Quintín de Torre para niños
Datos para niños Quintín de Torre |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 18 de abril de 1877 Bilbao (España) |
|
Fallecimiento | 15 de octubre de 1966 Bilbao (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escultor | |
Quintín de Torre Berástegui (1877-1966) fue un importante escultor español. Nació y falleció en Bilbao, dejando un legado artístico notable en su país.
Contenido
¿Quién fue Quintín de Torre y dónde nació?
Quintín de Torre nació en Bilbao, España, el 18 de abril de 1877. Su padre, Tirso de la Torre, también era artista y pintor, lo que seguramente influyó en su camino.
¿Cómo se formó Quintín de Torre como escultor?
Desde joven, Quintín de Torre mostró interés por el arte. Se formó en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Bilbao. Antes de eso, aprendió en el taller de Paco Durrio, otro artista. También fue aprendiz en el taller de Serafín Basterra, lo que le permitió adquirir más experiencia.
¿Qué viajes realizó Quintín de Torre para mejorar su arte?
El Ayuntamiento de Bilbao le dio una beca, que es una ayuda económica, para que pudiera seguir estudiando en Barcelona. En 1901, viajó a París, una ciudad muy importante para el arte. Allí se reencontró con Paco Durrio y conoció las obras de grandes escultores como Rodin y Constantin Meunier. Estos viajes le ayudaron a ampliar sus conocimientos y a desarrollar su propio estilo.
¿Qué asociaciones artísticas fundó Quintín de Torre?
Quintín de Torre fue uno de los fundadores de la Asociación de Artistas Vascos. Esta asociación buscaba promover el arte en el País Vasco. Su estilo artístico se relaciona con el movimiento conocido como novecentismo, que buscaba un arte más clásico y ordenado. Mantuvo correspondencia con el famoso escritor Unamuno. Falleció en Bilbao en 1966.
¿Qué tipos de obras creó Quintín de Torre?
Quintín de Torre fue un escultor muy versátil. Creó diferentes tipos de obras, como retratos de personas, esculturas para tumbas y muchas obras de tema religioso.
Ejemplos de sus esculturas más conocidas
- 1924. Oración en el Huerto: Una escultura para las procesiones de la Semana Santa de Bilbao.
- 1926. Enterramiento de Cristo: Otra obra importante para la Semana Santa de Bilbao.
- 1945. Encuentro de Cristo con su Madre en la Calle de la Amargura: Una escultura para la Semana Santa de Logroño.
- 1946. Las Tres Cruces: También parte de las procesiones de Semana Santa en Bilbao.
- 1947. Jesús de la Tercera Caída: Creada para la Cofradía de Excombatientes en Zamora.
- Cristo Yacente: Se encuentra en la Parroquia de San Vicente, en Abando.
- Mujer castellana: Una escultura que adorna la fachada del Banco de Bilbao en Madrid.
- Cristo del Perdón: Ubicada en el Santuario del Cristo del Perdón en Manzanares.
- La Caída: Otra escultura procesional para la Semana Santa de Manzanares.
- Virgen dolorosa: Se puede ver en el Museo de la Semana Santa en Orihuela.
- Dolorosa: Expuesta en el Museo Zuloaga en Zumaya.