Feminismo para niños
El feminismo es un movimiento social y una forma de pensar que busca la igualdad de derechos entre mujeres y hombres. Según la ONU Mujeres, el feminismo lucha para que las mujeres tengan los mismos derechos y oportunidades que los hombres, y para que sean reconocidas como personas con plenos derechos. También busca que ninguna persona sea privada de algo importante por su género, y que las mujeres tengan las mismas libertades que los hombres, además de eliminar el maltrato hacia ellas.
Este movimiento comenzó alrededor del siglo XVIII con la publicación de obras importantes como Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana de Olympe de Gouges en 1791 y Vindicación de los derechos de la mujer de Mary Wollstonecraft en 1792. Desde entonces, ha crecido mucho en ideas y acciones. El feminismo analiza cómo el patriarcado (un sistema donde los hombres tienen más poder) ha creado diferencias en el poder entre hombres y mujeres. El feminismo critica la visión de la sociedad que se centra solo en los hombres (llamada androcentrismo) y busca cambiarla para lograr una sociedad más justa e igualitaria.
Como movimiento social, el feminismo ha trabajado para promover los derechos de las mujeres. Esto incluye derechos civiles y políticos, como el derecho a votar y a ocupar cargos públicos; derechos económicos, como recibir el mismo pago por el mismo trabajo y poder firmar contratos; y derechos sociales, como recibir educación y protegerse de diferentes formas de maltrato. El feminismo también ha sido muy importante para señalar y cambiar los estereotipos de género (ideas fijas sobre cómo deben ser hombres y mujeres). A medida que el movimiento feminista se hizo más importante en el mundo académico, surgieron nuevas áreas de estudio como la geografía feminista o la historia del feminismo.
A lo largo de los años, han surgido muchas ideas y movimientos feministas diferentes, que representan distintos puntos de vista y objetivos. Se habla de "olas" para describir las etapas históricas del feminismo. En cada "ola" se han desarrollado ideas, estrategias y acciones muy diversas, por eso a veces se usa el término "feminismos" (en plural) para mostrar esta variedad.
Contenido
¿De dónde viene la palabra "feminismo"?
Aunque la idea de igualdad ya se mencionaba en escritos del siglo XVII, la palabra "feminismo" (féminisme en francés) apareció a finales del siglo XIX. Se formó de la palabra latina "femina" (mujer) y el sufijo "-ismo".
Al principio, en 1871, un estudiante de medicina usó la palabra para describir una condición médica en hombres. Pero meses después, en 1872, el escritor Alexandre Dumas hijo la usó con un sentido político para criticar a los hombres que apoyaban los derechos de las mujeres. No fue hasta la década de 1880 cuando Hubertine Auclert, una activista francesa, usó el término con el significado que conocemos hoy: para referirse a los movimientos que buscaban la justicia social y política para las mujeres.
El Diccionario de la lengua española incluyó la palabra "feminismo" por primera vez en 1914. Hoy, lo define como el principio de igualdad de derechos entre la mujer y el hombre, y como el movimiento que lucha para que esa igualdad se haga realidad en todos los aspectos de la vida.
Existen muchas formas de feminismo, como el feminismo liberal, el ecofeminismo, el anarcofeminismo, el feminismo islámico, entre otros. Por eso, es común hablar de "feminismos" en plural, para reconocer la diversidad de ideas y movimientos que buscan la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.
¿Cómo ha evolucionado el feminismo?

La historia del feminismo se suele dividir en "olas" o fases, cada una con sus propios objetivos y características.
Primeras ideas feministas

Antes de la Ilustración, hubo mujeres que alzaron su voz para protestar por las injusticias que sufrían. A esto se le llama protofeminismo o feminismo premoderno. Una de las primeras fue Hiparquía, una filósofa griega que desafió las costumbres de su tiempo. En el siglo XV, Christine de Pizan escribió obras como Ciudad de Damas, defendiendo a las mujeres.
Sin embargo, estas primeras defensas no buscaban la igualdad total entre los géneros como lo haría el feminismo moderno, que surgió con la Ilustración.
Primera Ola: La Ilustración y el sufragio


En el siglo XVIII, con la Ilustración, se empezó a debatir más sobre la igualdad. Obras clave fueron la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana (1791) de Olympe de Gouges y Vindicación de los derechos de la mujer (1792) de Mary Wollstonecraft. Estas autoras denunciaron que las ideas de libertad e igualdad de la Ilustración no incluían a las mujeres.
En el Imperio español, figuras como Benito Jerónimo Feijoo y Josefa Amar y Borbón también defendieron los derechos de las mujeres.

La Primera Ola del feminismo se desarrolló principalmente en Inglaterra y Estados Unidos durante el siglo XIX y principios del siglo XX. Al principio, se enfocó en la igualdad de derechos de propiedad y dentro del matrimonio. Más tarde, el objetivo principal fue conseguir el derecho al voto para las mujeres.

En la década de 1830, Flora Tristán en Francia y Perú, con obras como La emancipación de la mujer, fue una precursora importante. Un momento clave fue la Convención de Seneca Falls en Nueva York en 1848, la primera reunión por los derechos de la mujer en Estados Unidos.
Pensadores como Karl Marx y Friedrich Engels también hablaron sobre la opresión de las mujeres, relacionándola con las estructuras sociales y económicas. Engels, por ejemplo, señaló que en la familia burguesa, "el hombre es el burgués y la mujer representa al proletario".

A principios del siglo XX, en el Reino Unido, surgieron las suffragettes, activistas que lucharon con fuerza por el derecho al voto. Lideradas por Emmeline Pankhurst, realizaron acciones como encadenarse en lugares públicos y huelgas de hambre.

La lucha por la abolición de la esclavitud influyó mucho en el feminismo, ya que muchas líderes feministas también eran abolicionistas. Sin embargo, cuando se logró la abolición, la igualdad de raza no se extendió a la igualdad de género, lo que llevó al movimiento feminista a seguir su propio camino.

En Argentina, Virginia Bolten lideró un movimiento feminista sindical. En 1911, Julieta Lanteri se convirtió en la primera mujer en votar en Argentina y América Latina.
Gracias a estos esfuerzos, las mujeres lograron el derecho al voto en muchos países. En Inglaterra, en 1918, las mujeres mayores de treinta años con propiedades pudieron votar, y en 1928, la edad para votar se igualó a la de los hombres. En Estados Unidos, la Decimonovena Enmienda de 1920 otorgó el derecho al voto en todos los estados.
También hubo logros importantes en la educación. Sarmiza Bilcescu de Rumanía fue la primera mujer en el mundo en obtener un doctorado en Derecho en 1890, y Elisa Leonida Zamfirescu fue la primera mujer ingeniera del mundo en 1912.
Segunda Ola: Más allá de lo legal
La Segunda Ola Feminista comenzó en los años 1960 y duró hasta los 1990. Mientras la primera ola se centró en la igualdad legal (como el voto), la segunda ola abordó una variedad más amplia de temas: la desigualdad que no estaba escrita en las leyes, la familia, el lugar de trabajo y los derechos relacionados con la salud y decisiones sobre el cuerpo.
Durante la Segunda Guerra Mundial, se animó a las mujeres a trabajar en los puestos que los hombres habían dejado vacíos. Carteles como Rosie the Riveter (también conocido como We Can Do It) se hicieron populares. Sin embargo, al terminar la guerra, muchas mujeres fueron presionadas para dejar sus trabajos y volver a las tareas del hogar, lo que muestra una paradoja para el feminismo.
Autoras importantes de esta ola fueron Simone de Beauvoir con El segundo sexo, Betty Friedan con La mística de la feminidad, Kate Millett con ... Politics y Shulamith Firestone con La dialéctica de ....
Tercera Ola: Diversidad y nuevas perspectivas
La Tercera Ola del feminismo comenzó en los años 1990 y continúa hasta hoy. Surgió como una respuesta a la idea de que no existe un único modelo de mujer. Esta ola reconoce que las experiencias de las mujeres son diversas y están influenciadas por su origen social, etnia, nacionalidad, clase social, y religión.
Esta corriente se aleja de las definiciones universales de "feminidad" y se enfoca en cómo el género (lo que la sociedad espera de hombres y mujeres) es una construcción cultural. La Tercera Ola incorpora muchas ideas diferentes, como el antirracismo y la visión positiva de la diversidad.
Un evento que marcó el inicio de esta ola fue el caso de Anita Hill, quien denunció maltrato por parte de un candidato a la Corte Suprema de Estados Unidos. En respuesta, Rebecca Walker publicó un artículo donde decía: "no soy una post-feminista, soy la tercera ola".
Cuarta Ola
La cuarta ola del feminismo es una adaptación histórica sobre el movimiento feminista que plantea la existencia desde la segunda década del siglo XXI de un nuevo momento histórico en la lucha por los derechos de las mujeres.
¿Qué impacto ha tenido el feminismo en la sociedad?

El feminismo ha logrado cambios muy importantes en muchas partes del mundo. Gracias a su influencia, las mujeres han conseguido:
- El acceso a la educación.
- El derecho a votar y a ser elegidas para cargos públicos.
- La protección de sus derechos relacionados con la salud y decisiones sobre su cuerpo.
- Entre muchos otros derechos que forman parte de la ciudadanía en una democracia.
Una de las contribuciones más importantes del feminismo es el conjunto de ideas y teorías que han creado sus autoras a lo largo de los siglos. La teoría feminista ha introducido en la sociedad y en el mundo académico muchos conceptos nuevos y áreas de estudio, como los estudios de género o la crítica literaria feminista.
El feminismo ha tenido una gran influencia en las leyes de muchos países, con normas contra el maltrato de género o leyes que buscan la igualdad en la participación política. Por ejemplo, en Colombia, Costa Rica, México, España, Venezuela y Argentina existen leyes que buscan asegurar una representación equitativa de mujeres en cargos públicos. En Chile, en 1949, se otorgó el sufragio pleno a las mujeres.
A pesar de los avances, todavía hay desafíos. En ningún país del mundo se ha logrado la igualdad salarial por el mismo trabajo. La Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, señaló en 2015 que los avances han sido desiguales y que la igualdad total no se ha alcanzado en ningún país.
En 2017, la palabra "feminismo" fue declarada palabra del año por el diccionario estadounidense Merriam-Webster, mostrando un aumento del 70% en sus búsquedas. Esto refleja el crecimiento de los movimientos feministas, como Ni una menos en Hispanoamérica, la Marcha de las Mujeres en Washington en 2017, o el impacto del movimiento Me Too (Yo también), que surgió de denuncias de maltrato y desigualdad y se ha extendido por el mundo.
Conceptos clave del feminismo
El feminismo utiliza algunos conceptos importantes para entender la sociedad. Aquí te explicamos algunos:
Patriarcado

El concepto de patriarcado es fundamental en la crítica feminista a la sociedad. Originalmente, significaba una organización social donde el padre de familia tenía la autoridad principal.
En la teoría feminista, el patriarcado se refiere a un sistema social donde los hombres tienen el poder y el control, y esto se manifiesta de muchas maneras, afectando todos los aspectos de la vida de las mujeres. Este sistema hace que la situación de subordinación de las mujeres parezca "natural". Algunos ejemplos de cómo se manifiesta el patriarcado son:
- Salarios más bajos para las mujeres: Según la OCDE, hay una diferencia salarial del 17% entre hombres y mujeres en sus países miembros, y se calcula que el 30% de esa diferencia se debe a la discriminación.
- Influencia en el lenguaje: El lenguaje a menudo trata al género femenino como una excepción frente a la "norma" masculina. Por ejemplo, al decir "los ciudadanos" se suele incluir a hombres y mujeres, pero la palabra "hombre" (man en inglés antiguo) significaba "humano", mientras que "mujer" (wifman) significaba "humano femenino".
- Roles de género: La sociedad a menudo valora más las conductas masculinas que las femeninas, definiendo roles o estereotipos que se presentan como naturales. Un ejemplo es el maltrato de género, que antes se veía como algo normal y las mujeres maltratadas se culpaban a sí mismas, hasta que el feminismo cuestionó esa idea.
- Empleos y ocupaciones: A menudo, se asignan a las mujeres trabajos menos valorados o no remunerados, como las tareas del hogar, que pueden dificultar una vida profesional completa.
España | México | |||||
---|---|---|---|---|---|---|
Doméstico | Extradoméstico | Total | Doméstico | Extradoméstico | Total | |
Varones | 17:44 | 22:34 | 40:18 | 9:57 | 23:44 | 33:41 |
Mujeres | 28:52 | 15:32 | 44:23 | 46:01 | 14:52 | 60:53 |
Promedio | 23:27 | 18:57 | 42:24 | 29:01 | 27:04 | 56:05 |
Revista de Economía Crítica, n.º 6. Enero de 2008, pp 145-170 | ||||||
ISSN 1696-0866 |
Género
El concepto de "género" es muy importante en la teoría feminista. Define el género (lo masculino/lo femenino) no como algo natural o biológico, sino como una construcción cultural. El género es el resultado de ideas y valores que la sociedad ha creado sobre lo que "debe" ser una mujer o un hombre.
Las características biológicas (el sexo) se han asociado con un conjunto de comportamientos, actitudes y pensamientos que la sociedad ha impuesto. Uno de los objetivos principales de las teorías de género es cuestionar la idea de que la biología determina cómo debe ser una persona, afirmando que el género es social.
El género como construcción social fue una idea propuesta por médicos y científicos que buscaron separar los rasgos biológicos del macho y la hembra humanos de las ideas sociales que se hacen de esas diferencias. Por ejemplo, el color rosa y los juguetes de casa para niñas, y el azul y los juguetes de acción para niños, son ejemplos de género. Desde la década de 1970, las feministas han adoptado los estudios de género para analizar lo que la sociedad dice que una mujer debe o no debe ser.
El feminismo no solo cuestiona la construcción de la feminidad, sino también la de la masculinidad, ya que ambas forman parte del sistema de género. Este sistema asigna características culturales a cada sexo, lo que puede llevar a la opresión. Las diferencias biológicas no deberían generar desigualdades en la vida social, legal, política, económica, ni en el acceso a la educación o al trabajo. Según Marcela Lagarde, la opresión de género se manifiesta en la inferiorización, discriminación, exclusión, marginación y expropiación de las mujeres.
Androcentrismo

El "androcentrismo" es una forma de ver el mundo y las relaciones sociales desde el punto de vista masculino. Esto significa que la visión del hombre se convierte en la única posible, y se establecen formas de estudiar y analizar la realidad que incluyen los prejuicios de raza, clase social y edad del grupo dominante (hombres blancos, adultos y con propiedades).
Casi toda la producción de conocimiento a lo largo de la historia ha sido androcéntrica. Esto ha servido para crear una identidad femenina "a la medida" de los hombres. El androcentrismo afecta a todos los ámbitos de la sociedad, como la escuela, los medios de comunicación, la ciencia, la salud y la justicia.
Un ejemplo claro de androcentrismo se encuentra en el décimo mandamiento bíblico:
No codiciarás la casa de tu prójimo; no codiciarás la mujer de tu prójimo, ni su siervo, ni su sierva, ni su buey, ni su asno, ni nada que sea de tu prójimo.
Aquí, la mujer es mencionada como una posesión, al igual que otros bienes.
Religión y feminismo
La teología feminista es un movimiento que revisa las tradiciones, prácticas, escrituras y creencias de las religiones desde una perspectiva feminista. Sus objetivos incluyen aumentar el papel de las mujeres en el clero y las autoridades religiosas, reinterpretar el lenguaje sobre Dios que a menudo es masculino, y estudiar la imagen de la mujer en la religión.
- Feminismo cristiano: Busca entender el cristianismo a la luz de la igualdad entre mujeres y hombres. La mayoría de las feministas cristianas creen que Dios no discrimina por el género.
- Feminismo islámico: Se enfoca en el papel de la mujer en el Islam y busca la plena igualdad de todos los musulmanes, sin importar el género, en la vida pública y privada. Buscan resaltar las enseñanzas de igualdad en el Corán y cuestionar las interpretaciones tradicionales que han sido patriarcales.
- Feminismo judío: Busca mejorar el estatus religioso, legal y social de las mujeres dentro del judaísmo y abrir nuevas oportunidades para la experiencia religiosa y el liderazgo de las mujeres judías.
El feminismo de lo común
El feminismo de lo común es una propuesta que desafía las ideas del capitalismo patriarcal y promueve nuevas formas de organización social. En lugar de enfocarse en el individualismo y la explotación, aboga por el trabajo comunitario y la gestión colectiva de los recursos para crear una sociedad más justa y sostenible.
Repensando la propiedad y la comunidad
Este enfoque propone cambiar la idea de propiedad. En vez de la posesión individual, defiende que los bienes y recursos (como la tierra, los bosques o los espacios públicos) sean gestionados por la comunidad. Esta visión reconoce que las personas y el medio ambiente dependen unos de otros, promoviendo una relación de cuidado y respeto mutuo.
Mujeres que impulsan el "pensamiento de lo común"
- Silvia Federici: Filósofa y activista italiana. Ha sido una de las principales teóricas del feminismo de lo común, argumentando que el control sobre el cuerpo de las mujeres es clave para entender el capitalismo.
- Raquel Gutiérrez Aguilar: Socióloga y activista mexicana. Impulsa las ideas de Federici en América Latina y es cocreadora de una parte del feminismo de lo común.
- Yuderkys Espinosa: Feminista y activista dominicana. Considera que el feminismo de lo común es una forma de organizar el mundo y vivir en comunidad desde una perspectiva diferente y que busca romper con ideas coloniales.
- Lorena Cabnal: Socióloga de Guatemala que lucha por la defensa del cuerpo de las mujeres como territorio, desde el feminismo comunitario.
- Julieta Paredes junto con María Galindo y Mónica Mendoza fundaron Mujeres Creando, que más tarde llamarían feminismo comunitario, al ver que el feminismo podía tener influencias autónomas.
¿Los hombres pueden ser feministas?
En la teoría feminista se ha analizado cómo la sociedad construye la masculinidad hegemónica (la idea dominante de lo que es ser hombre) y cómo esto afecta la igualdad de género. Se critica que esta construcción asocia a los hombres con la agresión y la competencia, lo que refuerza las relaciones de poder desiguales. Las culturas muy machistas son criticadas por "limitar las formas de masculinidad" disponibles para los hombres.
Muchas feministas y hombres que apoyan el feminismo participan activamente en la defensa de los derechos de las mujeres. También se preocupan por los hombres que son víctimas de maltrato y por las expectativas sociales negativas que se les imponen.
Existe un debate sobre si los hombres pueden llamarse a sí mismos "feministas". Algunos prefieren usar otros términos como "aliado", "profeminista", "antimachista" o "desertor del patriarcado". Sin embargo, también hay hombres que no usan ninguna etiqueta, pero luchan contra el machismo en su vida diaria. El consenso actual es que hombres y mujeres deben trabajar juntos para lograr los objetivos de igualdad.
Tipos de feminismos
- Teoría feminista
- Anarcofeminismo
- Ciberfeminismo
- Ecofeminismo
- Feminismo blanco
- Feminismo cristiano
- Feminismo islámico
- Feminismo masculino
- Feminismo negro
- Feminismo descolonial
- Feminismo de género
- Feminismo de la igualdad
- Feminismo filosófico
- Feminismo chicano
- Feminismo gitano
- Feminismo liberal
- Feminismo radical
- Movimiento 4B
- Feminismo socialista
- Feminismo poscolonial
- Teología feminista
- Profeminismo
- Antifeminismo
- Feminismo de paja
- Segregación sexual
- Teoría política feminista
- Por país
- Feminismo en Argentina
- Feminismo en Chile
- Feminismo en Ecuador
- Feminismo en Honduras
- Feminismo en India
- Feminismo en Japón
- Feminismo en México
- Feminismo en Paraguay
|
Véase también
En inglés: Feminism Facts for Kids