robot de la enciclopedia para niños

Itero de la Vega para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Itero de la Vega
municipio de España
Escudo de Itero de la Vega.svg
Escudo

Rollo de justicia, Itero de la Vega.jpg
Itero de la Vega ubicada en España
Itero de la Vega
Itero de la Vega
Ubicación de Itero de la Vega en España
Itero de la Vega ubicada en Provincia de Palencia
Itero de la Vega
Itero de la Vega
Ubicación de Itero de la Vega en la provincia de Palencia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de la provincia de Palencia.svg Palencia
• Comarca Tierra de Campos
• Partido judicial Palencia
Ubicación 42°17′11″N 4°15′31″O / 42.286388888889, -4.2586111111111
• Altitud 772 m
Superficie 20,93 km²
Población 144 hab. (2024)
• Densidad 7,88 hab./km²
Código postal 34468
Pref. telefónico 979
Alcalde (2023) Carlos Quijano Arenas (PP)
Presupuesto 191 455,40 € (2007)
Sitio web Oficial

Itero de la Vega es un pequeño pueblo y municipio en la provincia de Palencia, en la región de Castilla y León, España. Se encuentra en una zona llamada Tierra de Campos, cerca del río Pisuerga. Al oeste, tiene unas colinas que llegan hasta los 860 metros de altura.

Este lugar tiene una historia muy antigua. Sus orígenes se remontan a los siglos IX y X, cuando se repobló la zona. En el siglo X, un señor llamado Fernando Mentález fundó varias poblaciones, incluyendo Itero de la Vega, y les dio leyes especiales. Itero de la Vega también es un punto importante en el Camino de Santiago. Por eso, se construyó un puente aquí en tiempos del rey Alfonso VI de León.

Itero de la Vega fue el lugar donde crecieron las infantas Berenguela y Blanca, hijas del rey Alfonso VIII de Castilla. Con el tiempo, el pueblo obtuvo más derechos y se convirtió en un ayuntamiento. Su población ha ido disminuyendo desde finales del siglo XX, debido al envejecimiento de sus habitantes y a que la gente se muda a ciudades más grandes. Entre sus edificios importantes están la iglesia de San Pedro, el puente Fitero, la ermita de Nuestra Señora de la Piedad y el rollo de justicia, que es un monumento histórico.

La economía del pueblo se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Se cultivan cereales como trigo, cebada y girasol, y también maíz, remolacha y alfalfa. Además, se crían ovejas y vacas. A lo largo del año, se celebran fiestas como el festival de música Tachurock, que recauda fondos para causas solidarias, y las fiestas de la Virgen de la Piedad a principios de septiembre.

¿Qué significa el nombre de Itero de la Vega?

El nombre de Itero de la Vega viene de la Edad Media. Antes se le llamaba Fitero. Esta palabra viene del latín fictum, que significa "fijado" o "clavado". Podría referirse a un mojón o señal importante. La palabra "Vega" viene de una palabra antigua, baica, que significa "ribera" o "tierra fértil junto a un río".

¿Cómo es la geografía de Itero de la Vega?

Dónde se encuentra Itero de la Vega

El término municipal de Itero de la Vega tiene una superficie de 20,93 kilómetros cuadrados. Está en el este de la provincia de Palencia, muy cerca del límite con la provincia de Burgos.

Noroeste: Requena de Campos Norte: Lantadilla Noreste: Palacios de Riopisuerga (Burgos)
Oeste: Boadilla del Camino Rosa de los vientos.svg Este: Itero del Castillo (Burgos)
Suroeste Melgar de Yuso Sur: Melgar de Yuso Sureste: Itero del Castillo (Burgos)

Relieve y suelos

El pueblo está en una zona de la cuenca del río Duero, en el extremo este de Tierra de Campos. Esta área es bastante plana, pero cerca de Itero de la Vega hay algunas elevaciones. La altura media del municipio va desde los 860 metros en el Otero Largo (al oeste) hasta los 769 metros en la parte más baja, cerca del río Pisuerga.

Los suelos de Itero de la Vega tienen mucha arena, arcilla y piedras, especialmente cerca del río. También hay calizas, margas y yesos en las zonas más elevadas. Antiguamente, las calizas se usaban para construir, y hoy en día se aprovechan los yesos y las gravas para caminos.

Ríos y arroyos

Itero de la Vega se encuentra en la cuenca del río Pisuerga, que es un afluente del río Duero. Los ríos y arroyos de esta zona tienen un caudal que cambia mucho: poca agua en verano y más en otoño e invierno por las lluvias. Algunos arroyos como Carremarcilla y Chamadilla, y el río Vallarna, desembocan en el Pisuerga. El Canal del Pisuerga también cruza el municipio y sus aguas se usan para regar los cultivos.

¿Cómo es el clima en Itero de la Vega?

El clima en Itero de la Vega es de tipo mediterráneo continentalizado. Esto significa que los inviernos son fríos, con muchas heladas, y los veranos son suaves y secos. La temperatura puede variar mucho entre el día y la noche, a veces más de 20 grados. Las lluvias no son constantes; hay pocas en verano y más en otoño, invierno y primavera.

¿Cuál es la historia de Itero de la Vega?

Orígenes en la Edad Media

Después de la llegada de los musulmanes a la península ibérica en el siglo VIII, la zona del Duero quedó casi sin gente. A finales del siglo IX, el rey Alfonso III de Asturias ayudó a repoblar la mayor parte de las tierras de Palencia. Itero de la Vega fue uno de los pueblos que surgieron en esa época.

En el siglo X, Fernando Mentález, un señor importante, extendió sus tierras por el río Pisuerga. Fundó varios pueblos y les dio leyes especiales, llamadas fueros, en el año 950. Itero de la Vega fue uno de ellos.

El Camino de Santiago se hizo muy famoso, y los reyes se preocuparon por mejorarlo. Por eso, se construyó el Puente Fitero en Itero de la Vega durante el reinado de Alfonso VI de León. También se fundó un hospital para los peregrinos, el Hospital de Puente Fitero, antes de 1174.

Itero de la Vega fue un lugar importante para la realeza. En 1179 o 1180, la infanta Berenguela, hija del rey Alfonso VIII de Castilla, fue criada aquí. Más tarde, en 1188, su hermana, la infanta Blanca, también fue criada en Itero.

En 1462, nació la princesa Juana. Hubo conflictos por quién sería el siguiente rey, y los habitantes de Itero de la Vega apoyaron al rey Enrique IV de Castilla con hombres y dinero. A cambio, el rey les concedió privilegios en 1467. Finalmente, en 1529, Itero de la Vega compró sus derechos para ser un pueblo independiente.

Época Moderna

En 1573, se escribieron las primeras leyes municipales de Itero. También se crearon cofradías, que eran grupos de personas con fines religiosos o de ayuda mutua. Una familia importante de Itero en esta época fue la de los Piña Hermosa. Uno de sus miembros más destacados fue Antonio de Piñahermosa, que llegó a ser obispo y una figura importante en la justicia. Gracias a sus donaciones, se amplió la iglesia del pueblo.

A mediados del siglo XVIII, se realizó un estudio llamado el Catastro de Ensenada, que recogió mucha información sobre Itero de la Vega. Se detallaron las propiedades de la iglesia, de las cofradías y del ayuntamiento, así como las de los habitantes.

Edad Contemporánea

A principios del siglo XIX, Itero de la Vega era un pueblo con unos 562 habitantes. Después de la caída del Antiguo Régimen, se convirtió en un ayuntamiento propio. En esa época, se describía como un lugar con un clima frío, con 140 casas y dos plazas. La iglesia, dedicada a San Pedro Apóstol, fue construida en 1565. También había una escuela y una casa para ayudar a los enfermos.

La economía se basaba en el cultivo de trigo, cebada, legumbres, olivos y viñedos, y en la cría de ovejas y vacas. Los caminos eran locales y no estaban en muy buen estado.

En el siglo XX, se hicieron mejoras en el pueblo. El río Vallarna fue canalizado para evitar inundaciones. En 1947, se construyó un almacén para cereales. El agua corriente llegó a las fuentes en 1950 y a los hogares a partir de 1970. También se construyó un muro para controlar el río Pisuerga. En 1962, se reorganizaron las tierras de cultivo para hacerlas más eficientes, lo que permitió el regadío. A pesar de esto, mucha gente se fue a vivir a las ciudades. Para mejorar la vida en el pueblo, se instaló el teléfono en 1965, se asfaltaron calles y se construyó un frontón en 1985.

¿Cuánta gente vive en Itero de la Vega?

Según los datos de 2020, Itero de la Vega tiene 154 habitantes. La población ha ido disminuyendo desde finales del siglo XX. Esto se debe a que hay menos nacimientos, la población es mayor y la gente joven se muda a otros lugares.

Pirámide de población
Pirámide de población 2013
% Hombres Edad Mujeres %
2,12
 
85+
 
5,29
1,59
 
80-84
 
6,35
2,12
 
75-79
 
2,65
2,65
 
70-74
 
2,65
2,12
 
65-69
 
3,17
4,76
 
60-64
 
1,59
5,29
 
55-59
 
5,29
4,76
 
50-54
 
3,17
4,76
 
45-49
 
3,17
3,17
 
40-44
 
1,59
6,35
 
35-39
 
2,65
2,12
 
30-34
 
2,12
2,65
 
25-29
 
1,59
3,7
 
20-24
 
1,59
2,65
 
15-19
 
0
0,53
 
10-14
 
0,53
0,53
 
5-9
 
1,06
1,06
 
0-4
 
2,65

Los datos de la pirámide de población de 2013 se pueden resumir así:

  • La población menor de 20 años es el 8,99 % del total.
  • La comprendida entre 20-40 años es el 22,75 %.
  • La comprendida entre 40-60 años es el 31,22 %.
  • La mayor de 60 años es el 37,04 %.


Evolución de la población
Gráfica de evolución demográfica de Itero de la Vega entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

¿Cómo es el transporte en Itero de la Vega?

Vehículos en el pueblo

En 2011, había 160 vehículos a motor en Itero de la Vega. Esto significa que había unos 745 coches por cada 1000 habitantes. El lugar más cercano para revisar los vehículos (Inspección Técnica de Vehículos) está en Palencia.

Parque de vehículos a motor (2011)
Tipo de vehículo Cantidad
Automóviles 132
Camiones 16
Motocicletas 4
Autobuses 0
Tractores industriales 0
Otros vehículos 8
Total 160

Carreteras que conectan Itero de la Vega

Itero de la Vega no tiene acceso directo a las carreteras principales, pero está conectado con otros pueblos cercanos por dos carreteras provinciales:

Identificador Denominación Itinerario
 P-4311  Carretera provincial Va desde Osorno la Mayor hasta Astudillo.
 P-432  Carretera provincial Va desde Castrillo Mota de Judíos (en Burgos) hasta la carretera P-431, cerca de Boadilla del Camino.

Otros medios de transporte

La estación de ferrocarril más cercana es la de Frómista, a 16 kilómetros. Desde allí, se puede viajar en tren a Valladolid, Palencia, Reinosa y Santander. Para el transporte en autobús, hay servicios locales a Melgar de Fernamental, Astudillo y Palencia. El aeropuerto más cercano es el de Valladolid, a 102 kilómetros.

¿En qué se basa la economía de Itero de la Vega?

La actividad principal en Itero de la Vega es el sector primario, es decir, la agricultura y la ganadería. En 2007, el 64,9% de los trabajadores se dedicaban a esto. Los cultivos más comunes son el trigo, la cebada y el girasol en tierras de secano (que no necesitan riego). En las tierras de regadío (que sí se riegan), se cultiva maíz, remolacha y alfalfa. También se crían ovejas y vacas.

En 2007, muy pocos trabajadores se dedicaban a la industria o la construcción. La mayor parte del terreno municipal se usa para cultivos (86,66%).

En 2014, el sector servicios (como el turismo) empleaba a tres personas y había tres empresas. Esto se debe a que el Camino de Santiago pasa por el pueblo. En diciembre de 2014, había dos restaurantes y un alojamiento para turistas con capacidad para 15 personas. En febrero de 2015, había 17 personas sin empleo en el pueblo.

Símbolos de Itero de la Vega

Escudo del municipio

El escudo de Itero de la Vega fue aprobado el 14 de noviembre de 1994. Su diseño es el siguiente:

  • La parte de arriba es azul y tiene un puente dorado con cinco arcos, sobre unas ondas de plata y azul.
  • La parte de abajo es roja y tiene un rollo de justicia dorado con su base, y a cada lado, dos conchas doradas.
  • Encima del escudo, lleva la Corona Real Española.

¿Cómo se organiza el gobierno en Itero de la Vega?

Administración municipal

El gobierno local de Itero de la Vega es un ayuntamiento elegido por los ciudadanos cada cuatro años. Pueden votar todos los mayores de 18 años que vivan en el pueblo y tengan nacionalidad española o de algún país de la Unión Europea. El ayuntamiento está formado por 5 concejales.

Administración judicial

Itero de la Vega pertenece al partido judicial número 1 de la provincia de Palencia. Esto significa que los asuntos legales del pueblo se llevan en los juzgados de la ciudad de Palencia.

Servicios y equipamientos en Itero de la Vega

Educación

Itero de la Vega no tiene escuelas propias. Los niños de educación infantil y primaria van al colegio "Anacleto Orejón" en Astudillo. Los estudiantes de educación secundaria van al instituto "Odra-Pisuerga" en Melgar de Fernamental. Estos centros son gestionados por la Junta de Castilla y León.

Salud y servicios sociales

El pueblo cuenta con un consultorio médico que forma parte del centro de salud de Frómista. Este centro atiende a 22 municipios y tiene un servicio de urgencias. Las farmacias más cercanas están en Frómista y Astudillo. Si alguien necesita ir a un hospital, debe ir a los que están en la capital de la provincia, Palencia. En cuanto a servicios sociales, Itero de la Vega forma parte del Centro de Acción Social (CEAS) de Astudillo-Frómista.

¿Qué se puede visitar en Itero de la Vega?

Patrimonio histórico-artístico

Iglesia de San Pedro
Archivo:Iglesia de Itero de la Vega
Iglesia de San Pedro

Es la iglesia principal del pueblo. Fue construida en el siglo XIII y ampliada entre los siglos XVI y XVII. Tiene tres naves y un crucero cubierto por una cúpula. La entrada principal tiene arcos apuntados del siglo XIII, que son los únicos restos de la iglesia original de estilo gótico. Delante de la entrada hay un pórtico del siglo XVI.

Dentro de la iglesia, el retablo mayor es de estilo barroco (siglo XVII) y está decorado con pinturas y esculturas. A los lados del presbiterio hay dos cenotafios (monumentos funerarios sin cuerpo) de la familia Piña Hermosa, incluyendo el del obispo Antonio de Piñahermosa.

Puente Fitero

Puente de Itero En la Edad Media, los puentes eran muy importantes para las comunicaciones. Con el auge del Camino de Santiago, los reyes se preocuparon por repararlos y construir nuevos. El Puente Fitero, también conocido como Ponteroso, fue construido con grandes piedras y tiene once arcos. Cruza el río Pisuerga y marca el límite entre las provincias de Burgos y Palencia. Este puente ya era mencionado en el Codex Calixtinus, un libro antiguo sobre el Camino de Santiago.

Ermita de Nuestra Señora de la Piedad

Esta ermita está a las afueras del pueblo. La construcción actual no es la original, ya que ha sido modificada a lo largo del tiempo. Es un edificio gótico del siglo XIII, de tamaño pequeño, construido con grandes piedras de caliza. Tiene una sola nave y su techo actual es de madera.

La parte del altar es cuadrada y tiene un arco apuntado. Está cubierta por una bóveda de crucería y tiene una ventana decorada. Por fuera, tiene cuatro contrafuertes (refuerzos en la pared). Tiene dos entradas, una de ellas cerrada. En el siglo XIV se modificó el exterior, y en épocas más recientes se añadió un nuevo muro y la sacristía.

Rollo de justicia
Rollo de justicia
Rollo de justicia, Itero de la Vega.jpg
Categoría Monumento
Código RI-51-0001654
Declaración 09-02-1966

Este monumento de estilo renacentista era un lugar donde se administraba la justicia antiguamente. Fue construido en 1529, cuando Itero de la Vega obtuvo su independencia. En 1966, fue declarado Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento protegido.

Patrimonio desaparecido

En el pasado, Itero de la Vega tenía otras cuatro ermitas que ya no existen. Dos estaban en el pueblo: la de Santa María y la de San Esteban. Las otras dos estaban a las afueras, cerca del Camino de Santiago: la de San Andrés y la de Santiago. Se han encontrado restos en esos lugares que podrían pertenecer a estas antiguas ermitas.

Festividades y eventos

La mayoría de las fiestas en Itero de la Vega son de tipo religioso, como la Navidad y la Semana Santa. También se celebran las fiestas de los santos patrones.

  • Quince días antes del Miércoles de Ceniza, se celebra la fiesta de las Ánimas con misa y procesión.
  • El 15 de mayo, se celebra la fiesta de San Isidro, con una procesión y la bendición de los campos.
  • Algunos años, a finales de julio, se organiza la carrera popular "Milla Camino de Santiago".
  • El 15 de agosto, día de la Asunción de María, se celebra una misa en la ermita.
  • El tercer fin de semana de agosto, desde 2005, se organiza el festival de música Tachurock. Su objetivo es recaudar fondos para proyectos solidarios en Angola.
  • A principios de septiembre, alrededor del día 8, se celebran las fiestas patronales de la Virgen de la Piedad. Hay misa en la ermita, procesión, verbenas, actividades para niños, juegos y competiciones deportivas.

El Camino de Santiago en Itero de la Vega

Itero de la Vega es el primer pueblo de la provincia de Palencia por el que pasa el Camino de Santiago. Históricamente, el río Pisuerga era una frontera importante, por lo que el Puente Fitero era un punto clave para los peregrinos.

Después de cruzar el río, los peregrinos encontraban el Hospital de Puente Fitero, fundado antes de 1174. Este hospital desapareció en el siglo XVI. También había un priorato llamado San Bartolomé de Puente Fitero.

El pueblo de Itero de la Vega está a unos 1250 metros al norte del Camino. En el pasado, había dos hospitales en el pueblo para los peregrinos: el de Nuestra Señora y el de Santiago y San Sebastián. Hoy en día, los peregrinos pueden alojarse en tres albergues: el municipal, el Hogar del Peregrino y La Mochila.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Itero de la Vega Facts for Kids

kids search engine
Itero de la Vega para Niños. Enciclopedia Kiddle.