robot de la enciclopedia para niños

Francisco Salzillo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco Salzillo
Juan Albacete - Retrato de Francisco Salzillo.jpg
Retrato de Francisco Salzillo, siglo XIX, obra de Juan Albacete (Real Sociedad Económica de Amigos del País de Murcia).
Información personal
Nombre de nacimiento Francisco Salzillo y Alcaraz
Nacimiento 12 de mayo de 1707
Bandera de España Murcia (España)
Fallecimiento 2 de marzo de 1783
Bandera de España Murcia, (España)
Nacionalidad EspañaEspaña
Educación
Alumno de Roque López
Información profesional
Área Escultura
Movimiento Barroco
Miembro de Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Francisco Salzillo y Alcaraz (Murcia, 12 de mayo de 1707 - Murcia, 2 de marzo de 1783) fue un escultor barroco español. Es considerado el artista más importante de su tipo en el siglo XVIII en España.

Salzillo se dedicó a crear obras de arte con temas religiosos. Su estilo evolucionó, mostrando una transición entre el Barroco, el Rococó y el Neoclasicismo. Heredó el taller de su padre, Nicolás Salzillo, quien también era escultor.

Toda su vida transcurrió en la ciudad de Murcia. Hoy en día, puedes visitar el Museo Salzillo, dedicado a su trabajo. Allí se encuentran algunas de sus obras más famosas, como un gran belén y varias esculturas que se usan en las procesiones de Semana Santa en Murcia.

Francisco Salzillo: El Escultor de Murcia

¿Quién fue Francisco Salzillo?

Francisco Salzillo nació en Murcia el 12 de mayo de 1707. Su padre, Nicolás Salzillo, era un escultor de Italia que se había mudado a Murcia. Cuando Francisco tenía solo veinte años, en 1727, su padre falleció. Entonces, Francisco tuvo que hacerse cargo del taller de escultura familiar.

Era el segundo de siete hermanos. Algunos de ellos, como José Antonio y Patricio, también trabajaron en el taller. Su hermana Inés se encargaba de aplicar el pan de oro y el estofado (una técnica para decorar las figuras). En 1746, Francisco se casó con Juana Vallejo y tuvieron dos hijos.

Archivo:Joaquín campo-Retrato de Francisco Salzillo
Francisco Salzillo hacia 1780, dibujo a lápiz grafito de Joaquín Campos para ilustrar el Diccionario histórico de Juan Agustín Ceán Bermúdez. Biblioteca Nacional de España.

Salzillo vivió toda su vida en Murcia. Su fama creció mucho, y recibió muchos encargos de iglesias y conventos de Murcia y de las provincias cercanas, como Alicante, Albacete y Almería. En 1755, fue nombrado "Escultor Oficial del Concejo de Murcia".

Después de que su esposa falleciera en 1763, Salzillo se reunía más a menudo con otros artistas e intelectuales. En 1777, fundaron la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Murcia. Gracias a esto, en 1779 se creó la Escuela Patriótica de Dibujo, y Salzillo fue su primer director. Falleció en Murcia el 2 de marzo de 1783.

Sus Obras Más Famosas

El historiador Juan Agustín Ceán Bermúdez mencionó que Salzillo había creado muchísimas obras. Aunque la cifra exacta es difícil de saber, se sabe que Francisco Salzillo trabajó muy intensamente desde 1727 hasta 1783.

Lamentablemente, muchas de sus creaciones se perdieron o fueron dañadas en tiempos difíciles. La mayoría de las obras que se conservan hoy están en la Región de Murcia y en algunas provincias cercanas.

Etapas de su Creación Artística

Archivo:Virgen Leche Salzillo
Medallón de la Virgen de la Leche, Museo de la Catedral de Murcia.

Cuando era joven y recién se hizo cargo del taller de su padre, algunas de sus obras destacadas fueron la Dolorosa de la parroquia de Santa Catalina y la Sagrada Familia de San Miguel, ambas en Murcia.

A partir de 1740, su estilo personal se hizo más claro. En ese año, ganó fama con La Piedad para la Cofradía de los Servitas en Murcia. Esta fue su primera obra importante sobre la Pasión de Cristo, un tema en el que se convirtió en un maestro. Otras obras importantes de este período incluyen el San Antón y el medallón de la Virgen de la Leche para la Catedral de Murcia.

Desde 1765, con la ayuda de su principal alumno, Roque López, el taller de Salzillo produjo más obras. De este período son la Virgen de las Angustias de Yecla y el Lavatorio de los pies de Cristo de Orihuela. También destaca el Cristo de las Isabelas (1774), la única escultura de Cristo yacente que hizo.

A partir de 1776, Salzillo empezó a incluir elementos del Neoclasicismo en sus obras. Ejemplos de este período son el Cristo del paso de Pretorio en Casa de Pilatos (1777) y el Cristo atado a la columna (1777-1778) de la Cofradía de Jesús de Murcia.

El Famoso Belén de Salzillo

Archivo:Belén de Salzillo
Detalle del Belén, Museo Salzillo.

Entre todas las obras de Salzillo, su Belén es muy especial por su calidad y por cómo muestra la vida en el campo en el siglo XVIII.

Este Belén fue encargado en 1776 por su amigo Jesualdo Riquelme. Fue terminado por Roque López. Está formado por 525 figuras de unos 25-30 centímetros, hechas de barro cocido, madera y cartón. Además de las figuras, hay un paisaje con 8 edificios, como el palacio de Herodes y el templo de Jerusalén.

Salzillo cuenta la historia del Nacimiento de Cristo, desde la Anunciación hasta la Huida a Egipto. Combina escenas religiosas con otras de la vida diaria y las costumbres de la época. Este Belén dio origen a una tradición de belenes en Murcia que sigue viva hoy.

El Belén de Salzillo ha sido expuesto en varias ocasiones, incluyendo el Museo Arqueológico Nacional en Madrid y el Palacio Real. También se mostró en la Ciudad del Vaticano en 1999.

Las Esculturas de Semana Santa

Muchas cofradías (grupos religiosos) encargaron obras a Salzillo. Las que tienen más esculturas suyas son la de Nuestro Padre Jesús en Murcia y la del Prendimiento en Cartagena.

El Taller de Salzillo: ¿Cómo Trabajaba?

El Taller Familiar

Salzillo heredó el taller de su padre en 1727 y se hizo cargo de él. Al principio, era un taller familiar donde trabajaban sus hermanos José Antonio y Patricio. Más tarde, se unieron varios alumnos, como José López y Roque López.

¿Cómo Creaba sus Obras?

Archivo:Laoraciondelhuertomurcia
La Oración del Huerto. Obra maestra de Salzillo (1754) perteneciente a la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Murcia.

Francisco recibió de su padre herramientas, dibujos y modelos de esculturas. Esto le ayudó a formarse y a crear su propio estilo. En el taller, estudiaban estas piezas para encontrar nuevas ideas y formas.

Los bocetos (dibujos o modelos pequeños) que se conservan en el Museo Salzillo nos ayudan a entender cómo se organizaba el trabajo. Primero, Salzillo dibujaba su idea en papel. Luego, hacía un modelo pequeño con arcilla, yeso o cera. Estos bocetos no siempre se convertían en obras finales, a veces eran solo para experimentar.

El trabajo en el taller estaba muy organizado. Salzillo era el director y contaba con ayudantes que hacían los trabajos previos a la talla en madera. Todos los miembros del taller seguían el estilo de Salzillo, lo que hacía que todas las obras tuvieran una gran uniformidad.

La Academia de Dibujo

En 1765, Salzillo y sus amigos fundaron la "academia de Salzillo". Querían mejorar la forma en que se enseñaba el arte. Salzillo siguió siendo el director del taller y el encargado de enseñar a sus alumnos, pero se preocupó más por la educación artística.

En Murcia no había una institución que regulara la enseñanza del arte. Salzillo logró renovar el sistema de aprendizaje, mostrando su capacidad para adaptarse a los cambios del siglo XVIII.

¿Qué Estilo Tenía Salzillo?

Archivo:Francisco Salzillo, Santo Domingo de Guzmán, S. XVIII
Santo Domingo de Guzmán. Museo Nacional de Escultura, Valladolid.

Francisco Salzillo solo trabajaba con temas religiosos, y casi siempre usaba madera pintada con muchos colores. Su estilo es una mezcla de varias influencias. De su padre, Nicolás Salzillo, recibió la influencia de escultores italianos como Bernini. También influyeron en él el escultor francés Antonio Dupar y la tradición española.

Salzillo no se enfocaba en los aspectos más dramáticos de las escenas, como otros artistas del siglo XVII. En cambio, buscaba la belleza idealizada y un estilo más natural. Esto marcó la transición del Barroco al Rococó y al Neoclasicismo.

Salzillo creó una "Escuela Murciana de Escultura". Sus seguidores y los artistas posteriores han continuado con sus modelos y estilos, manteniendo viva su influencia hasta hoy.

Salzillo y la Ciudad de Murcia

Archivo:Busto de Francisco Salzillo
Parte superior del Monumento a Salzillo, en la Plaza de Santa Eulalia de Murcia. Obra de Sánchez Araciel (1899).

Francisco Salzillo es una de las personas más famosas de la ciudad de Murcia. Ya en vida fue reconocido como escultor de la ciudad en 1755. Hoy en día, su nombre se recuerda en muchos lugares. Hay un monumento en su honor en la Plaza de Santa Eulalia, y una de las calles principales de la ciudad lleva su nombre: la Gran Vía.

En 2018, fue nombrado Hijo Predilecto de la ciudad.

El Museo Salzillo

Archivo:Museo Salzillo
Exterior del Museo Salzillo, en Murcia.

El Museo Salzillo, en la plaza de San Agustín de Murcia, está dedicado por completo a las obras del escultor. Fue inaugurado oficialmente en 1960 y en 1962 fue declarado Monumento Histórico-Artístico. En 2007, se celebró una exposición especial por el 300 aniversario de su nacimiento.

Las Procesiones de Semana Santa en Murcia

La Semana Santa de Murcia es una fiesta muy importante, declarada de Interés Turístico Internacional. Durante esta semana, varias esculturas de Francisco Salzillo salen en procesión:

  • Viernes de Dolores: Se atribuyen a Salzillo las imágenes de María Santísima de los Dolores y el Santísimo Cristo del Amparo.
  • Sábado de Pasión: La procesión de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Caridad cuenta con el paso de María Dolorosa (1742).
  • Domingo de Ramos: Se pueden ver tres obras de Salzillo: Arrepentimiento de San Pedro (1780), La Dolorosa (1756) y Santísimo Cristo de la Esperanza (1755).
  • Lunes Santo: El Santísimo Cristo del Perdón (hacia 1733) y el San Juan (hacia 1737) son obras de Salzillo.
  • Martes Santo: La procesión de la Asociación del Santísimo Cristo de la Salud tiene la Santísima Virgen del Primer Dolor.
  • Viernes Santo: Por la mañana, en la famosa "Procesión de los Salzillos", casi todos los pasos son obra suya. Entre ellos están algunas de sus piezas más famosas: La Santa Cena (1763), La Oración en el Huerto (1754), El Prendimiento (1763), Jesús en la columna (1777), La Santa Mujer Verónica (1755), La Caída (1752), San Juan (1756) y La Dolorosa (1755). Por la tarde, se pueden ver dos obras más de Salzillo: la Virgen de las Angustias (1740) y el Santísimo Cristo de Santa Clara la Real (1770).

Galería de imágenes

Filmografía

  • Salzillo (1983), documental dirigido por Primitivo Pérez y José Antonio Postigo, e interpretado por Francisco Rabal.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Francisco Salzillo Facts for Kids

kids search engine
Francisco Salzillo para Niños. Enciclopedia Kiddle.