.
- Día de Juan D'opazo: Los jóvenes salen a pintar en parques y plazas para recordar a este pintor local.
- Bailes de Ánimas: Una tradición antigua que se ha recuperado. Consiste en pujar para bailar jotas y manchegas, y el dinero recaudado se destinaba a obras de caridad.
Gastronomía de Daimiel: ¡A comer!
La comida de Daimiel es la típica de la cocina manchega. Se basa en productos de la tierra, carnes y caza. No te puedes perder los buenos quesos curados y los productos de la matanza del cerdo.
Los platos más famosos son las gachas, las migas con panceta y uvas y el delicioso pisto manchego. Para el postre, hay flores fritas, rosquillas y roscautreras. Los vinos de la región son de gran calidad y tienen Denominación de Origen La Mancha.
Ciudades hermanadas
Daimiel está hermanada con Cacaopera en El Salvador y Vilassar de Mar en España.
Personas destacadas de Daimiel
Más información
- Beatos Mártires de Daimiel
- Daimiel Club de Fútbol
- Heráldica y vexilología municipales de Daimiel
- Venta de Borondo
Véase también
En inglés: Daimiel Facts for Kids