Jan van Eyck para niños
Datos para niños Jan van Eyck |
||
---|---|---|
![]() Retrato de hombre con turbante (en realidad un capirón), posiblemente un autorretrato, pintado en el año 1433
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | c. 1390 Maaseik, Países Bajos borgoñones |
|
Fallecimiento | 9 de julio de 1441 Brujas, Países Bajos borgoñones |
|
Nacionalidad | flamenco | |
Familia | ||
Cónyuge | Margaretha | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor | |
Empleador | Juan III de Baviera Felipe el Bueno |
|
Movimiento | Primitivo flamenco | |
Géneros | Historia sagrada, retrato | |
Firma | ||
![]() |
Jan van Eyck (nacido alrededor de 1390 en Maaseik y fallecido el 9 de julio de 1441 en Brujas) fue un importante pintor flamenco. Es considerado uno de los artistas más destacados del norte de Europa en el siglo XV y el más famoso de los Primitivos flamencos.
Jan van Eyck, junto con Robert Campin y su hermano Hubert, marcó la transición del estilo gótico internacional a la escuela flamenca. Este estilo, que se desarrolló en los Países Bajos en el siglo XV, a menudo se ve como la última etapa de la pintura gótica o como parte del Prerrenacimiento. También se le conoce como Ars nova.
Contenido
Biografía de Jan van Eyck
¿Cómo fue la juventud de Jan van Eyck?
Jan van Eyck provenía de una familia de artistas. Se cree que su hermano, Hubert van Eyck, también fue pintor y que ambos nacieron en la misma ciudad, Maaseik. Documentos de la corte de Borgoña mencionan a otro hermano, Lambert van Eyck, quien pudo haber sido pintor y supervisó el cierre del taller de Jan en Brujas. Otro pintor, Barthélemy van Eyck, que trabajó en el sur de Francia, se cree que era pariente.
No se sabe con exactitud la fecha de nacimiento de Jan van Eyck. Se cree que nació en Maaseik, cerca de Maastricht. Tampoco se sabe dónde se formó como artista, pero es posible que aprendiera el arte de la miniatura. Esto explicaría su amor por los detalles pequeños y su técnica refinada, que se ven en todas sus obras.
El documento más antiguo sobre él es de la corte de Juan III de Baviera, donde se le pagó como pintor de corte entre 1422 y 1424. Esto sugiere que nació, como muy tarde, en 1395, aunque muchos expertos creen que fue antes, basándose en su posible autorretrato.
Sus primeras obras fueron miniaturas, un tipo de pintura pequeña que se hacía en libros. De este período, solo quedan algunas miniaturas del Libro de Horas de Turín. Aunque gran parte de este libro se quemó en 1904, algunas partes se conservan en el Museo civico d'arte antica de Turín. En estas miniaturas, las figuras ya se ven muy realistas, con una luz que lo unifica todo y detalles muy precisos. Van Eyck buscaba representar la realidad tal como la vemos, observando cada objeto con gran atención.
No se sabe con certeza si estas miniaturas las hizo Jan o su hermano Hubert. La autoría de las obras de Van Eyck anteriores a 1426 (cuando murió Hubert) es un tema de debate.
El Políptico de Gante: Una Obra Maestra Colaborativa

Hubert van Eyck falleció el 18 de septiembre de 1426. Jan continuó y terminó una de las obras más importantes de la pintura flamenca: el Políptico de Gante, que finalizó en 1432. Fue un encargo de Jodocus Vijdts y su esposa Isabel Borluut.
Este políptico es un conjunto de varias tablas. Cuando está cerrado, muestra la Anunciación. Cuando se abre, en la parte superior, se ve a Jesucristo en el centro, con la Virgen María y San Juan Evangelista a los lados. A la izquierda están los Ángeles cantores y Adán, y a la derecha los Ángeles músicos y Eva. Abajo, un gran panel muestra el tema del Cordero Místico en un paisaje verde, con diferentes grupos de personas acercándose a adorarlo.
En esta obra se pueden ver las características principales del estilo de Van Eyck: un naturalismo muy detallado, el uso de colores brillantes, un gran cuidado en la representación de los paisajes y un toque poético.
El Políptico de Gante se considera una obra que logró una representación muy fiel de la realidad en el Norte de Europa. Se diferencia del Primer Renacimiento italiano porque no busca la idealización clásica, sino una observación precisa de la naturaleza. Se encuentra en su lugar original, la catedral de San Bavón en Gante, Bélgica. Ha tenido una historia llena de acontecimientos, sobreviviendo a conflictos, la Revolución Francesa y el saqueo de los nazis en la Segunda Guerra Mundial, siendo recuperado de una mina de sal.
Una inscripción en latín en el retablo sugiere que Hubert comenzó la obra y Jan la terminó. La interpretación más común es que Jan completó los paneles que Hubert había empezado antes de su muerte en 1426 y añadió otros nuevos. La pregunta de quién pintó qué parte es un gran misterio para los historiadores del arte. Hoy en día, se cree que Hubert concibió la obra y pintó parte de la tabla de la Adoración y las tres tablas superiores, mientras que Jan ejecutó el resto.
El éxito de Jan van Eyck como pintor

Después de la muerte de Juan III de Baviera, Jan van Eyck se unió al servicio del poderoso Felipe el Bueno, duque de Borgoña, el 19 de mayo de 1425. Fue su pintor oficial y valet de chambre (ayuda de cámara) hasta su muerte, con un buen salario anual. Felipe el Bueno movía su corte entre ciudades como Bruselas, Brujas y Lille. Parece que Van Eyck vivió en Lille entre 1426 y 1429.
Van Eyck gozaba de gran prestigio con el duque, quien le encargó viajes "secretos" con fines diplomáticos. Entre 1426 y 1427, realizó al menos dos viajes largos, cuyos destinos exactos se desconocen. Se especula que uno de ellos pudo ser a Valencia en 1426, para negociar un matrimonio. La presencia de Van Eyck sería lógica, ya que su arte interesó al rey Alfonso V de Aragón, quien poseía obras suyas.
El 18 de octubre de 1427, Van Eyck regresó a los Países Bajos. En 1428, formó parte de una embajada a Lisboa (Portugal) para pedir la mano de la infanta Isabel para Felipe el Bueno. Este es el único viaje del que se tienen detalles. La embajada partió en octubre de 1428 y regresó en diciembre del año siguiente. En Portugal, Van Eyck pintó dos retratos de la princesa, que hoy están perdidos.
La presencia del pintor en la península ibérica pudo haber influido en el interés por el arte flamenco en esa región. También podría explicar la aparición de elementos decorativos como azulejos y alfombras de inspiración oriental en sus obras.
Estos viajes le permitieron observar nuevas luces, cielos y vegetación. En el Políptico de Gante, por ejemplo, aparecen especies mediterráneas representadas con gran precisión.
Las obras que Van Eyck hizo para el conde de Holanda y el duque de Borgoña no se conservan. Las pinturas que se le atribuyen con certeza, firmadas y fechadas, son de la última década de su vida y fueron encargadas por comerciantes, funcionarios y clérigos, no por los nobles.
Parece que Van Eyck se estableció en Brujas en 1429 y compró una casa en 1431. Se casó con una mujer llamada Margarita y tuvieron al menos dos hijos. El duque les dio un regalo y fue el padrino de uno de sus hijos.
Como pintor y ayuda de cámara del duque, Jan van Eyck estaba muy bien pagado. Su salario anual era alto y a menudo recibía pagos extra por encargos especiales. Esto lo hacía excepcional entre los pintores flamencos de la época, ya que la mayoría dependía solo de encargos.
En 1434-1435, la ciudad de Brujas le pagó a Van Eyck por pintar seis estatuas y su baldaquino en la fachada del Ayuntamiento. Un incidente en 1434 muestra lo mucho que se valoraba su arte: la cámara de cuentas de Lille se negó a pagarle, y el duque intervino personalmente en 1435, regañando a sus tesoreros y diciendo que Van Eyck los abandonaría y que no encontraría a nadie con su "arte y ciencia".
Entre 1432 y 1439, mientras vivía en Brujas, realizó las pinturas que se consideran sin duda de Jan van Eyck. Algunas obras se atribuyen a su taller, como San Jerónimo en su estudio y La Fuente de la Gracia y triunfo de la Iglesia sobre la Sinagoga del Museo del Prado.
Jan van Eyck falleció poco antes del 23 de junio de 1441. Fue enterrado en el claustro de la iglesia de San Donaciano en Brujas, y en 1442, su tumba fue trasladada al interior de la iglesia por intervención de su hermano Lambert.
Principales Obras de Jan van Eyck

Además del famoso Políptico de Gante, las obras de Jan van Eyck incluyen muchas representaciones de la Virgen María y retratos.
La Virgen en las Obras de Van Eyck
Una de sus obras importantes es Virgen en una iglesia (h. 1438), en la Gemäldegalerie de Berlín. Esta pintura muestra un interior iluminado con una luz especial que fue muy admirada.
La Virgen María es el tema central de dos paneles conmemorativos: la Virgen del Canciller Rolin en el Louvre de París y la Virgen del canónigo Van der Paele en el Museo Groeninge de Brujas. La Virgen del canciller Rolin fue pintada entre 1434 y 1435, posiblemente relacionada con la paz de Arrás de 1435. Fue un encargo del canciller del duque de Borgoña para su capilla. La escena se desarrolla en un interior con una gran arcada al fondo que crea un juego de luces y sombras. Las figuras de la Virgen y el donante están equilibradas. La ropa del canciller tiene bordados preciosos, y la Virgen lleva un vestido rojo con letras de oro.
Las arcadas muestran una vista de una ciudad junto a un río, con todos sus detalles: edificios, calles y personas diminutas. Este nivel de detalle en la composición era la forma de Van Eyck de combinar un interior con un paisaje exterior.
La Virgen del canónigo Van der Paele es la tabla más grande de Jan van Eyck después del Políptico de Gante. De sus otras pinturas religiosas, destaca la Anunciación de Washington D. C.. De 1433 es la Virgen con Niño, conocida como de Ince Hall. Del final de su carrera son la Virgen de la fuente (1439) y la Virgen de Lucca.
En todas estas obras, la Virgen se representa de forma idealizada y poética, lo que contrasta con el realismo de los donantes.
El Matrimonio Arnolfini: Un Retrato con Historia
A Jan van Eyck se le considera el creador del retrato occidental. Sus modelos suelen aparecer de medio cuerpo, con la cara girada hacia la izquierda y los ojos a menudo mirando al espectador, algo muy innovador en su época.
Su obra maestra en este género es el Retrato de los esposos Arnolfini (1434). Muestra el momento de una boda en un interior flamenco, con el rico comerciante Giovanni Arnolfini y su esposa. Es una de las pinturas más estudiadas por los historiadores del arte.
Van Eyck escribió en la pared del fondo: Johannes de Eyck fuit hic 1434 («Jan van Eyck estuvo aquí», 1434), justo encima de un espejo redondo y convexo. En el espejo se ven dos figuras reflejadas, que podrían ser testigos, y una de ellas podría ser el propio Van Eyck. Esta obra es un ejemplo de cómo Van Eyck buscaba superar la limitación de la pintura bidimensional para representar el espacio. Se ha llegado a considerar esta obra como un "certificado de matrimonio" pintado.
En esta pintura, destaca la profundidad con la que se retrata a la pareja y el cuidado en cada detalle del ambiente. Se considera uno de los primeros retratos de la burguesía, un tipo de pintura que se desarrollaría mucho después.
Otros Retratos Famosos
Van Eyck pintó varios retratos muy expresivos. Era muy solicitado por su habilidad para captar la realidad de las personas. Entre ellos, está el de su esposa, Margarita (Museo Groeninge, Brujas), y lo que se cree que es su autorretrato, Retrato de un hombre, a menudo llamado erróneamente Retrato de un hombre con turbante rojo (en realidad, lleva un capirón). Este retrato está firmado y fechado (21 de octubre de 1433) y lleva el famoso lema flamenco: AIC IXH XAN «Als ich kan», que significa «como puedo». Aunque parece una frase modesta, también puede interpretarse como «hago esto porque puedo». El fondo oscuro resalta el rostro del hombre y su gran turbante, mostrando la increíble habilidad del pintor para representar los pliegues de la tela con luces y sombras.
La Crucifixión y el Juicio Final
Aunque hay algunas dudas, se atribuyen a Jan van Eyck las tablas laterales de un tríptico que muestran la «Crucifixión» y el «Juicio Final», conservadas en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, datadas alrededor de 1440.
En la Crucifixión, el espacio está organizado con un punto de vista elevado que aumenta la sensación de profundidad. Al pie de la cruz, se reúne una multitud de personas, incluyendo soldados y dignatarios, que contrastan con la desesperación de la Virgen arrodillada. El dramatismo se acentúa por la posición del ladrón en la cruz y el cielo oscuro que anuncia la muerte de Cristo. La ciudad al fondo, con sus edificios flamencos, representa la Nueva Jerusalén.
La tabla del Juicio Final sigue un modelo medieval, con figuras de diferentes tamaños según su importancia. Arriba está Cristo rodeado de ángeles, la Virgen y San Juan, y debajo los doce apóstoles y santos. En la parte inferior, los muertos emergen de la tierra y el mar para el juicio, con el arcángel Miguel sobre el esqueleto de la Muerte, que delimita el infierno donde los condenados son arrojados a monstruos.
La tabla también tiene inscripciones que ayudan a entender las imágenes, lo que sugiere que la obra estaba destinada a una persona culta.
El Estilo Artístico de Jan van Eyck
Jan van Eyck es tan importante para la pintura del norte de los Alpes como Masaccio lo fue para el arte italiano. Existe la creencia popular, que viene del siglo XVI, de que Jan van Eyck inventó la pintura al óleo. Sin embargo, la técnica del óleo ya existía mucho antes. Lo que sí es cierto es que los hermanos Van Eyck fueron de los primeros pintores flamencos en usarla para pinturas sobre tabla con gran detalle.
Ellos lograron efectos nuevos y sorprendentes usando veladuras, que son capas muy finas de pintura húmeda sobre capas secas, y otras técnicas. Jan van Eyck aumentó la cantidad de aceite transparente en la mezcla, lo que le permitía superponer varias veladuras y lograr así mayor luminosidad y colores más intensos. Llevó la técnica del óleo y el realismo de los detalles a un nivel nunca antes visto. Estas capas de óleo se aplicaban sobre una tabla de madera pulida y pintada de blanco, lo que hacía que la luz se reflejara y la pintura brillara, dando una sensación de profundidad. Van Eyck incluso intentó lo que se conoce como trompe d'œil o trampantojo, que es una ilusión óptica. Por su maestría temprana en el óleo, se le conoce como el "padre de la pintura al óleo".
Era un artista consciente de su importancia, siendo uno de los primeros flamencos en firmar y fechar sus pinturas en los marcos, que entonces se consideraban parte integral de la obra.
Su habilidad con el óleo le permitía reflejar la realidad de forma muy naturalista. Además, era muy minucioso, y sus obras, aunque pequeñas, tienen un detalle extraordinario, similar al de las miniaturas.
Aunque su minuciosidad recuerda a la iluminación de manuscritos, hay características que lo muestran como un precursor del Renacimiento. Este período del arte flamenco se caracteriza por el naturalismo de colores vivos al óleo, la atención a los detalles, la precisión de las texturas y la búsqueda de nuevas formas de representar el espacio tridimensional (véase Perspectiva). Las figuras humanas se sitúan en un espacio naturalista. Para lograr efectos tridimensionales, Van Eyck no usaba tanto la perspectiva con un punto de fuga, sino que creaba una impresión de profundidad con la técnica de las veladuras.
Buscaba una coherencia visual "correcta" a través de la observación precisa de lo que veía. Así, creaba interiores realistas y reconocibles, y paisajes y ciudades detalladamente compuestos, logrando una "ósmosis entre interior y exterior" que daba profundidad y realismo a la obra.
Los paisajes se representan con detalle después de haber sido observados cuidadosamente. Y en Jan van Eyck, como se ve en el Retrato del matrimonio Arnolfini, hay una representación fiel de un interior burgués con sus objetos cotidianos. También es muy detallista al representar joyas y telas. Él inicia el retrato moderno que busca reflejar fielmente al modelo.
El manejo de la luz por Van Eyck, gracias a su dominio del óleo, es notable. Se dice que "redescubre la verdad... según la cual las sombras se encuentran incluso en las claridades, y la luz en todas partes, incluso en las sombras".
Una característica constante en la obra de Van Eyck es la actitud serena y monumental de sus figuras humanas.
Van Eyck es considerado un pintor naturalista. Esto se ve en la representación de Adán y Eva en la parte superior del Políptico de Gante, donde los pinta con gran realismo y sin idealizaciones. De esta manera, acercó lo religioso a la vida cotidiana con una belleza sencilla.
Legado de Jan van Eyck
En una de las primeras biografías importantes sobre él, escrita en 1454 por el humanista genovés Bartolomeo Facio, Jan van Eyck fue llamado "el pintor puntero" de su época. Facio lo puso entre los mejores artistas del siglo XV, junto con Rogier van der Weyden, Gentile da Fabriano y Pisanello. Es interesante que Facio mostrara tanto entusiasmo por los pintores flamencos como por los italianos. Este texto también menciona obras de Jan van Eyck que hoy se han perdido, como una escena de baño y un mapa del mundo que pintó para Felipe el Bueno.
Facio también documentó que Van Eyck era un hombre culto, que conocía los escritos de Plinio el Viejo sobre pintura. Esto se apoya en las inscripciones en latín que aparecen en sus pinturas, usando el alfabeto romano, que en ese entonces estaba reservado para personas educadas. También escribía frases en otros idiomas, como el griego o el neerlandés. Es posible que Jan van Eyck supiera latín debido a sus muchas misiones diplomáticas para el duque.
La increíble habilidad técnica de Van Eyck y su precisión en los detalles fueron muy admiradas por sus contemporáneos. La obra de Van Eyck fue muy copiada por otros pintores e iluminadores. Sus compatriotas lo seguían considerando el rey de los pintores en el siglo XVI. Así, tuvo una enorme influencia en el arte flamenco y europeo en general.
Se considera a Petrus Cristus su principal discípulo, aunque no se sabe si trabajó en su taller. Entre sus herederos directos se pueden mencionar a Gérard David, Hugo van der Goes y Konrad Witz, e incluso a Hans Memling y Martin Schongauer. También influyó en artistas italianos como Antonello da Messina y Colantonio. Van der Weyden siguió su estilo realista, pero añadiendo más dramatismo.
Su fama internacional se confirma en la historia del arte italiano del siglo XV, donde se encuentra información sobre Van Eyck, relatada por Ciriaco d'Ancona, Facio, Filarete y Giovanni Santi. Fue el único maestro del norte de Europa de su época cuya fama y prestigio se mantuvieron en los siglos siguientes, hasta el punto de que surgió el mito de que había sido el creador de la pintura al óleo.
Eponimia
El asteroide (9561) van Eyck fue nombrado en honor a este pintor.
Obras principales

- Hojas de Libro de Horas de Turín (1422-1424)-Miniatura, Museo cívico de arte antiguo, Turín.
- La Crucifixión y el Juicio Final (¿Hubert van Eyck?, 1420–1425? – h. 1430) - Óleo sobre tabla transferido a lienzo, 56,5 x 19,5 cm (cada pintura), Museo Metropolitano de Arte, Nueva York.
- Tres Marías ante el sepulcro (¿Hubert van Eyck?, 1425-1435)-Museo Boymans-van Beuningen, Róterdam.
- Anunciación (h. 1425-1436) - Óleo sobre lienzo, 93 x 37 cm, Galería Nacional de Arte, Washington, D. C.
- San Francisco recibiendo los estigmas (h. 1428-1430) - Óleo sobre panel, 28 x 33, Galería Sabauda, Turín.
- Retrato de un orfebre (también conocido como Hombre con anillo y Hombre con capirón azul; h. 1429-1430) - Madera, 16,6 x 13,2 cm, Museo Nacional de Arte de Rumanía, Bucarest.
- Virgen del Canciller Rolin (h. 1430 o 1435-1437) - Tabla, 66 x 62 cm, Museo del Louvre, París.
- Retrato del cardenal Nicolás de Albergati (1430-1438) - Óleo sobre panel, 34 x 27,5 cm, Museo de Historia del Arte, Viena.
- San Juan Evangelista (1432) - Óleo sobre panel, 149,1 x 55,1 cm, Catedral de San Bavón, Gante.
- Políptico de Gante (1432) - Óleo sobre tabla, Catedral de San Bavón, Gante.
- Leal Souvenir (Thymotheos, 1432) - Óleo sobre tabla, 34,5 x 19 cm, National Gallery, Londres.
- Virgen con el Niño (1433) - Óleo sobre tabla, 26,5 x 19,5 cm, Galería Nacional de Victoria, Melbourne.
- Hombre con turbante rojo (1433) - Óleo sobre panel, 25,5 x 19 cm, National Gallery, Londres.
- El Matrimonio Arnolfini (1434) - Óleo sobre panel, 82 x 59,5 cm, National Gallery, Londres.
- Virgen del canónigo Van der Paele (1434 o 1436) - Óleo sobre tabla, 122 x 157 cm, Museo Groeninge, Brujas.
- Hombre con clavel (h. 1435) - Óleo sobre tabla, 40 x 31 cm, Staatliche Museen, Berlín.
- Giovanni Arnolfini (h. 1435) - Óleo sobre tabla, 29 x 20 cm, Staatliche Museen, Berlín.
- Baudoin de Lannoy (h. 1435-1438) - Óleo sobre tabla, 26 x 20 cm, Staatliche Museen, Berlín.
- Virgen de Lucca (h. 1435-1436) - Óleo sobre panel, 65,5 x 49,5 cm, Instituto Städel, Fráncfort del Meno.
- Díptico de la Anunciación, formado por el “Ángel de la Anunciación” y la “Virgen de la Anunciación” (h. 1435-1440) - Óleo sobre tabla, 24 x 39 cm, Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid.
- San Jerónimo en su estudio (¿Taller?, h. 1435-1441) - Óleo sobre papel de lino sobre tabla de roble, 20 x 12,5 cm, Detroit Institute of Arts, Detroit.
- Jan de Leeuw (1436) - Óleo sobre tabla, 24,5 x 19 cm, Museo de Historia del Arte, Viena.
- Santa Bárbara (1437) - Grisalla sobre tabla, 31 x 18,5 cm, Museo Real de Bellas Artes, Amberes.
- Tríptico de Dresde (1437) -Óleo sobre tabla, 27,5 x 21,5 cm la tabla central de la Virgen con el Niño, Gemäldegalerie Alte Meister, Dresde.
- Cabeza de Cristo (1438), copia - Staatliche Museen, Berlín, y Alte Pinakothek, Múnich.
- La Virgen en una iglesia (h. 1438) - Óleo sobre tabla, 32 x 14 cm, Gemäldegalerie, Berlín.
- Margarita van Eyck (1439) - Óleo sobre tabla, 32,6 x 25,8 cm, Museo Groeninge, Brujas.
- Virgen de la Fuente (1439) - Óleo sobre tabla, 19 x 12 cm, Museo Real de Bellas Artes, Amberes.
- Santa Faz (Copia, 1440) - Óleo sobre tabla, 44 x 32 cm, Staatliche Museen, Berlín; y Alte Pinakothek, Múnich.
- Retrato de Cristo (1440) - Tabla de roble, 33,4 x 26,8 cm, Museo Groeninge, Brujas.
- Virgen con un cartujo (principios de los años cuarenta, con su taller) - Óleo sobre tabla, 47,31 x 61,28 cm, Colección Frick, Nueva York.
Se atribuyen también a Jan van Eyck una serie de dibujos conservados en gabinetes de dibujo, entre ellos:
- Boceto para Nicolás de Albergati - 21,2 x 18 cm, Gabinete de dibujos, Dresde.
- Caballero con Halcón - 18,8 x 14,3 cm, Instituto Städel, Fráncfort del Meno.
- Juan IV, duque de Brabante y “Luis, duque de Saboya”- 20,4 x 12,8 cm, Museo Boymans-van Beuningen, Rótterdam.
- San Juan Evangelista- 20,4 x 13,7 cm, Galería Albertina, Viena.
Véase también
En inglés: Jan van Eyck Facts for Kids