robot de la enciclopedia para niños

Je Tsongkhapa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Je Tsongkhapa
Tsongkhapa.Kumbum.jpg
Información personal
Nombre en tibetano ཙོང་ཁ་པ།
Nacimiento 21 de noviembre de 1357jul.
Tsongkha
Fallecimiento 21 de noviembre de 1419jul.
Ganden Monastery (República Popular China)
Religión Budismo tibetano y Gelug
Familia
Padre Lubum Ge
Educación
Alumno de Rolpe Dorje
Información profesional
Ocupación Filósofo y escritor
Cargos ocupados Ganden Tripa
Alumnos Gendun Drup y Khedrup Je
Título Rinpoche
Orden religiosa Gelug

Tsongkhapa (aproximadamente 1357 - 1419) fue un maestro, pensador y practicante de meditación muy importante en el Budismo tibetano. Nació en un lugar llamado Tsongkha, en el Tíbet. Él fundó una tradición budista conocida como Gelug (también llamada Ganden).

A Tsongkhapa también se le conoce por su nombre de monje, Losang Drakpa, o simplemente como "Je Rinpoche", que significa "Señor Precioso". Estudió con muchos maestros de diferentes escuelas budistas tibetanas.

Tsongkhapa escribió muchos libros sobre filosofía budista, lógica y meditación. Sus escritos combinan ideas de grandes pensadores budistas como Nāgārjuna y Dharmakirti.

Según algunos expertos, Tsongkhapa enseñó que la lógica y la ética son importantes. También habló de la "vacuidad", que es la idea de que todas las cosas no tienen una existencia propia e independiente. Para él, las cosas existen de forma "interdependiente", es decir, dependen unas de otras. Tsongkhapa creía que para entender la realidad, hay que estudiar mucho, analizar con la razón y meditar.

Biografía de Tsongkhapa

Sus primeros años y estudios

Tsongkhapa nació en 1357 en una familia nómada en Tsongkha, en la región de Amdo, Tíbet. Desde muy joven, su primer maestro, un monje llamado Choje Dondrub Rinchen, le enseñó sobre el budismo. Se hizo monje novicio cuando tenía solo seis años.

A los dieciséis años, Tsongkhapa viajó al Tíbet Central. Allí estudió en importantes centros de aprendizaje, como el monasterio de Sangphu y el Drikung Thil. Aprendió sobre muchos temas, incluyendo medicina tibetana, abhidharma (estudio de la mente y la realidad), ética y epistemología (cómo obtenemos conocimiento).

Entre sus maestros más importantes estuvieron Rendawa Zhönnu Lodrö y Drupchen Lekyi Dorje. Tsongkhapa también recibió enseñanzas de la escuela Kadam.

Durante sus primeros años, Tsongkhapa también escribió algunas obras. Una de ellas fue la Guirnalda de Oro.

Retiros y visiones

Archivo:MET 31 128 1 86148
Una representación de Tsongkhapa en comunión con Mañjuśrī bodhisattva
Archivo:Tsongkapa - Google Art Project (CgHazyKs8STBow)
Pintura que representa la vida de Tsongkhapa, la imagen más grande de la izquierda muestra el sueño que tuvo de los grandes eruditos indios como Buddhapalita.

Entre 1390 y 1398, Tsongkhapa pasó mucho tiempo en retiros de meditación en varios lugares. En este tiempo, tuvo una relación cercana con un místico llamado Umapa Pawo Dorje. Umapa tenía visiones del bodhisattva Mañjuśrī y se comunicaba con él. Con el tiempo, Tsongkhapa también empezó a tener sus propias visiones de Mañjuśrī.

Durante estas visiones, Tsongkhapa recibía enseñanzas del bodhisattva y hacía preguntas sobre la vacuidad y la práctica budista. Se dice que Mañjuśrī le enseñó que no debía enfocarse solo en la vacuidad o solo en las apariencias, sino en ambas. Tsongkhapa también hablaba de estas visiones con su maestro Rendawa.

En 1397, mientras estaba en un retiro intenso, Tsongkhapa tuvo una "gran visión" sobre su entendimiento de la vacuidad. Tuvo un sueño con grandes maestros como Nāgārjuna. Después de despertar, estudió un texto de Buddhapālita y su comprensión se hizo muy clara. Entendió que la vacuidad y el "surgimiento condicionado" (que todo depende de algo más) son lo mismo. Luego, pasó meses meditando profundamente, sintiendo gran alegría y gratitud.

Período de madurez y fundación de monasterios

Archivo:Ganden
Monasterio Ganden, Tíbet

En la última parte de su vida, Tsongkhapa escribió muchas obras importantes sobre la filosofía y la práctica budista. Su libro más famoso es La Gran exposición de las etapas del camino (Lam rim chen mo), que explica el camino mahayana hacia la iluminación y su visión de la vacuidad. También escribió La Gran Exposición del Tantra, sobre prácticas avanzadas de meditación.

Otras obras importantes de este período incluyen Esencia de la elocuencia y Océano de razonamiento. En estas obras, Tsongkhapa desarrolló su filosofía de la vacuidad con gran detalle. Su idea principal era que, aunque las cosas no tienen una existencia propia, sí existen de forma convencional y dependiente.

En 1409, Tsongkhapa ayudó a renovar el templo de Jokhang en Lhasa y organizó un gran festival de oración. Ese mismo año, fundó el monasterio de Ganden, a unos 40 kilómetros al norte de Lhasa. Dos de sus estudiantes, Tashi Palden y Shakya Yeshey, fundaron más tarde los monasterios de Drepung (1416) y Sera (1419). Junto con Ganden, estos tres se convirtieron en los monasterios Gelug más grandes e importantes del Tíbet. Estas instituciones fueron el centro de la nueva escuela Gelug del budismo tibetano.

Fallecimiento e influencia

Archivo:Beijing-Lamakloster Yonghe-78-Halle des Dharmarads-Tsongkhapa-gje
Estatua de Tsongkhapa en el templo de Yonghe, Pekín.

Tsongkhapa falleció en 1419, a los sesenta y dos años, en el monasterio de Ganden. En el momento de su muerte, era una figura muy conocida y respetada en el Tíbet. Muchos tibetanos se unieron a su nueva tradición Gelug.

Sus principales estudiantes, como Khedrup Gelek Palsang y Gyaltsap Darma Rinchen, continuaron difundiendo sus enseñanzas. El Primer Dalai Lama, Gendün Drup, también fue alumno de Tsongkhapa. Después de su muerte, las obras de Tsongkhapa se publicaron en xilografías, lo que las hizo más accesibles. La escuela Gelug creció rápidamente por todo el Tíbet.

Otros maestros budistas tibetanos también valoraron mucho a Tsongkhapa. Por ejemplo, Mikyö Dorje, el 8º Karmapa, lo llamó "el reformador de la doctrina de Buda" y "el gran maestro de la filosofía de la vacuidad en el Tíbet".

Las enseñanzas de Tsongkhapa se convirtieron en el centro de la escuela Gelug, donde se le considera una autoridad muy importante. Su forma de entender el budismo influyó mucho en los pensadores tibetanos posteriores.

La filosofía de Tsongkhapa

Archivo:Tsongkapa, thangka from Tibet in the 15th-century, painting on cloth - Google Art Project
Tsongkapa, pintura del siglo XV, Museo de Arte Rubin

La filosofía de Tsongkhapa se basa en las ideas de filósofos indios como Nāgārjuna y Chandrakirti. También usó las ideas de Dharmakirti para explicar cómo conocemos las cosas en el mundo. Para Tsongkhapa, entender el budismo requiere combinar la lógica con la filosofía de la vacuidad.

Tsongkhapa destacaba la importancia de usar la razón para alcanzar la liberación. Creía que la meditación debe ir acompañada de un análisis cuidadoso para lograr una comprensión profunda.

Una de las principales preocupaciones de Tsongkhapa era explicar la filosofía de la vacuidad de una manera que no negara la existencia de las cosas cotidianas ni la importancia de la ética. Él decía que debemos "identificar correctamente lo que se niega", que es la idea de que las cosas tienen una existencia propia e independiente.

La verdad última: la vacuidad

Tsongkhapa, siguiendo a Nagarjuna, enseñó que todas las cosas están vacías de existencia propia. Esto significa que no tienen una esencia fija e independiente. Existen porque dependen de otras cosas, de causas y condiciones. Para Tsongkhapa, la vacuidad y la dependencia son inseparables.

Las cosas existen de forma convencional, es decir, en nuestra experiencia diaria. Pero, si las analizamos a fondo, no encontramos nada que exista por sí mismo. Tsongkhapa explicó que la vacuidad no es un vacío total o la nada. Es la ausencia de una existencia independiente. Todo existe de forma interdependiente, incluso la propia vacuidad.

Tsongkhapa también rechazó la idea de que la realidad última es una especie de "fundamento" o "sustancia" que existe por sí misma. Para él, la vacuidad es una verdad negativa: simplemente niega la existencia propia, sin afirmar nada en su lugar.

La existencia de la verdad convencional

La filosofía de Tsongkhapa afirma que las cosas existen de forma "convencional". Esto significa que existen en nuestra experiencia diaria, aunque no tengan una existencia propia. Las cosas existen porque las nombramos y las percibimos con nuestra mente.

Por ejemplo, una mesa existe porque la vemos y la usamos, pero si la analizamos en sus partes más pequeñas, no encontramos una "esencia de mesa" que exista por sí misma. Tsongkhapa creía que esta existencia convencional es real y no debe ser negada.

Él citó a Chandrakirti, otro gran filósofo, quien dijo que "aunque todas las cosas están vacías, de esas cosas vacías se producen definitivamente efectos". Esto significa que, aunque las cosas no tienen una existencia propia, sí funcionan y causan efectos en el mundo.

Tsongkhapa argumentó que negar la existencia convencional de las cosas llevaría a negar la posibilidad de la verdad y la falsedad, y de las enseñanzas budistas sobre la liberación. Para él, las dos verdades (la convencional y la última, la vacuidad) son dos formas de entender la misma realidad.

Cómo conocemos: la epistemología

Tsongkhapa creía que para entender la vacuidad, también necesitamos entender cómo conocemos las cosas. Él usó las ideas de Dharmakirti sobre las "fuentes de conocimiento" (pramāṇa). Para Tsongkhapa, algo existe convencionalmente si es percibido válidamente por una mente que funciona correctamente.

Él estableció tres condiciones para que algo sea considerado válidamente existente:

  • Que sea conocido por una mente normal y sin errores.
  • Que ninguna otra forma de conocimiento normal lo contradiga.
  • Que el análisis profundo de la vacuidad no lo contradiga.

Tsongkhapa explicó que, aunque nuestras percepciones pueden ser engañosas (como ver un espejismo), las verdades convencionales siguen siendo importantes y válidas para nuestra vida diaria. La vacuidad no invalida estas verdades, sino que las complementa.

La distinción entre escuelas de pensamiento

Archivo:Candrakirti
El filósofo indio Candrakīrti, a quien Tsongkhapa toma como principal autoridad en el madhyamaka de Nagarjuna

Tsongkhapa apoyaba la interpretación de la filosofía de la vacuidad de Chandrakirti, conocida como prāsaṅgika. Esta escuela usa argumentos lógicos para mostrar las consecuencias ilógicas de creer que las cosas tienen una existencia propia.

Tsongkhapa pensaba que otra escuela, la svātantrika, era menos precisa. Él argumentó que esta escuela, al usar ciertos tipos de argumentos, implicaba que las cosas sí tenían una existencia propia a nivel convencional, lo cual Tsongkhapa no aceptaba. Para Tsongkhapa, todas las cosas son dependientes y "simplemente nombradas por el pensamiento", por lo que no tienen una existencia propia, ni siquiera de forma convencional.

Tsongkhapa también argumentó que los seguidores de la escuela prāsaṅgika no solo rechazan ideas, sino que también defienden su propia visión: que todos los fenómenos carecen de existencia propia. Esta visión no es un dogma, sino una comprensión correcta que lleva a la liberación.

Enseñanzas sobre la práctica budista

Archivo:Großlama oder Tsonghkapa Linden-Museum
Estatua de Tsongkhapa, Museo Linden, Stuttgart.

Tsongkhapa estudió todas las tradiciones budistas tibetanas de su época. Su principal inspiración fue la escuela Kadam de Atiśa, especialmente sus enseñanzas sobre las "Etapas del camino" (Lamrim). También se basó en las obras de Asanga y Shantideva.

Su obra más popular sobre el camino Mahāyāna es El Gran Tratado sobre las etapas del camino a la iluminación (Lamrim Chenmo). En este texto, Tsongkhapa explica el camino del bodhisattva, que se centra en las seis perfecciones.

Para Tsongkhapa, la perfección de la sabiduría (prajñāpāramitā) es muy importante. Él enfatizó el uso de la razón, el análisis y el estudio de los textos budistas. Creía que el estudio es vital y debe complementar la práctica de la meditación.

Meditación y comprensión de la vacuidad

Tsongkhapa clasificó las meditaciones budistas en dos tipos principales que deben desarrollarse juntas:

  • Meditación calmante (śamatha): Ayuda a concentrar y estabilizar la mente.
  • Meditación de perspicacia (vipaśyanā): Desarrolla la capacidad de analizar y comprender las cosas, llevando a la sabiduría.

En sus obras Lamrim, Tsongkhapa enseñó una forma especial de meditación para desarrollar la perspicacia. Él explicó que la raíz del sufrimiento es nuestra tendencia a ver las cosas, incluido nosotros mismos, de forma distorsionada, como si tuvieran una existencia propia. Para superar esto, es necesario usar el análisis para entender la vacuidad.

Primero, debemos identificar qué es exactamente lo que estamos negando: la idea de que las cosas tienen una esencia propia. Si no lo hacemos bien, podríamos negar demasiado (lo que llevaría a la nada) o muy poco (y no eliminaríamos la causa del sufrimiento).

Tsongkhapa también rechazó la idea de que la meditación es solo dejar de pensar. Creía que es necesario refinar nuestra comprensión hasta que se convierta en una sabiduría que no necesita conceptos. Después de entender la vacuidad con la mente, esta comprensión debe ser profundizada a través de la meditación constante, hasta que se convierta en una experiencia directa y no conceptual.

El camino del Vajrayana

Archivo:Manjuvajramandala con 43 divinità - Unknown - Google Cultural Institute
Mandala de Guhyasamāja con Mañjuvajra (forma esotérica de Mañjushri) como deidad central.

Tsongkhapa también practicó y enseñó extensamente el Vajrayana (también conocido como Mantra Secreto o Tantra Budista). Escribió comentarios sobre importantes textos tántricos como el Vajrabhairava y el Guhyasamāja. También escribió un gran resumen de la práctica tántrica, La gran exposición del mantra secreto.

Para Tsongkhapa, el budismo tántrico se basa en la misma visión de la vacuidad que las enseñanzas sutras Mahāyāna. Él veía el Mantra Secreto como una parte del Budismo Mahāyāna, que también requiere bodhicitta (la mente que busca la iluminación para el beneficio de todos) y la comprensión de la vacuidad.

El Mantra Secreto se diferencia del Mahāyāna sutrico por sus métodos especiales, como la práctica del yoga de deidades. Tsongkhapa creía que este método es más rápido para alcanzar la budeidad completa. Sin embargo, también enfatizó que las prácticas Mahāyāna no tántricas son esenciales y que la bodhicitta es la base tanto para el Mahāyāna sutrico como para el Mantra Secreto.

Según Tsongkhapa, no se pueden practicar los yogas tántricos sin haber comprendido primero la vacuidad. Él dijo que para entrar en el Vajrayana, es necesario entender la vacuidad del no-yo y meditar sobre su significado para dejar de aferrarse a la realidad como algo fijo, que es la raíz del sufrimiento.

Obras importantes

Archivo:Tsong-Khapa-Je-Tsongkhapa
Una estatua de bronce de Tsongkhapa

Los escritos de Tsongkhapa llenan dieciocho volúmenes. La mayoría de ellos tratan sobre el tantra Guhyasamāja. Estos volúmenes contienen cientos de títulos que explican todos los aspectos de las enseñanzas budistas, aclarando temas difíciles. Sus principales obras sobre la vacuidad se basan en la tradición de Nagarjuna.

Algunas de las obras más importantes de Tsongkhapa son:

  • El Gran Tratado sobre las Etapas del Camino a la Iluminación (lam rim chen mo)
  • La Gran Exposición del Mantra Secreto (sngags rim chen mo)
  • Tres aspectos principales del camino
  • La base de todas las buenas cualidades
  • Esencia de la verdadera elocuencia
  • Océano de Razonamiento: Un gran comentario sobre el Mulamadhyamakarika de Nagarjuna
  • Iluminación del significado del camino medio
  • Una lámpara para iluminar las cinco etapas (un comentario sobre el Guhyasamāja tantra)
  • El Elogio de la Relatividad

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Je Tsongkhapa Facts for Kids

kids search engine
Je Tsongkhapa para Niños. Enciclopedia Kiddle.